La Ruta de los Parques de la Patagonia: epicentro del turismo científico en Chile

En el sur austral de Chile, la ciencia y el turismo comienzan a caminar juntos. A través de un seminario desarrollado recientemente en Puerto Montt, Corfo Los Lagos y la Universidad San Sebastián (USS) impulsan una iniciativa que busca consolidar los parques del extremo sur como centros de investigación y experiencias turísticas basadas en el conocimiento científico. El objetivo es claro: generar un modelo turístico de alto valor que garantice la conservación del territorio.

Novedades06 de noviembre de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

G5ANaEJWQAA_ip0


¿La Patagonia convertida en un gran centro de conocimiento y conservación? Esa es la propuesta que lideran Corfo Los Lagos y la Universidad San Sebastián, promoviendo una mirada renovada sobre la región: un laboratorio natural vivo donde la ciencia y el turismo se complementen para asegurar la protección de los parques nacionales del fin del mundo.

Esa visión fue eje del reciente seminario sobre los desafíos y oportunidades de vincular la ciencia con el turismo, un encuentro que reunió en Puerto Montt a líderes del sector, académicos, estudiantes y especialistas en innovación. Organizado por la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la Casa de Estudios, el evento sembró una idea ambiciosa: la ciencia puede y debe aportar al desarrollo sostenible del turismo patagónico, dejando una huella positiva y duradera en el territorio.

G5ANaDrWYAAeb8Q

“Estamos convencidos de que la vinculación efectiva entre la academia, las comunidades y los actores productivos es la manera de impulsar un desarrollo turístico verdaderamente innovador, que ponga en valor nuestra Patagonia”, expresó Sergio Hermosilla, vicerrector de la Universidad San Sebastián en la capital regional.

Del ecoturismo a la investigación científica

El cambio de paradigma se concentra en la Ruta de los Parques de la Patagonia, un corredor de conservación que, según los especialistas, posee un enorme potencial como plataforma para la investigación científica y las experiencias turísticas especializadas.

Eduardo Arancibia, director Regional de Corfo Los Lagos, destacó la visión que respalda esta alianza entre ciencia y turismo: “El Seminario Ciencia y Turismo en la Ruta de los Parques de la Patagonia es una invitación a mirar nuestro territorio desde la colaboración entre el conocimiento científico y las experiencias turísticas sostenibles. Estamos aquí para avanzar hacia un modelo de turismo basado en la conservación y la innovación”.

Y agregó: “En la Región de Los Lagos tenemos todas las condiciones para liderar esta transformación: talento, ecosistemas de innovación, biodiversidad y un compromiso profundo con la conservación. Si logramos conectar la ciencia con el turismo, no solo atraeremos visitantes, sino también conocimiento, inversión y desarrollo sostenible para nuestras comunidades”.

G5ANaEFX0AAh9Ih

Este enfoque, en el que la actividad turística impulsa o financia la investigación, ya se ha consolidado en otros rincones del mundo. Costa Rica es uno de los ejemplos más emblemáticos, con un ecoturismo científico que permite a los visitantes participar en proyectos de monitoreo de fauna o reforestación. En Islandia, por su parte, destinos naturales han integrado la observación y el estudio de fenómenos como la aurora boreal, generando experiencias de alto valor que aseguran ingresos sostenibles y bajo impacto ambiental.

Desde Chile, Andrea Durán, Gerente del Programa Transforma Meso Regional, explicó cómo esta visión comienza a tomar forma en la Patagonia, con un plan de trabajo que busca posicionar oficialmente al territorio como ese anhelado “laboratorio natural”, capaz de atraer turismo científico de calidad y gran valor agregado.

Tres actores clave: ciencia, conservación y negocio

El éxito de este modelo dependerá de la articulación entre tres mundos que, hasta ahora, han funcionado de manera dispersa. El Dr. Gabriel Inostroza, docente-investigador de la USS, lo resumió como una necesidad urgente de colaboración: “Este seminario ha logrado precisamente unir al mundo de la ciencia con el mundo productivo del turismo y el mundo de la conservación… Estos tres grandes tipos de actores tienen que estar muy articulados para aprovechar todas las singularidades que nos ofrece la Patagonia para la investigación científica y para el desarrollo de productos de turismo científico”.

Por su parte, el presidente del programa meso regional, Raffaele Di Biase, puso el acento en la responsabilidad compartida, convocando a la academia, a las comunidades y al sector privado a crear un “círculo virtuoso” de trabajo conjunto. También subrayó la importancia de reconocer las propias limitaciones: “Hemos podido disfrutar de exposiciones muy interesantes… También reconociendo cuáles son los impactos negativos que puede tener el turismo, que creo que es clave para poder conservar y poder hacer que el turismo sea efectivamente un motor de conservación y de desarrollo”.

G5ANaD_WwAAaZEv

Con estas bases, la Región de Los Lagos busca dejar atrás el turismo masivo y avanzar hacia un modelo que promueva la conservación, certifique calidad y coloque a la ciencia en el centro de las experiencias. Un enfoque que, además de proteger el patrimonio natural, posiciona a la Patagonia como un destino de conocimiento, innovación y turismo sustentable de clase mundial.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-06 at 1.07.56 PM (1)

Trekking y Cabalgata: una experiencia diferente en la Patagonia

Carmen Palomino
Novedades06 de noviembre de 2025

En Estancia San Carlos, una nueva propuesta invita a vivir una experiencia única que combina trekking y cabalgata en un mismo recorrido. La iniciativa, impulsada por Comodoro Turismo y guiada por Gabriel Isotelli, surge del trabajo conjunto entre prestadores turísticos que buscan ofrecer actividades integradoras en plena naturaleza patagónica.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-06 at 1.07.56 PM (1)

Trekking y Cabalgata: una experiencia diferente en la Patagonia

Carmen Palomino
Novedades06 de noviembre de 2025

En Estancia San Carlos, una nueva propuesta invita a vivir una experiencia única que combina trekking y cabalgata en un mismo recorrido. La iniciativa, impulsada por Comodoro Turismo y guiada por Gabriel Isotelli, surge del trabajo conjunto entre prestadores turísticos que buscan ofrecer actividades integradoras en plena naturaleza patagónica.

RN-2025-05-08T144947.746

Reabren los campings gratuitos de Patagonia Azul: Todo lo que tenés que saber

Barbi Cárcamo
Modo Viaje06 de noviembre de 2025

La Ruta Provincial 1 se estira junto al Atlántico como un hilo que cose la costa. Muy cerca de Camarones, dos sitios naturales imponentes reabren sus puertas para quienes buscan acampar en plena naturaleza: los campings de los portales Isla Leones y Bahía Bustamante, dentro del Parque Patagonia Azul. Quedate leyendo y enterate de este plan perfecto para disfrutar de la naturaleza patagónica.