Vuelos en aumento: mayo rompió récord histórico con más de 3,7 millones de pasajeros

El sector aerocomercial alcanzó su mejor desempeño histórico para un mes de mayo, con un incremento del 21% respecto al mismo mes del año anterior. La tendencia ascendente responde a la apertura del mercado y al fortalecimiento de la conectividad en todo el país.

Novedades20 de junio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

a2f81573-689a-46bb-a3e9-259633ca1fe9

Más de 3.721.000 pasajeros se movilizaron por vía aérea durante mayo en Argentina, según datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). La cifra no solo marca un récord histórico mensual, sino que representa un crecimiento del 2% respecto al pico alcanzado en mayo de 2023, y un salto del 21% comparado con mayo de 2024, consolidando la recuperación y expansión sostenida del sector.

Durante los primeros cinco meses de 2025, ya se contabilizan 20.750.591 pasajeros, lo que implica un incremento del 14% frente al mismo período del año anterior. La tendencia es clara: más vuelos, más pasajeros y más rutas directas, tanto dentro como fuera del país.

En el segmento de cabotaje, se movilizaron 2.570.618 personas, un 21% más que en mayo de 2024. En vuelos internacionales, el crecimiento fue del 19%, con 1.150.780 pasajeros transportados.

También creció la actividad operacional: se registraron 30.024 movimientos aéreos, un 16% más que en mayo del año anterior

El interior despega: más vuelos sin pasar por Buenos Aires

f6c0837a-73b6-413a-9432-fab4ed752cf1

El impacto de la política de Cielos Abiertos se evidencia en la conectividad internacional directa desde provincias: 152.671 personas viajaron al exterior sin pasar por Buenos Aires, un 32% más que en mayo de 2024.

Algunos casos destacados:
 • Salta: +87% pasajeros internacionales (nueva ruta a Asunción).
 • Rosario: +60% (reactivación del vuelo a Lima).
 • Aeroparque: +50% (ruta Bogotá–Buenos Aires de Avianca).
 • Córdoba: +36% (nuevas rutas a Río y Punta Cana).
 • Puerto Madryn: +164% en cabotaje (reapertura del aeropuerto).
 • Río Cuarto y Santa Fe: +92% y +79% respectivamente.

Entre las rutas con mayor crecimiento se destacan Rosario–Panamá (+35%), Córdoba–Santiago de Chile (+29%) y Mendoza–Santiago de Chile (+21%).

Este fuerte crecimiento federal de la aviación comercial refuerza el rol estratégico de los aeropuertos regionales y abre nuevas oportunidades para el desarrollo turístico y económico del país, consolidando a la Argentina como un actor clave en la conectividad aérea de América Latina.

Te puede interesar
X1q1RuSTD_2000x1500__1

Chubut habilita la pesca deportiva en temporada baja para atraer visitantes

Barbi Cárcamo
Novedades11 de julio de 2025

Con el objetivo de impulsar el turismo durante la temporada baja, la provincia de Chubut habilitará de manera excepcional la pesca deportiva continental durante fines de semana seleccionados en agosto y octubre. La medida fue anunciada por la Secretaría de Pesca provincial y busca diversificar las opciones recreativas en la región cordillerana, especialmente en las inmediaciones de Esquel.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

DSC0264-4

Entre copas y raíces: Neuquén y Río Negro celebran Patagonia del Vino, la fiesta que celebra sabores con identidad propia

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos11 de julio de 2025

El 11 y 12 de julio, el Centro de Convenciones Domuyo, Neuquén, será escenario de un evento único en el sur argentino: Patagonia del Vino, una fiesta que reúne a más de 15 bodegas regionales y seis estaciones de cocina patagónica. Con entrada libre y gratuita, la propuesta incluye degustaciones, música en vivo, feria de productores, arte y un entorno pensado para vivir una experiencia sensorial inolvidable.

José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.