Científicos argentinos estudiarán el Cañón Submarino Mar del Plata a casi 4000 metros de profundidad

Un equipo del CONICET se embarca en una misión internacional inédita para investigar uno de los ecosistemas más desconocidos del Atlántico Sur. A bordo del buque Falkor (too), explorarán el fondo del mar con tecnología de punta, en busca de biodiversidad oculta, impactos humanos y claves del cambio climático.

Noticias turísticas13 de junio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

WhatsApp-Image-2025-06-12-at-13.55.07

Durante el mes de julio, un grupo de investigadores del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), perteneciente al CENPAT, se embarcará en una campaña oceanográfica única en su tipo. La misión se desarrollará a bordo del moderno buque de investigación Falkor (too), en una iniciativa conjunta con el prestigioso Schmidt Ocean Institute (SOI).

La expedición se centrará en el Cañón Submarino Mar del Plata, una zona poco explorada del talud continental argentino, considerada una verdadera joya oculta del Atlántico Sur. Esta región representa una frontera biogeográfica donde se encuentran dos grandes corrientes oceánicas: la de Brasil y la de Malvinas, lo que da lugar a ecosistemas únicos, muchos aún desconocidos por la ciencia.

Buque-de-investigacion-Falkor

El equipo argentino está conformado por Martín Brogger, Gregorio Bigatti, Javier Signorelli y Jonathan Flores, todos científicos del IBIOMAR-CONICET. A profundidades que alcanzan los 3900 metros, estudiarán hábitats vulnerables, biodiversidad bentónica, procesos reproductivos, dinámica de sedimentos, ADN ambiental, carbono azul y también el impacto de la actividad humana, como la presencia de basura marina y microplásticos.

“Es una oportunidad histórica para comprender ambientes que hasta ahora permanecen invisibles para la ciencia argentina”, explicaron desde el CENPAT.

La expedición contará con el uso del ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que permite capturar imágenes en alta resolución y recolectar muestras sin alterar el entorno. Esta herramienta facilitará la observación en tiempo real de la vida en las profundidades, la creación de modelos 3D de especies y la producción de materiales educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia.

Tecnología, ciencia y compromiso ambiental

ROV-SuBastian

El Falkor (too) es una de las embarcaciones científicas más avanzadas del mundo. Esta será la primera vez que realiza una campaña junto a instituciones argentinas. La iniciativa se alinea con los esfuerzos internacionales por conocer y preservar los océanos, especialmente en contextos de cambio climático y creciente contaminación marina.

La campaña no solo aportará datos científicos de altísimo valor, sino que también busca fortalecer la cooperación internacional en investigación marina, y fomentar la educación y la divulgación científica.

Te puede interesar
Lo más visto
Flybondi-LV-HFR-737-800-1-scaled

Flybondi anuncia vuelos directos a Encarnación, Paraguay, desde Buenos Aires

Barbi Cárcamo
Novedades25 de julio de 2025

La aerolínea low cost argentina Flybondi anunció el inicio de una nueva ruta que conectará Buenos Aires con la ciudad paraguaya de Encarnación, con una frecuencia de cuatro vuelos semanales. Esta incorporación se suma a la operación ya existente entre la capital argentina y Asunción, ampliando así la oferta aérea entre ambos países.

unnamed (13)

Meet Up 2025: Buenos Aires será el epicentro del turismo de reuniones

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos28 de julio de 2025

Los días 6 y 7 de agosto, el Centro de Convenciones de Buenos Aires será el epicentro del encuentro más relevante del país en materia de Turismo de Reuniones: Meet Up Argentina 2025. Organizado por AOCA (Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos), el evento reúne a referentes de todo el país y consolida a la Argentina como un actor clave en la industria MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions).

720 (1)

Falleció Norma Mazquiarán, la impulsora del turismo en Estancia Don José y una referente del rubro en Chubut

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia30 de julio de 2025

Norma Mazquiarán es una mujer reconocida en el mundo del turismo rural. Muchos la pudieron ver en Guenguel, cuando atendía el mostrador de la tienda de prendas hechas con lana de guanaco. Otros la vieron en Estancia Don José o en su rol de secretaria de Turismo de Río Mayo, el pueblo al que le dedicó parte de su vida. Este miércoles se confirmó el fallecimiento de Norma y diferentes instituciones recordaron su figura.