La Patagonia refuerza su compromiso con el turismo sustentable a través de la educación ambiental

Con el objetivo de fortalecer la conservación y mejorar la experiencia de quienes visitan los espacios naturales, el Gobierno del Chubut llevó adelante el Taller de Validación del Programa de Educación Ambiental para Áreas Protegidas. La jornada se realizó el pasado 20 de agosto en la localidad de Camarones, en el marco del trabajo conjunto con el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA).

Novedades28 de agosto de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

f1511e93-f6e4-4af3-8903-2f8473cf6a52

El encuentro reunió a representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia, referentes del PIMCPA, guardaparques, guardafaunas locales, docentes, miembros de la Dirección Regional Patagonia Norte de Parques Nacionales y autoridades municipales.

Una herramienta para conservar y atraer turismo

Durante la jornada, se sumaron propuestas y sugerencias que permitirán dar forma al primer Plan de Educación Ambiental para las áreas protegidas de Chubut y de los Parques Interjurisdiccionales del país. La iniciativa busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas, no solo entre la comunidad local, sino también en quienes llegan como visitantes.

9c344db8-894f-443c-bb97-fbe34c8a83a9

El turismo de naturaleza es uno de los grandes atractivos de Chubut. Avistaje de fauna marina, paseos por reservas costeras, caminatas en senderos y actividades educativas forman parte de la oferta que cada año atrae a miles de personas. En este sentido, contar con un plan de educación ambiental ayuda a que esa experiencia sea más responsable, enriquecedora y respetuosa con el entorno.

Camarones y el valor de la Patagonia costera
La elección de Camarones como sede no fue casual: este pueblo costero, ubicado frente al golfo San Jorge, es un punto clave para el turismo de naturaleza. Allí se encuentra el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, un área protegida que combina mar y tierra, hogar de pingüinos de Magallanes, lobos marinos, delfines y una enorme diversidad de aves.

El desarrollo de programas de educación ambiental en este tipo de espacios asegura que tanto residentes como turistas puedan aprender a valorar el patrimonio natural, generando un vínculo más profundo con el lugar y promoviendo un turismo sustentable.

7ae5ba44-10a1-4ddb-86de-376456adb5fa

Un trabajo conjunto

Uno de los puntos más destacados del taller fue la consolidación de vínculos interinstitucionales: distintos organismos públicos, instituciones educativas y comunidades locales trabajaron de manera integrada, demostrando que la protección del ambiente y el desarrollo del turismo deben ir de la mano.

Con este paso, Chubut se posiciona como una provincia pionera en la creación de un plan integral de educación ambiental en áreas protegidas, algo que tendrá impacto directo en la conservación de la biodiversidad y en la calidad de la experiencia turística.

El desafío es grande: lograr que cada persona que visite un parque, una reserva o un área natural no solo disfrute de su belleza, sino que también se convierta en un aliado para su cuidado. Y allí, la educación ambiental será la clave para que el turismo siga creciendo de manera responsable y sostenible en la Patagonia.

Te puede interesar
tierra

Vitivinicultura en Chubut: La fiesta del vino que nació en un pequeño local y consolida a Rada Tilly en el mapa enológico

Fredi Carrera
Novedades13 de octubre de 2025

“Volver” dice que “veinte años son nada”, pero para un emprendimiento en la Patagonia, dos décadas son un testimonio de resiliencia y visión. Andrés Acevedo lo sabe bien. Hace 20 años creó Musters, un pequeño local de vinos que hoy es una referencia y el motor de un evento que busca dejar una huella en el sur: "Tierra, Mar y Vinos".

Lo más visto