Caída turística en Mar del Plata: la ciudad costera pierde protagonismo en las vacaciones de invierno

Con una caída del 30% en reservas hoteleras y un desplome similar en la gastronomía, Mar del Plata enfrenta una temporada invernal marcada por la preocupación. Mientras los turistas eligen otros destinos, el sector reclama medidas urgentes para evitar cierres y sostener la actividad. ¿Qué están haciendo bien otros polos turísticos y qué le falta a "La Feliz" para recuperar protagonismo?

Noticias turísticas21 de julio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

b6632d4c-f588-487a-976a-25c068f49db4

Mar del Plata — Ícono de las escapadas familiares y punto neurálgico del turismo argentino, la ciudad balnearia más importante del país enfrenta una temporada invernal con pronósticos poco alentadores. Las vacaciones de invierno 2025 comenzaron con una ocupación hotelera por debajo del 30%, según datos de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG), lo que refleja una tendencia que preocupa a comerciantes y operadores turísticos.

“La gente no está reservando con anticipación. Todo se concentra en 4 o 5 días de la semana. Esperamos un leve repunte la próxima semana, pero no alcanza para revertir el panorama”, explicó Hernán Szkrohal, vicepresidente de AEHG y presidente de la Cámara Gastronómica local. La merma no solo afecta a la hotelería: el consumo en bares y restaurantes también cayó un 30% respecto al mismo período del año pasado.

4b0b74a7-9627-45bf-9bdc-609540e6c3f7

El fenómeno no es exclusivo de Mar del Plata, pero allí golpea con más fuerza por la dependencia económica del turismo. "Muchos comercios están endeudados, sacaron préstamos para sostenerse y ahora no llegan a cubrir gastos básicos. Se necesitan medidas fiscales urgentes", remarcó Szkrohal en diálogo con Radio Mitre.

Comparativa preocupante
Si se compara con el mismo período de 2023 y 2024, la baja sostenida se vuelve más visible. En el invierno de 2023, la ciudad había registrado una ocupación cercana al 55%, y aunque 2024 fue más débil, logró sostener un promedio del 42%. Hoy, con apenas un 30%, el retroceso es notorio.

¿Qué hacen los destinos que sí crecen?
Mientras tanto, otros puntos turísticos del país presentan estrategias más adaptadas a la nueva demanda: eventos culturales gratuitos, experiencias gastronómicas con productos locales, senderismo guiado y hasta circuitos fotográficos impulsados por influencers de viaje.

1aa2f5f7-9125-4ea1-853a-832fba72f29a (1)

Bariloche, por ejemplo, reforzó su propuesta de nieve con festivales temáticos y descuentos para familias, mientras que Salta combinó turismo cultural con propuestas culinarias atractivas y actividades al aire libre, incluso para el invierno. Villa General Belgrano, en Córdoba, volvió a apostar por su tradicional “Fiesta del Chocolate Alpino”, con shows en vivo y talleres para niños.

Mar del Plata: ¿solo verano?
A diferencia de estos destinos, Mar del Plata todavía arrastra una fuerte estacionalidad. El turista de invierno busca experiencias nuevas, sostenibilidad, y diversidad. Hoy, la ciudad ofrece belleza natural y servicios consolidados, pero no logra diferenciarse ni adaptarse a las nuevas motivaciones del viajero argentino.

Desde el sector turístico local coinciden: “Necesitamos una estrategia clara que muestre que Mar del Plata es mucho más que playas. Tenemos museos, gastronomía de alto nivel, arquitectura única, pero todo eso está subutilizado”, sostienen.

Un llamado a la acción
Con el auge de destinos nacionales alternativos y el atractivo de los viajes internacionales —Río de Janeiro, Buzios y Madrid lideran entre los argentinos—, el desafío para Mar del Plata es urgente: repensarse como una ciudad de turismo todo el año, y no solo como “La Feliz” del verano.

“Sin apoyo, Mar del Plata corre el riesgo de apagar su brillo incluso en temporada alta”, advierten. La cuenta regresiva ya empezó.

Te puede interesar
31e1d20f-9cd5-4c28-a638-ab4c9f4203a4

Cada vez más uruguayos eligen Argentina para hacer turismo

Carmen Palomino
Noticias turísticas05 de agosto de 2025

El turismo uruguayo hacia Argentina se despertó en junio con una suba del 18% interanual, marcando un cambio de tendencia luego de años marcados por la diferencia cambiaria y la incertidumbre económica. Así lo reveló el último informe de Estadísticas de Turismo Internacional publicado por el INDEC, que posiciona a Uruguay como el segundo país emisor de turistas hacia la Argentina, solo por detrás de Brasil.

d6ee2e82-7a75-4a59-a413-11c7744c02cd

Iguazú rompe récord en vacaciones de invierno y se consolida como destino todo el año

Carmen Palomino
Noticias turísticas31 de julio de 2025

Durante julio, más de 156 mil personas visitaron el Parque Nacional Iguazú, marcando un crecimiento del 5,8 % respecto al mismo período del año anterior. Este aumento no solo refleja una excelente temporada de invierno, sino también consolida a Puerto Iguazú como uno de los destinos más elegidos de Argentina y de Sudamérica, incluso fuera del verano.

Lo más visto
DJI_20250816192141_0473_D

Expo Turismo 2025: Magalí Volpi destacó el potencial vitivinícola y el presente turístico de Chubut

Fredi Carrera
17 de agosto de 2025

“Esto nos permite seguir apostando para que nuestra provincia se venda en el resto del país”, dice la subsecretaria de Turismo luego de la Ronda de Negocios y en pleno de la tarde en Comodoro. El Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut estuvo presente en la Expo Turismo 2025 y Volpi dialogó con Me Gusta Patagonia sobre los desafíos que tiene el rubro en este presente económico, el trabajo que desarrolla el ministerio, el vínculo con Chile, el crecimiento de la oferta y el segmento vitivinícola en la provincia.

DJI_20250816183720_0464_D

Era carnicero y se reinventó elaborando salames y chorizos de guanaco

Fredi Carrera
17 de agosto de 2025

Pedro García es de Puerto Deseado y en 2019, luego de una vida como carnicero, decidió probar suerte con embutidos secos. Empezó con salame, luego sumó otros productos y hoy tiene más de 20 variedades, incluido salames y chorizos hechos con carne de guanaco. “Es todo casero, todo de manera artesanal, sin conservantes ni aditivos. Todo Natural”, contó a Me Gusta Patagonia.