Vacaciones de invierno con frío turístico: la hotelería argentina enfrenta caídas del 40% y una rentabilidad en alerta

La temporada invernal 2025 llega con menos turistas y más incertidumbre. Mientras algunos centros de esquí logran sostener la demanda, gran parte del país sufre una fuerte baja en ocupación y tarifas congeladas frente a costos desbordados.

Noticias turísticas23 de julio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

6cfddf5f-5137-4423-83e4-745fac7b236f

El invierno argentino no solo trajo temperaturas bajas, sino también un enfriamiento crítico en el turismo nacional. Según un reciente relevamiento de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), la ocupación hotelera cayó hasta un 40% en comparación con el año pasado, dejando a numerosas plazas turísticas en una situación preocupante.

Destinos clásicos como Buenos Aires, Mendoza o Iguazú, que solían atraer a visitantes extranjeros durante esta época, hoy sienten el impacto de un turismo receptivo debilitado, sumado al crecimiento del turismo emisivo —argentinos que eligen vacacionar en el exterior, seducidos por el tipo de cambio y mejores precios.

Temporada floja, incluso con nieve

Mientras la mayoría de los destinos se enfrenta a una notable merma en las reservas, algunos centros de esquí logran esquivar el derrumbe. Lugares como Bariloche y Villa La Angostura muestran niveles aceptables de ocupación, sostenidos principalmente por turistas brasileños y una mayor conectividad aérea con ciudades como San Pablo, Río de Janeiro y Porto Alegre.

0c1694d1-cd39-4ec3-b16b-b8ba65669d3c

Pero este alivio es parcial y no compensa el escenario general. Destinos como Termas de Río Hondo o Villa Carlos Paz apenas rozan una baja del 10%, pero otras ciudades como Río Gallegos o Tucumán registran pérdidas mucho más severas.

Tarifa congelada, costos por las nubes

A la caída en la ocupación se suma una preocupación aún más crítica: la rentabilidad del negocio hotelero. Según representantes del sector, las tarifas apenas se actualizaron un 40% respecto al índice de inflación interanual, mientras que los costos operativos subieron entre un 50% y un 800%, dependiendo del rubro.

“Los impuestos inmobiliarios y la energía se dispararon como nunca. Es imposible sostener un esquema rentable con esta brecha entre ingresos y egresos”, señalaron desde la cadena Amérian Hoteles.

Turismo emisivo y reservas de último minuto

El turismo emisivo se volvió otro factor de presión. Ante un dólar más competitivo y opciones accesibles en países vecinos como Brasil o Uruguay, muchos argentinos decidieron vacacionar fuera del país. Las playas brasileñas, con sus temperaturas cálidas y oferta de consumo, ganaron terreno frente a la tradicional escapada invernal en destinos nacionales.

e7075d81-8aec-4153-b385-2130d7a5e8ef

Además, las reservas de último momento se consolidan como una tendencia cada vez más marcada, dificultando la planificación logística y económica del sector. Si bien algunos picos de demanda se notaron con el inicio del receso escolar de Buenos Aires y CABA, no fueron suficientes para revertir la curva descendente.

Reclamos y necesidad de políticas urgentes

Con un panorama de tarifas atrasadas, baja ocupación y costos disparados, el sector hotelero lanza una advertencia: “Ya estamos viendo pérdida de empleo. Necesitamos políticas que sostengan a la hotelería, un motor esencial para las economías regionales”, advirtieron desde AHT.

Subsidios transitorios, incentivos al turismo interno y medidas fiscales específicas son algunas de las propuestas que el sector plantea para evitar un colapso que impactaría directamente en miles de trabajadores y pequeños empresarios de todo el país.

¿Qué pasará con el turismo en lo que queda del invierno?

La gran incógnita es si los últimos días del receso invernal lograrán amortiguar el golpe. Todo indica que las cifras finales de julio mostrarán una de las temporadas más flojas de la última década, con un futuro inmediato cargado de incertidumbre.

Mientras tanto, la reactivación del turismo nacional sigue pendiente, y con ella, la urgencia de construir políticas sostenibles que protejan uno de los sectores más golpeados por la crisis económica.

Te puede interesar
f5278d9c-fe79-4bf6-9795-2e0f748d3994

Orgullo correntino: Colonia Carlos Pellegrini, elegida por la ONU entre los pueblos más lindos del mundo

Carmen Palomino
Noticias turísticas28 de agosto de 2025

En pleno corazón de los Esteros del Iberá, un pequeño rincón de naturaleza y tradiciones fue distinguido a nivel global. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció a Colonia Carlos Pellegrini como uno de los pueblos más lindos del planeta, integrándolo al programa Best Tourism Villages, que premia a los destinos de turismo rural sostenible más destacados.

Lo más visto
720 (5)

Trevelin: Cuánto cuesta el paseo en globo aerostático sobre el campo de tulipanes

Barbi Cárcamo
Temporada09 de septiembre de 2025

Vivir la experiencia de sobrevolar miles de tulipanes en plena floración mientras se contemplan vistas panorámicas de la Cordillera de los Andes es, sin dudas, uno de esos momentos inolvidables que quedan grabados en la memoria y en las fotografías. Una propuesta única que combina naturaleza, color y aventura en el corazón de la Patagonia. Quedate leyendo, que te contamos las tarifas para la experiencia.

Pinguinos-Magallanes-microplasticos

Pingüinos de Magallanes: Chubut inaugura una nueva temporada en Punta Tombo y Cabo Dos Bahías

Barbi Cárcamo
Temporada11 de septiembre de 2025

La provincia de Chubut se prepara para recibir a uno de sus mayores atractivos turísticos: los Pingüinos de Magallanes. Este viernes 12 de septiembre en el Área Natural Protegida Punta Tombo y el próximo sábado 27 en el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, el Gobierno del Chubut, junto a los municipios de Trelew y Camarones, llevará a cabo las aperturas de temporada.