Rada Tilly: avances en el seguimiento satelital de ballenas sei en el Golfo San Jorge

El 2 de abril de este año, un equipo de investigadores logró colocar el primer rastreador satelital en una ballena sei en el Golfo San Jorge, bautizada "Malvina" en honor a las Islas Malvinas. Te contamos los resultados obtenidos a partir de estas intervenciones.

Novedades01 de noviembre de 2024BarbyBarby

WhatsApp-Image-2024-04-03-at-11.46.54-2-768x7684

Realizada con el apoyo de National Geographic, la acción se llevó a cabo desde dos embarcaciones que zarparon temprano desde la playa de Rada Tilly, recorriendo la costa del Área Natural Protegida Punta Marqués. La maniobra tuvo éxito frente a Playa Bonita, a 4 km de la costa, y marcó el inicio de una investigación sin precedentes que promete aportar valiosa información sobre esta especie amenazada. 

La expedición, a cargo de Jumara Films y en el marco de un proyecto de National Geographic, se extendió hasta el 20 de abril y documentó la instalación de otros seis transmisores en ballenas Sei, capturando imágenes desde aire, tierra y mar. Esta labor buscó ampliar el conocimiento sobre una especie poco estudiada y en peligro de extinción, de la cual más de 2.700 individuos se congregan cada año en el Golfo San Jorge para alimentarse, permaneciendo desde diciembre hasta junio en una cercanía a la costa sin paralelo en el mundo. 

WhatsApp-Image-2024-04-03-at-11.46.57-2-768x768

Los datos transmitidos por los rastreadores vía satélite permitieron a los investigadores conocer las áreas de movimiento de las ballenas, los puntos de permanencia, las profundidades que alcanzan y sus velocidades de desplazamiento, brindando una visión detallada de sus patrones de conducta. 

SaveClip.App_464779609_1483440722309317_4639168380887243560_n

El equipo científico, liderado por Mariano Coscarella, cuenta con expertos como Marina Riera y Santiago Fernández, además de estudiantes y colaboradores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET. La expedición también incluye el apoyo de Bottazzi Whale Watch y embarcaciones locales del club Neptuno, junto al piloto de drones Daniel Lucchetti. 

Coscarella relató que el interés de National Geographic por la ballena Sei, una especie sobre la cual hay poca información, fue fundamental para obtener el financiamiento. "Durante todo 2023, trabajamos para conseguir la financiación para el proyecto de colocación de transmisores y el documental", explicó el investigador. 

WhatsApp-Image-2024-04-03-at-11.46.54-1-768x768

La ballena sei: una especie en recuperación 

La investigadora Marina Riera, quien está finalizando su tesis doctoral sobre esta especie en el golfo, ha recopilado datos históricos que sugieren que, hasta la década de 1930, estas ballenas habitaban la zona; sin embargo, desaparecieron debido a la caza. Actualmente, gracias a las medidas de protección, la población muestra señales de recuperación. 

Coscarella destacó otra particularidad de esta población de ballenas sei en el Golfo San Jorge: permanecen muy cerca de la costa, aunque generalmente se las considera una especie oceánica. Desde Punta Marqués, pueden observarse hasta 70 ejemplares a la vez. " Evidentemente están regresando al lugar donde estaban antes y es excepcional porque no hay registros en los que la ballena sei esté tan cerca de la costa, se ve que este lugar le es propicio, también por eso se las cazaba dentro del golfo ", explicó el investigador. 

El proyecto de investigación en Punta Marqués comenzó en 2019, gracias al apoyo de los municipios de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia, Pan American Energy y la Fundación Azara. Estos estudios iniciales permitieron identificar las épocas de llegada y el comportamiento de las ballenas, así como las especies predominantes en la zona. 

Características de la ballena sei 

Las ballenas sei pueden medir entre 12 y 18 metros y pesar más de 20 toneladas. Son grises con el vientre blanco, tienen un cuerpo alargado y se alimentan principalmente de crustáceos y peces. Suelen moverse en grupos de hasta 10 individuos, pero en áreas de alimentación pueden formar agregaciones de hasta 60 ballenas. 

Resultados de los rastreadores en 2024 y próximos pasos 

En abril de 2024, los transmisores satelitales en seis ballenas sei proporcionaron información sobre sus desplazamientos, revelando que se mantenían en la zona costera central del golfo, entre Rocas Coloradas al norte y Caleta Olivia al sur. A través de la velocidad y dirección de sus movimientos, se identificaron las áreas de alimentación de las ballenas

SaveClip.App_464739458_1103498984477764_7125444131440920990_n

En 2025 se colocarán nuevos rastreadores, ampliando el conocimiento sobre los movimientos y el uso del hábitat de esta enigmática especie.

Te puede interesar
El-secreto-mejor-guardado-de-la-Patagonia-Corredor-de-Los-Andes_01

Se aprobaron las bases del Sistema Argentino de Calidad Turística para posicionar al país como destino

Barby
Novedades12 de junio de 2025

Con la mirada puesta en consolidar a la Argentina como un destino turístico de excelencia a nivel internacional, el Gobierno nacional aprobó las bases del Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT). Esta nueva medida apunta a fortalecer el sector mediante convenios con entidades públicas y privadas, tanto del país como del extranjero, apostando a una mejora sostenida en la calidad de las prestaciones turísticas.

Lo más visto
unnamed (23)

Comienza la temporada de ballenas en Puerto Madryn: ¿Cuáles serán las tarifas para el avistaje?

Barby
Temporada05 de junio de 2025

El próximo 10 de junio comienza oficialmente la temporada de ballenas en Puerto Madryn, con la habilitación de los avistajes embarcados de la imponente Ballena Franca Austral en las aguas de Península Valdés. Aunque estos gigantes marinos ya se dejan ver en la región desde semanas previas, es a partir de esta fecha que comienza formalmente la actividad turística, dando paso a uno de los espectáculos naturales más asombrosos del planeta. Quedate a leer y enterate las tarifas.

WhatsApp Image 2025-05-27 at 22.21.08 (2)

De la Patagonia a las Pirámides: una influencer de Chubut organiza su segundo viaje grupal a Egipto

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia08 de junio de 2025

Siempre le gustó viajar y en 2018, junto a una amiga crearon un blog de viajes. Esa experiencia le gustó tanto que decidió crear “Hacia el infinito y más allá”, su propio canal de contenidos. Hoy con más de 176 mil seguidores entre Instagram, Tik Tok y Youtube, trabaja en una nueva faceta; la organización de viajes grupales para conocer el mundo de una manera distinta. La próxima aventura es Egipto, un lugar "maravilloso, que te abre mucho la cabeza". Esta es su historia.