
Esta madrugada, la Luna volverá a teñirse de rojo en un impresionante eclipse lunar total, un fenómeno astronómico que no se veía desde 2022 y que será visible en todo el continente americano.
Observar la Vía Láctea, estrellas como Las Pléyades, las Híades, Nebulosa de Orión y las hermosas Nubes de Magallanes, además de las constelaciones de Escorpión con sus múltiples cúmulos globulares es posible desde hermosos lugares de Esquel, ciudad donde promueven el agroturismo y se preparan para el gran eclipse de marzo.
19 de febrero de 2025Esquel y sus alrededores presentan cielos increíblemente limpios a ojo desnudo para la realización del astroturismo. La ciudad de la cordillera de Chubut posee cielos increíblemente prístinos que hacen posible la observación sideral a través del astroturismo en lugares como la Reserva Natural Urbana Laguna “La Zeta”, ubicada a 4 kilómetros de la localidad, hasta excursiones al Área Natural Protegida de “Piedra Parada”, un lugar milenario originado por la actividad geológica en la zona hace 55 millones de años. Además, el astroturismo es un complemento perfecto de otras actividades como el esquí, el senderismo, las cabalgatas y las excursiones al Parque Nacional “Los Alerces” o “La Trochita”.
De esta forma, se puede disfrutar de esta actividad sostenible que atrae a quienes desean realizar actividades astronómicas como la observación del cielo, ya sea por fines recreativos o científicos. La iniciativa está destinada a cualquier tipo de persona: aficionados, profesionales, amantes de la naturaleza o curiosos. Los eventos astronómicos que generalmente se observan suelen ser eclipses, solsticios, equinoccios, auroras australes, fases de la Luna, meteoros.
Desde la agencia de viajes y turismo, Meraki Sur, se organizan excursiones junto a Chubut Explorers en diferentes lugares aledaños a la localidad de Esquel.
Durante todo el año desde estas latitudes del sur se puede observar con muchísima claridad la Vía Láctea. Durante el verano se destacan las constelaciones mencionadas anteriormente y conjuntos de estrellas como Las Pléyades, las Híades, Nebulosa de Orión y las hermosas Nubes de Magallanes (galaxias satélites de la nuestra).
Y en el invierno sobre nuestras cabezas podemos apreciar la constelación de Escorpión con sus múltiples cúmulos globulares, Sagitario, donde se encuentra el Centro de la Vía Láctea, le Cruz del Sur ya alta en el cielo y el gran Cúmulo Globular Omega Centauro, el más grande de nuestra galaxia, el hermoso cúmulo 47 Tucana y, de manera impresionante, una galaxia a 16 millones de años luz, la enorme Centauro A, que es visible con telescopio desde esta ciudad.
Entre los eventos más próximos y destacados, el 14 de marzo se espera uno de los sucesos más esperados. Se trata de un eclipse total de luna, ya que el satélite se verá tapado por la sobra de La Tierra. La totalidad del mismo comenzará a las 03:36 am y finalizará a las 04:31 am.
La observación del cielo, una práctica ancestral
Desde los egipcios hasta los mayas, milenarios pueblos y culturas preexistentes a los astrónomos modernos han observado el firmamento para orientarse temporal y espacialmente, identificando maravillosos fenómenos como la constelación de Orión, Centauro, Can Mayor, entre otras. Sobre una misma constelación, son diversas las interpretaciones que se popularizaron por parte de las diferentes mitologías, quienes muchas veces asignaron historias para la explicación de las diversas constelaciones.
Gracias al conocimiento desarrollado durante años, el cielo es algo que todos podemos observar y preguntarnos, como un viaje al pasado, qué observó la humanidad durante miles de años. Siglos después, con aportes de Nicolás Copérnico, quien planteó la teoría del Sol como centro del universo, llegaron innovaciones como las de Galilei Galilei, quien construyó su propio telescopio y observó los astros y los cráteres lunares. Recién el científico Isaac Newton logró desarrollar la Ley de la Gravitación Universal, y con ello los astrónomos modernos comenzarían a comprender mejor el universo.
Aquellos que deseen realizar excursiones por este u otros eventos astroturismo u otras actividades, pueden contactarse con la Subsecretaría de Turismo de Esquel al +549 2945529616 o dirigirse presencialmente a Av. Alvear y Sarmiento, de lunes a viernes 07:00 a 20:00 hs o de 08:00 a 20:00 hs los sábados, domingos y feriados.
Esta madrugada, la Luna volverá a teñirse de rojo en un impresionante eclipse lunar total, un fenómeno astronómico que no se veía desde 2022 y que será visible en todo el continente americano.
El amor por el buceo y el deseo de vivir una experiencia inolvidable llevaron a José y María Fernanda a dar el “sí” de una manera poco convencional: en las profundidades del Golfo San Matías. Mientras disfrutaban de sus vacaciones en la playa rionegrina, decidieron convertir su pasión en el escenario perfecto para su boda.
En el marco del comienzo de la temporada de orcas en Península Valdés, te contamos la historia de Mel, la orca chubutense que se convirtió en un verdadero ícono de la fauna patagónica. Su presencia marcó a investigadores, turistas y amantes de la naturaleza por su increíble destreza en la caza y su fuerte vínculo con las costas de Chubut. En su honor, cada 16 de marzo se conmemora el inicio de la temporada, una fecha especial que invita a conocer más sobre estos majestuosos cetáceos y a reflexionar sobre la importancia de su conservación.