Ballenas bajo resguardo: trazan sus recorridos en la Patagonia chilena

En el sur de Chile, una alianza entre organizaciones ambientales, la Armada y el sector naviero logró un hito: marcar en los mapas oficiales las zonas donde frecuentan las ballenas. Una medida concreta para protegerlas de colisiones y del impacto del ruido submarino.

Noticias turísticas12 de junio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

IMG_3260

Cada año, diferentes especies de ballenas recorren miles de kilómetros para alimentarse o reproducirse. Entre ellas, la ballena azul, el animal más grande del planeta; la ballena jorobada, famosa por sus saltos; y la franca austral, una especie en peligro. Muchas de ellas transitan por los fiordos, canales y mares interiores de la Patagonia chilena, una región que, además de su belleza, alberga una enorme biodiversidad.

Sin embargo, estos mismos espacios también son rutas habituales de navegación comercial y transporte marítimo. Las embarcaciones generan dos amenazas principales para las ballenas:

 • colisiones accidentales, muchas veces fatales
 • contaminación acústica, que altera su comunicación, orientación y comportamiento

WhatsApp Image 2025-06-12 at 12.36.34 PM

Un proyecto que escucha al mar

Desde 2021, un grupo de organizaciones decidió actuar: WWF Chile, Armasur (la Asociación de Armadores del Sur), Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), entre otros actores, trabajaron para identificar las zonas de mayor presencia de ballenas y marcarlas en las cartas náuticas.

Estas áreas aparecen ahora con una recomendación clave: reducir la velocidad a 10 nudos al navegar. Esta medida disminuye drásticamente el riesgo de impacto y también reduce el ruido emitido por las hélices, una forma de contaminación que suele pasar desapercibida, pero que afecta profundamente a los cetáceos.

Además, gracias al desarrollo de una plataforma digital colaborativa, los capitanes y tripulantes pueden reportar avistamientos en tiempo real, generando una base de datos que mejora constantemente la información disponible y permite actuar con más precisión.

IMG_3267

Un modelo de trabajo conjunto“Este es un gran paso para consolidar acciones concretas en la protección de las ballenas en la Patagonia Norte”, señaló Yacqueline Montecinos, especialista en biodiversidad marina de WWF Chile.

Lo que distingue a este proyecto es su enfoque territorial: involucró a comunidades costeras, científicos, navieras, guardacostas, autoridades locales y trabajadores del mar. Todos con un mismo objetivo: convivir de manera más respetuosa con las especies que habitan estas aguas.

“Este proyecto demuestra que los desafíos ambientales se pueden abordar con responsabilidad, compromiso territorial y trabajo conjunto”, subrayó Esteban Ramírez, gerente general de INTESAL.

Cuidar lo que no se ve

IMG_3263

Las ballenas no entienden de fronteras, pero sí sienten los efectos de nuestra presencia. Al identificar sus zonas clave y adaptar nuestras prácticas humanas, damos un paso importante hacia una forma más armónica de habitar el planeta.

La Patagonia chilena, con su geografía imponente y su vida marina única, nos recuerda que todavía estamos a tiempo de escuchar al mar. Y que a veces, un pequeño cambio en el rumbo puede salvar muchas vidas.

Te puede interesar
x_1752071532

Entre Ríos potencia el turismo de invierno con beneficios y descuentos exclusivos a través del "Pasaporte Entre Ríos"

Barbi Cárcamo
Noticias turísticas11 de julio de 2025

Con la llegada del receso invernal, la provincia de Entre Ríos renueva su apuesta al turismo interno con una herramienta pensada para que viajar sea más fácil y accesible: el “Pasaporte Entre Ríos”. Esta propuesta, impulsada por la Secretaría de Turismo, brinda descuentos especiales en alojamientos, gastronomía, termas y diversas actividades recreativas distribuidas en todo el territorio provincial.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

DSC0264-4

Entre copas y raíces: Neuquén y Río Negro celebran Patagonia del Vino, la fiesta que celebra sabores con identidad propia

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos11 de julio de 2025

El 11 y 12 de julio, el Centro de Convenciones Domuyo, Neuquén, será escenario de un evento único en el sur argentino: Patagonia del Vino, una fiesta que reúne a más de 15 bodegas regionales y seis estaciones de cocina patagónica. Con entrada libre y gratuita, la propuesta incluye degustaciones, música en vivo, feria de productores, arte y un entorno pensado para vivir una experiencia sensorial inolvidable.

José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.