Un investigador de Chubut propone potenciar el turismo científico para crear experiencias únicas y enriquecedoras

Federico Abbondio, investigador chubutense y becario del CONICET, presentó su tesis doctoral titulada "Turismo científico: alternativa para la diversificación turística y la socialización del conocimiento científico en la provincia del Chubut. Argentina". La investigación combina murales, documentales y actividades que facilitan el diálogo entre ciencia y turismo, promoviendo el conocimiento científico de manera accesible.

Novedades05 de noviembre de 2024MaxiMaxi

fedegace-e1730203938971

Realizada bajo una beca co-financiada entre el Gobierno de Chubut y CONICET, la tesis fue dirigida por el Dr. Diego Ricardo González Zevallos y co-dirigida por la Dra. Josefina Di Nucci. La investigación se centra en crear experiencias turísticas físicas y virtuales donde los visitantes puedan interactuar con la ciencia y el conocimiento del entorno natural, destacando la importancia de la comunidad local en la interpretación de su propio territorio.

Abbondio propone al turismo científico como complemento a las tradicionales actividades de sol, playa y observación de fauna marina, propias de Chubut. La iniciativa pone en valor la participación de la comunidad local y su vinculación con el entorno natural y cultural, con actividades turísticas y recreativas que conectan a la sociedad con la ciencia a través de experiencias únicas.

La tesis fue desarrollada en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH) y finalizada en el Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus), ambos en Puerto Madryn. A través del proyecto “Ciencia al Viento,” la investigación combina murales, documentales y actividades que facilitan el diálogo entre ciencia y turismo, promoviendo el conocimiento científico de manera accesible. La plataforma cienciaalviento.ar ofrece una muestra de las propuestas generadas, como el Paseo de Murales y una sección de observación astronómica llamada Una Mirada al Cielo.

Los hallazgos de Abbondio revelan que el turismo científico puede generar impactos positivos en términos económicos, socioculturales y ambientales para la provincia patagónica. A través de la integración de la tecnología y la revalorización del patrimonio cultural, se busca fortalecer la conexión entre ciencia y sociedad, con una perspectiva inter y transdisciplinaria.

Esta investigación, dividida en seis capítulos, aporta estudios de caso específicos sobre cómo el turismo científico puede implementarse de manera efectiva en la región. Además, la Secretaría de Ciencia jugó un rol fundamental en la articulación de esta tesis, colaborando con diversas instituciones para consolidar la investigación y avanzar en la difusión de estos proyectos turísticos innovadores.

Te puede interesar
multimedia.grande.94de04dfc9dfd687.63616c656e646172696f5f6772616e64652e6a7067

Feriado de julio en Argentina: ¿Habrá finde largo para una escapada?

Barbi Cárcamo
Novedades01 de julio de 2025

Con el inicio del mes de julio, muchos viajeros comienzan a preguntarse cuándo será el próximo feriado nacional, con la esperanza de encontrar una ocasión ideal para organizar una salida, una escapada corta o simplemente disfrutar de un merecido descanso. Aunque este mes solo cuenta con un día feriado, se trata de una fecha que ofrece una pausa en plena semana.

20250402_094006-1

Coyhaique será sede de un encuentro clave sobre infraestructura turística en la Patagonia

Barbi Cárcamo
Novedades01 de julio de 2025

El próximo miércoles 3 de julio, se realizará un evento fundamental para el futuro del turismo en la Patagonia. En el Centro Cultural de la ciudad de Coyhaique, se llevará a cabo el seminario “Infraestructura para el desarrollo turístico en la Ruta de los Parques”, una instancia de encuentro y reflexión organizada por el Programa Transforma Mesoregional Ruta de los Parques de la Patagonia, impulsado por Corfo.

Lo más visto
Fachada

Hotel Comodoro, la historia del Icónico alojamiento de la Patagonia que hospedó al sha de Persia

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia23 de junio de 2025

Inaugurado en marzo de 1962, el Hotel Comodoro no es solo un edificio, es un testimonio de la historia y el desarrollo de la hotelería en la Patagonia argentina. Desde su origen como uno de los primeros edificios de altura de Comodoro Rivadavia hasta su rol actual como pilar del alojamiento regional, este icónico hotel ha sido testigo de innumerables historias y momentos clave. Esta es su historia.