Fuerte apuesta para posicionar a la Argentina como centro competitivo de cruceros

CLIA Argentina, entidad líder global del sector, le presentó al jefe de Gabinete Guillermo Francos la potencialidad de la actividad. En 2025, estiman ingresos por 140 millones de dólares, mientras que una proyección con costos más competitivos elevaría la cifra a entre 220 y 250 millones de dólares.

Novedades19 de junio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

32a8522b-b7a8-415b-83fa-fc911c9eeee9

En una reunión celebrada en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió a los principales representantes de la industria de cruceros, en un encuentro clave para avanzar en la consolidación del país como destino estratégico del turismo marítimo internacional.

Participaron Fernando Joselevich (Costa Crociere), Alejandro López y Javier Massignani (MSC Cruceros), y Juan Pablo Maglier, representante institucional de CLIA (Cruise Line International Association) en Argentina, la entidad que agrupa a las principales compañías de cruceros del mundo.

Durante el encuentro, se discutieron los desafíos actuales de la actividad en el país y se planteó la urgente necesidad de cooperación público-privada para potenciar el desarrollo del sector como motor económico nacional. También se analizó la posibilidad de ampliar los destinos de llegada de cruceros, dinamizando las economías locales a través de su impacto positivo en el comercio, la gastronomía, la hotelería y el turismo cultural.

b81b2f09-5937-416f-8a0c-8d8cbd18568c

En la temporada 2023-2024, Argentina recibió 140 recaladas, concentradas en Buenos Aires, Puerto Madryn y Ushuaia. Sin embargo, los representantes del sector alertaron que los altos costos operativos en los puertos argentinos y en la Hidrovía Paraná-Paraguay representan un obstáculo serio frente a otros países de la región, afectando la competitividad del país.

En este contexto, CLIA presentó un informe técnico con propuestas concretas, entre ellas la creación de una categoría tarifaria específica para cruceros internacionales dentro del esquema de segmentación fluvial. Esta medida, aseguran, no tendría costo fiscal y podría generar un alto impacto económico, al atraer más buques durante la temporada alta y aumentar el ingreso de divisas por turismo receptivo.

Además, se propuso incluir a la actividad en los criterios técnicos y económicos de la próxima licitación de la Hidrovía y convocar una mesa de trabajo público-privada específica para el desarrollo del turismo fluvial internacional.

“La industria de cruceros puede convertirse en una herramienta clave para el desarrollo económico federal. Pero para eso necesitamos adecuar las condiciones logísticas y regulatorias a su naturaleza. Una medida técnica, simple y sin impacto fiscal puede posicionar a la Argentina como un hub competitivo de cruceros en Sudamérica”, concluyeron los referentes del sector.

Te puede interesar
X1q1RuSTD_2000x1500__1

Chubut habilita la pesca deportiva en temporada baja para atraer visitantes

Barbi Cárcamo
Novedades11 de julio de 2025

Con el objetivo de impulsar el turismo durante la temporada baja, la provincia de Chubut habilitará de manera excepcional la pesca deportiva continental durante fines de semana seleccionados en agosto y octubre. La medida fue anunciada por la Secretaría de Pesca provincial y busca diversificar las opciones recreativas en la región cordillerana, especialmente en las inmediaciones de Esquel.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.