Exploración submarina en el Mar Argentino: ciencia que impulsa el turismo del conocimiento

Una expedición liderada por científicas argentinas estudiará los cañones submarinos a 500 kilómetros de la costa, con transmisiones en vivo para todo el mundo. El cruce entre ciencia, tecnología y turismo educativo cobra fuerza en la Patagonia.

Novedades04 de agosto de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

the-20-day-expedition

La inmensidad del Mar Argentino esconde paisajes tan fascinantes como desconocidos. Pero esa historia está empezando a cambiar: un grupo de científicas argentinas liderará una nueva expedición para estudiar los cañones submarinos del talud continental, en una zona ubicada a unos 500 kilómetros mar adentro entre Rawson y Viedma, y todo será transmitido en vivo.

La misión se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre, a bordo del buque oceanográfico Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, en colaboración con el CONICET y universidades nacionales. Con tecnología de punta, el equipo explorará ecosistemas profundos que podrían revelar información clave sobre la biodiversidad marina, las corrientes oceánicas y el cambio climático.

plastico-en-el-mar-1.jpg

Ciencia en vivo: una oportunidad para acercar el mar al público

La particularidad de esta expedición es que todo será documentado y transmitido online, lo que permite acercar la ciencia al gran público. Se trata de un formato cada vez más valorado en el mundo del turismo: el llamado “turismo del conocimiento” o “científico”, donde el interés no se centra solo en los paisajes, sino también en el saber que habita en ellos.

"Es una experiencia única, no solo por lo que vamos a descubrir en las profundidades, sino porque buscamos que la comunidad pueda seguirlo desde cualquier lugar", explicó Ornella Silvestri, oceanógrafa y una de las líderes de la misión, en una entrevista con la periodista Lupe Irone.

¿Qué se va a investigar?

El objetivo principal es estudiar los cañones submarinos, formaciones geológicas que transportan sedimentos y nutrientes desde las zonas profundas hacia la plataforma continental. Estos cañones funcionan como verdaderas “autopistas submarinas” que alimentan la vida marina en zonas costeras, y su estudio es clave para entender cómo se comporta el océano, cómo cambia y cómo afecta al clima global.

FKt241011-S0725-20241013T185718Z-35-scicam-EnypniastesGlamSwim-1-scaled

Además, se utilizarán vehículos robóticos no tripulados para mapear el fondo marino en alta definición y recolectar muestras de especies poco conocidas o jamás vistas.

Este tipo de proyectos también refuerzan la importancia estratégica de conocer y proteger el Mar Argentino. Además de su valor científico y ambiental, la expedición promueve el desarrollo de un turismo educativo que pone en valor los recursos naturales y el conocimiento local.

Desde cuentas como @ecosde2caniones y @feer.palma, se compartirán contenidos educativos y relatos en primera persona sobre cómo se vive una experiencia científica en altamar.

En tiempos donde la ciencia gana visibilidad y el turismo busca experiencias más significativas, esta expedición al fondo del mar argentino no solo revela secretos del océano, sino que invita a descubrirlos en comunidad.
Una forma distinta de conocer la Patagonia: con los pies en la tierra y la mirada puesta en el fondo del mar.

Te puede interesar
Lo más visto