Guardianas del mar: Argentina celebra el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines con un llamado a la acción

Cada 23 de julio se conmemora la prohibición internacional de la caza comercial de ballenas, una decisión histórica para la vida marina. En Argentina, científicos, ambientalistas y comunidades costeras renovaron su compromiso con la conservación de estas especies clave para el equilibrio del planeta.

Curiosidades23 de julio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

IMG_5196y

Cada 23 de julio se conmemora la prohibición internacional de la caza comercial de ballenas, una decisión histórica para la vida marina. En Argentina, científicos, ambientalistas y comunidades costeras renovaron su compromiso con la conservación de estas especies clave para el equilibrio del planeta.

Hace casi cuatro décadas, el mundo entero dio un paso crucial en la defensa de los océanos: en 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) instauró una moratoria que prohibió la caza comercial de ballenas. Esa fecha, el 23 de julio, quedó marcada como el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, y desde entonces representa una jornada de reflexión, educación y activismo ambiental.

d3441f9a-5020-4b66-a732-0b386f32b7cb

Argentina no solo conmemora esta fecha, sino que se posiciona como un país referente en la protección de los cetáceos. Este 2025, la ciudad de Puerto Madryn, capital nacional del avistaje de ballenas, fue sede del primer Capítulo Argentino oficial del Día Mundial de las Ballenas y los Delfines. El evento, organizado por el Ministerio de Turismo de Chubut y diversas instituciones científicas, reunió a especialistas, guías de avistaje y ciudadanos comprometidos con la vida marina.

Una historia de lucha que sigue vigente

La moratoria de la CBI fue inicialmente firmada por 25 países —Argentina incluida— en un intento por detener el dramático descenso de poblaciones de ballenas a causa de la caza intensiva. Para 1990, el impacto fue claro: se registró el número más bajo de ballenas cazadas en la historia reciente, con apenas 326 ejemplares. Hoy, más de 80 naciones forman parte del acuerdo, aunque algunos países como Japón, Noruega e Islandia continúan con prácticas balleneras, incluso fuera del marco legal internacional.

“A pesar de la falta de rentabilidad y la escasa demanda, algunos gobiernos siguen subsidiando una actividad anacrónica e injustificable”, denunció el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), una de las organizaciones más activas en la protección de estas especies en el país.

Por qué las ballenas son claves para el planeta

Las ballenas y los delfines no solo inspiran admiración por su tamaño y belleza: son verdaderos ingenieros del ecosistema marino. Al migrar, alimentarse y defecar, fertilizan los océanos, favorecen el crecimiento del fitoplancton (base de la cadena alimentaria) y ayudan a capturar grandes cantidades de carbono, lo que las convierte en aliadas fundamentales en la lucha contra el cambio climático.

Además, su presencia garantiza el equilibrio de muchas otras especies y genera un importante impacto económico en comunidades costeras como Puerto Madryn o Puerto Pirámides, donde el turismo de avistaje responsable genera empleo y conciencia ambiental.

IMG_5200

Ciencia y turismo al servicio de la conservación

Durante el evento en Madryn, se realizaron charlas abiertas al público con investigadores del CONICET-CENPAT y especialistas en cetáceos. Se destacaron los últimos avances en el monitoreo satelital de ballenas francas australes, así como nuevos hallazgos sobre el comportamiento de los delfines del litoral patagónico.

También participaron guías y prestadores turísticos que compartieron sus experiencias en avistajes no invasivos, un modelo que posiciona a la Argentina como referente internacional en turismo sustentable.

Las amenazas persisten

A pesar de los avances, las ballenas y delfines siguen enfrentando peligros. Entre los más graves:

Cambio climático: altera las rutas migratorias y reduce el krill, alimento esencial para muchas especies.
Contaminación acústica: el ruido de los barcos interfiere en su capacidad de comunicarse y orientarse.
Redes de pesca fantasma: miles de cetáceos mueren atrapados cada año.
Colisiones con embarcaciones: una amenaza creciente, especialmente en zonas con alto tráfico marítimo.

¿Qué podés hacer vos?

Elegí turismo responsable que respete distancias y no interfiera con los animales.
Apoyá organizaciones locales como el ICB, Fundación Cethus o Ecocentro.
Reclamá más áreas marinas protegidas.
Informate, compartí y educá sobre el rol vital de los cetáceos.
 
Este 23 de julio no es solo un homenaje al pasado, sino una oportunidad para renovar el compromiso colectivo con la vida marina. Porque proteger a las ballenas y los delfines es proteger el futuro de nuestros océanos... y también el nuestro.

Te puede interesar
Lo más visto
a9b61574-c861-4770-9142-c34ee2f6cf3e

Córdoba se prepara para el parque acuático más grande de Argentina: Infinito Water Park abrirá en 2026

Carmen Palomino
Noticias turísticas21 de octubre de 2025

La ciudad de Córdoba sumará un nuevo ícono del entretenimiento y el turismo: Infinito Water Park, el parque acuático más grande del país, abrirá sus puertas el 3 de enero de 2026. Con 40 hectáreas de superficie, 50 atracciones y 30 toboganes, el complejo promete convertirse en un destino obligado para familias y turistas de todo el país.

720 (15)

Cruceros en primer plano: el plan que impulsa la reconversión del Puerto de Buenos Aires

Barbi Cárcamo
Novedades27 de octubre de 2025

El Puerto de Buenos Aires, una de las principales puertas de entrada turística y comercial del país, se encuentra frente a una transformación significativa. El Gobierno nacional convocó a nuevas iniciativas para modernizar integralmente la terminal, con un proyecto que plantea dividir y especializar sus operaciones: por un lado, la carga de contenedores y, por otro, los servicios vinculados al turismo de cruceros.