Rada Tilly: avances en el seguimiento satelital de ballenas sei en el Golfo San Jorge

El 2 de abril de este año, un equipo de investigadores logró colocar el primer rastreador satelital en una ballena sei en el Golfo San Jorge, bautizada "Malvina" en honor a las Islas Malvinas. Te contamos los resultados obtenidos a partir de estas intervenciones.

Novedades01 de noviembre de 2024Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

WhatsApp-Image-2024-04-03-at-11.46.54-2-768x7684

Realizada con el apoyo de National Geographic, la acción se llevó a cabo desde dos embarcaciones que zarparon temprano desde la playa de Rada Tilly, recorriendo la costa del Área Natural Protegida Punta Marqués. La maniobra tuvo éxito frente a Playa Bonita, a 4 km de la costa, y marcó el inicio de una investigación sin precedentes que promete aportar valiosa información sobre esta especie amenazada. 

La expedición, a cargo de Jumara Films y en el marco de un proyecto de National Geographic, se extendió hasta el 20 de abril y documentó la instalación de otros seis transmisores en ballenas Sei, capturando imágenes desde aire, tierra y mar. Esta labor buscó ampliar el conocimiento sobre una especie poco estudiada y en peligro de extinción, de la cual más de 2.700 individuos se congregan cada año en el Golfo San Jorge para alimentarse, permaneciendo desde diciembre hasta junio en una cercanía a la costa sin paralelo en el mundo. 

WhatsApp-Image-2024-04-03-at-11.46.57-2-768x768

Los datos transmitidos por los rastreadores vía satélite permitieron a los investigadores conocer las áreas de movimiento de las ballenas, los puntos de permanencia, las profundidades que alcanzan y sus velocidades de desplazamiento, brindando una visión detallada de sus patrones de conducta. 

SaveClip.App_464779609_1483440722309317_4639168380887243560_n

El equipo científico, liderado por Mariano Coscarella, cuenta con expertos como Marina Riera y Santiago Fernández, además de estudiantes y colaboradores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET. La expedición también incluye el apoyo de Bottazzi Whale Watch y embarcaciones locales del club Neptuno, junto al piloto de drones Daniel Lucchetti. 

Coscarella relató que el interés de National Geographic por la ballena Sei, una especie sobre la cual hay poca información, fue fundamental para obtener el financiamiento. "Durante todo 2023, trabajamos para conseguir la financiación para el proyecto de colocación de transmisores y el documental", explicó el investigador. 

WhatsApp-Image-2024-04-03-at-11.46.54-1-768x768

La ballena sei: una especie en recuperación 

La investigadora Marina Riera, quien está finalizando su tesis doctoral sobre esta especie en el golfo, ha recopilado datos históricos que sugieren que, hasta la década de 1930, estas ballenas habitaban la zona; sin embargo, desaparecieron debido a la caza. Actualmente, gracias a las medidas de protección, la población muestra señales de recuperación. 

Coscarella destacó otra particularidad de esta población de ballenas sei en el Golfo San Jorge: permanecen muy cerca de la costa, aunque generalmente se las considera una especie oceánica. Desde Punta Marqués, pueden observarse hasta 70 ejemplares a la vez. " Evidentemente están regresando al lugar donde estaban antes y es excepcional porque no hay registros en los que la ballena sei esté tan cerca de la costa, se ve que este lugar le es propicio, también por eso se las cazaba dentro del golfo ", explicó el investigador. 

El proyecto de investigación en Punta Marqués comenzó en 2019, gracias al apoyo de los municipios de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia, Pan American Energy y la Fundación Azara. Estos estudios iniciales permitieron identificar las épocas de llegada y el comportamiento de las ballenas, así como las especies predominantes en la zona. 

Características de la ballena sei 

Las ballenas sei pueden medir entre 12 y 18 metros y pesar más de 20 toneladas. Son grises con el vientre blanco, tienen un cuerpo alargado y se alimentan principalmente de crustáceos y peces. Suelen moverse en grupos de hasta 10 individuos, pero en áreas de alimentación pueden formar agregaciones de hasta 60 ballenas. 

Resultados de los rastreadores en 2024 y próximos pasos 

En abril de 2024, los transmisores satelitales en seis ballenas sei proporcionaron información sobre sus desplazamientos, revelando que se mantenían en la zona costera central del golfo, entre Rocas Coloradas al norte y Caleta Olivia al sur. A través de la velocidad y dirección de sus movimientos, se identificaron las áreas de alimentación de las ballenas

SaveClip.App_464739458_1103498984477764_7125444131440920990_n

En 2025 se colocarán nuevos rastreadores, ampliando el conocimiento sobre los movimientos y el uso del hábitat de esta enigmática especie.

Te puede interesar
imagepng

Vacaciones de invierno en Santa Cruz: lanzan beneficios con reintegros y cuotas sin interés

Barbi Cárcamo
Novedades03 de julio de 2025

Con la temporada invernal y los preparativos para las vacaciones, la provincia de Santa Cruz presentó un programa especial para incentivar el turismo interno. Bajo el lema de fortalecer la economía local y promover el movimiento turístico dentro del territorio, la propuesta incluye reintegros económicos y financiación en hasta 12 cuotas sin interés para quienes elijan disfrutar de los paisajes y servicios que ofrece esta región patagónica.

multimedia.grande.94de04dfc9dfd687.63616c656e646172696f5f6772616e64652e6a7067

Feriado de julio en Argentina: ¿Habrá finde largo para una escapada?

Barbi Cárcamo
Novedades01 de julio de 2025

Con el inicio del mes de julio, muchos viajeros comienzan a preguntarse cuándo será el próximo feriado nacional, con la esperanza de encontrar una ocasión ideal para organizar una salida, una escapada corta o simplemente disfrutar de un merecido descanso. Aunque este mes solo cuenta con un día feriado, se trata de una fecha que ofrece una pausa en plena semana.

20250402_094006-1

Coyhaique será sede de un encuentro clave sobre infraestructura turística en la Patagonia

Barbi Cárcamo
Novedades01 de julio de 2025

El próximo miércoles 3 de julio, se realizará un evento fundamental para el futuro del turismo en la Patagonia. En el Centro Cultural de la ciudad de Coyhaique, se llevará a cabo el seminario “Infraestructura para el desarrollo turístico en la Ruta de los Parques”, una instancia de encuentro y reflexión organizada por el Programa Transforma Mesoregional Ruta de los Parques de la Patagonia, impulsado por Corfo.

Lo más visto
849fef_a1e06fbaba094a438a8d4fa9baeb7a8f~mv2

Invierno 2025: ¿Cuáles son los centros de esquí que podés disfrutar en Argentina estas vacaciones?

Barbi Cárcamo
Temporada03 de julio de 2025

Con la llegada de julio, las temperaturas bajan y los paisajes del sur argentino se cubren de blanco. Para muchos viajeros, esta época del año es sinónimo de nieve, aventura y momentos compartidos en familia. Argentina, con su imponente cordillera de los Andes, ofrece múltiples destinos para vivir el invierno a pleno: centros de esquí con excelente infraestructura, variedad de propuestas y entornos naturales de ensueño. Quedate leyendo que te contamos adónde podés aventurarte esta temporada invernal.