Ballenas bajo resguardo: trazan sus recorridos en la Patagonia chilena

En el sur de Chile, una alianza entre organizaciones ambientales, la Armada y el sector naviero logró un hito: marcar en los mapas oficiales las zonas donde frecuentan las ballenas. Una medida concreta para protegerlas de colisiones y del impacto del ruido submarino.

Noticias turísticas12 de junio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

IMG_3260

Cada año, diferentes especies de ballenas recorren miles de kilómetros para alimentarse o reproducirse. Entre ellas, la ballena azul, el animal más grande del planeta; la ballena jorobada, famosa por sus saltos; y la franca austral, una especie en peligro. Muchas de ellas transitan por los fiordos, canales y mares interiores de la Patagonia chilena, una región que, además de su belleza, alberga una enorme biodiversidad.

Sin embargo, estos mismos espacios también son rutas habituales de navegación comercial y transporte marítimo. Las embarcaciones generan dos amenazas principales para las ballenas:

 • colisiones accidentales, muchas veces fatales
 • contaminación acústica, que altera su comunicación, orientación y comportamiento

WhatsApp Image 2025-06-12 at 12.36.34 PM

Un proyecto que escucha al mar

Desde 2021, un grupo de organizaciones decidió actuar: WWF Chile, Armasur (la Asociación de Armadores del Sur), Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), entre otros actores, trabajaron para identificar las zonas de mayor presencia de ballenas y marcarlas en las cartas náuticas.

Estas áreas aparecen ahora con una recomendación clave: reducir la velocidad a 10 nudos al navegar. Esta medida disminuye drásticamente el riesgo de impacto y también reduce el ruido emitido por las hélices, una forma de contaminación que suele pasar desapercibida, pero que afecta profundamente a los cetáceos.

Además, gracias al desarrollo de una plataforma digital colaborativa, los capitanes y tripulantes pueden reportar avistamientos en tiempo real, generando una base de datos que mejora constantemente la información disponible y permite actuar con más precisión.

IMG_3267

Un modelo de trabajo conjunto“Este es un gran paso para consolidar acciones concretas en la protección de las ballenas en la Patagonia Norte”, señaló Yacqueline Montecinos, especialista en biodiversidad marina de WWF Chile.

Lo que distingue a este proyecto es su enfoque territorial: involucró a comunidades costeras, científicos, navieras, guardacostas, autoridades locales y trabajadores del mar. Todos con un mismo objetivo: convivir de manera más respetuosa con las especies que habitan estas aguas.

“Este proyecto demuestra que los desafíos ambientales se pueden abordar con responsabilidad, compromiso territorial y trabajo conjunto”, subrayó Esteban Ramírez, gerente general de INTESAL.

Cuidar lo que no se ve

IMG_3263

Las ballenas no entienden de fronteras, pero sí sienten los efectos de nuestra presencia. Al identificar sus zonas clave y adaptar nuestras prácticas humanas, damos un paso importante hacia una forma más armónica de habitar el planeta.

La Patagonia chilena, con su geografía imponente y su vida marina única, nos recuerda que todavía estamos a tiempo de escuchar al mar. Y que a veces, un pequeño cambio en el rumbo puede salvar muchas vidas.

Te puede interesar
f5278d9c-fe79-4bf6-9795-2e0f748d3994

Orgullo correntino: Colonia Carlos Pellegrini, elegida por la ONU entre los pueblos más lindos del mundo

Carmen Palomino
Noticias turísticas28 de agosto de 2025

En pleno corazón de los Esteros del Iberá, un pequeño rincón de naturaleza y tradiciones fue distinguido a nivel global. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció a Colonia Carlos Pellegrini como uno de los pueblos más lindos del planeta, integrándolo al programa Best Tourism Villages, que premia a los destinos de turismo rural sostenible más destacados.

Lo más visto
720 (5)

Trevelin: Cuánto cuesta el paseo en globo aerostático sobre el campo de tulipanes

Barbi Cárcamo
Temporada09 de septiembre de 2025

Vivir la experiencia de sobrevolar miles de tulipanes en plena floración mientras se contemplan vistas panorámicas de la Cordillera de los Andes es, sin dudas, uno de esos momentos inolvidables que quedan grabados en la memoria y en las fotografías. Una propuesta única que combina naturaleza, color y aventura en el corazón de la Patagonia. Quedate leyendo, que te contamos las tarifas para la experiencia.

Pinguinos-Magallanes-microplasticos

Pingüinos de Magallanes: Chubut inaugura una nueva temporada en Punta Tombo y Cabo Dos Bahías

Barbi Cárcamo
Temporada11 de septiembre de 2025

La provincia de Chubut se prepara para recibir a uno de sus mayores atractivos turísticos: los Pingüinos de Magallanes. Este viernes 12 de septiembre en el Área Natural Protegida Punta Tombo y el próximo sábado 27 en el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, el Gobierno del Chubut, junto a los municipios de Trelew y Camarones, llevará a cabo las aperturas de temporada.