Ballenas bajo resguardo: trazan sus recorridos en la Patagonia chilena

En el sur de Chile, una alianza entre organizaciones ambientales, la Armada y el sector naviero logró un hito: marcar en los mapas oficiales las zonas donde frecuentan las ballenas. Una medida concreta para protegerlas de colisiones y del impacto del ruido submarino.

Noticias turísticas12 de junio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

IMG_3260

Cada año, diferentes especies de ballenas recorren miles de kilómetros para alimentarse o reproducirse. Entre ellas, la ballena azul, el animal más grande del planeta; la ballena jorobada, famosa por sus saltos; y la franca austral, una especie en peligro. Muchas de ellas transitan por los fiordos, canales y mares interiores de la Patagonia chilena, una región que, además de su belleza, alberga una enorme biodiversidad.

Sin embargo, estos mismos espacios también son rutas habituales de navegación comercial y transporte marítimo. Las embarcaciones generan dos amenazas principales para las ballenas:

 • colisiones accidentales, muchas veces fatales
 • contaminación acústica, que altera su comunicación, orientación y comportamiento

WhatsApp Image 2025-06-12 at 12.36.34 PM

Un proyecto que escucha al mar

Desde 2021, un grupo de organizaciones decidió actuar: WWF Chile, Armasur (la Asociación de Armadores del Sur), Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), entre otros actores, trabajaron para identificar las zonas de mayor presencia de ballenas y marcarlas en las cartas náuticas.

Estas áreas aparecen ahora con una recomendación clave: reducir la velocidad a 10 nudos al navegar. Esta medida disminuye drásticamente el riesgo de impacto y también reduce el ruido emitido por las hélices, una forma de contaminación que suele pasar desapercibida, pero que afecta profundamente a los cetáceos.

Además, gracias al desarrollo de una plataforma digital colaborativa, los capitanes y tripulantes pueden reportar avistamientos en tiempo real, generando una base de datos que mejora constantemente la información disponible y permite actuar con más precisión.

IMG_3267

Un modelo de trabajo conjunto“Este es un gran paso para consolidar acciones concretas en la protección de las ballenas en la Patagonia Norte”, señaló Yacqueline Montecinos, especialista en biodiversidad marina de WWF Chile.

Lo que distingue a este proyecto es su enfoque territorial: involucró a comunidades costeras, científicos, navieras, guardacostas, autoridades locales y trabajadores del mar. Todos con un mismo objetivo: convivir de manera más respetuosa con las especies que habitan estas aguas.

“Este proyecto demuestra que los desafíos ambientales se pueden abordar con responsabilidad, compromiso territorial y trabajo conjunto”, subrayó Esteban Ramírez, gerente general de INTESAL.

Cuidar lo que no se ve

IMG_3263

Las ballenas no entienden de fronteras, pero sí sienten los efectos de nuestra presencia. Al identificar sus zonas clave y adaptar nuestras prácticas humanas, damos un paso importante hacia una forma más armónica de habitar el planeta.

La Patagonia chilena, con su geografía imponente y su vida marina única, nos recuerda que todavía estamos a tiempo de escuchar al mar. Y que a veces, un pequeño cambio en el rumbo puede salvar muchas vidas.

Te puede interesar
Lo más visto
Flybondi-LV-HFR-737-800-1-scaled

Flybondi anuncia vuelos directos a Encarnación, Paraguay, desde Buenos Aires

Barbi Cárcamo
Novedades25 de julio de 2025

La aerolínea low cost argentina Flybondi anunció el inicio de una nueva ruta que conectará Buenos Aires con la ciudad paraguaya de Encarnación, con una frecuencia de cuatro vuelos semanales. Esta incorporación se suma a la operación ya existente entre la capital argentina y Asunción, ampliando así la oferta aérea entre ambos países.

unnamed (13)

Meet Up 2025: Buenos Aires será el epicentro del turismo de reuniones

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos28 de julio de 2025

Los días 6 y 7 de agosto, el Centro de Convenciones de Buenos Aires será el epicentro del encuentro más relevante del país en materia de Turismo de Reuniones: Meet Up Argentina 2025. Organizado por AOCA (Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos), el evento reúne a referentes de todo el país y consolida a la Argentina como un actor clave en la industria MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions).

720 (1)

Falleció Norma Mazquiarán, la impulsora del turismo en Estancia Don José y una referente del rubro en Chubut

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia30 de julio de 2025

Norma Mazquiarán es una mujer reconocida en el mundo del turismo rural. Muchos la pudieron ver en Guenguel, cuando atendía el mostrador de la tienda de prendas hechas con lana de guanaco. Otros la vieron en Estancia Don José o en su rol de secretaria de Turismo de Río Mayo, el pueblo al que le dedicó parte de su vida. Este miércoles se confirmó el fallecimiento de Norma y diferentes instituciones recordaron su figura.