Un investigador de Chubut propone potenciar el turismo científico para crear experiencias únicas y enriquecedoras

Federico Abbondio, investigador chubutense y becario del CONICET, presentó su tesis doctoral titulada "Turismo científico: alternativa para la diversificación turística y la socialización del conocimiento científico en la provincia del Chubut. Argentina". La investigación combina murales, documentales y actividades que facilitan el diálogo entre ciencia y turismo, promoviendo el conocimiento científico de manera accesible.

Novedades05 de noviembre de 2024MaxiMaxi

fedegace-e1730203938971

Realizada bajo una beca co-financiada entre el Gobierno de Chubut y CONICET, la tesis fue dirigida por el Dr. Diego Ricardo González Zevallos y co-dirigida por la Dra. Josefina Di Nucci. La investigación se centra en crear experiencias turísticas físicas y virtuales donde los visitantes puedan interactuar con la ciencia y el conocimiento del entorno natural, destacando la importancia de la comunidad local en la interpretación de su propio territorio.

Abbondio propone al turismo científico como complemento a las tradicionales actividades de sol, playa y observación de fauna marina, propias de Chubut. La iniciativa pone en valor la participación de la comunidad local y su vinculación con el entorno natural y cultural, con actividades turísticas y recreativas que conectan a la sociedad con la ciencia a través de experiencias únicas.

La tesis fue desarrollada en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH) y finalizada en el Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus), ambos en Puerto Madryn. A través del proyecto “Ciencia al Viento,” la investigación combina murales, documentales y actividades que facilitan el diálogo entre ciencia y turismo, promoviendo el conocimiento científico de manera accesible. La plataforma cienciaalviento.ar ofrece una muestra de las propuestas generadas, como el Paseo de Murales y una sección de observación astronómica llamada Una Mirada al Cielo.

Los hallazgos de Abbondio revelan que el turismo científico puede generar impactos positivos en términos económicos, socioculturales y ambientales para la provincia patagónica. A través de la integración de la tecnología y la revalorización del patrimonio cultural, se busca fortalecer la conexión entre ciencia y sociedad, con una perspectiva inter y transdisciplinaria.

Esta investigación, dividida en seis capítulos, aporta estudios de caso específicos sobre cómo el turismo científico puede implementarse de manera efectiva en la región. Además, la Secretaría de Ciencia jugó un rol fundamental en la articulación de esta tesis, colaborando con diversas instituciones para consolidar la investigación y avanzar en la difusión de estos proyectos turísticos innovadores.

Te puede interesar
047-LATAM-Airbus-A320-PR-TYI-SCSE-Tiago-Barba-scaled-1-1

Neuquén vuelve a conectarse con Chile: LATAM retoma la ruta a Santiago con cuatro vuelos semanales

Barbi Cárcamo
Novedades21 de noviembre de 2025

Neuquén vuelve a abrir una puerta estratégica hacia Chile con el regreso de los vuelos directos a Santiago, una noticia que promete transformar la conectividad regional y multiplicar las oportunidades para el turismo receptivo. LATAM Airlines Chile anunció que retomará la ruta Neuquén–Santiago a partir del 29 de marzo de 2026, con cuatro frecuencias semanales.

720 - 2025-11-21T113839.326

Check-in renovado: qué aeropuertos incorporarán autoservicio y automatización

Barbi Cárcamo
Novedades21 de noviembre de 2025

La modernización del transporte aéreo avanza con fuerza en Argentina, y los principales aeropuertos del país se preparan para dar un salto tecnológico que transformará la experiencia de viaje. En este contexto, Aeropuertos Argentina y SITA firmaron un acuerdo estratégico que impulsará nuevas soluciones de autoservicio, automatización y rediseño operativo, con el objetivo de reducir tiempos de espera y optimizar cada instancia del paso por las terminales.

720 - 2025-11-19T191022.065

Laura Reyes, la bióloga que fue la primera guardafauna de Punta Marqués

Barbi Cárcamo
Novedades20 de noviembre de 2025

“Tuve una infancia muy linda en Comodoro”, dice la doctora Laura Reyes, cuando recuerda aquellos días que salía de aventura a recorrer la zona con su padre y sus hermanos. Soñó con ser zoóloga, también veterinaria, pero finalmente se inclinó por la biología, una carrera que volvería a elegir y que la llevó a convertirse en la primera guardafauna de Punta Marqués. Una historia de ciencia, amor y Patagonia.

Lo más visto
base_torres (2)

Tragedia en Torres del Paine: quiénes eran los cinco turistas fallecidos durante el temporal

Barbi Cárcamo
Chile20 de noviembre de 2025

El Parque Nacional Torres del Paine, uno de los destinos de trekking más emblemáticos del mundo, volvió a quedar en el centro de la atención tras una tragedia marcada por un temporal extremo. Cinco turistas fallecieron en la región de Magallanes (Chile) mientras recorrían el Circuito Macizo Paine “O”, considerado uno de los trazados más remotos, exigentes y cambiantes del parque.

muelle-2

Villa Pehuenia: la escapada patagónica ideal para los amantes de la aventura

Barbi Cárcamo
Modo Viaje21 de noviembre de 2025

La Patagonia tiene rincones que invitan a desconectarse por completo, pero hay lugares que se transforman en verdaderos refugios para quienes buscan naturaleza pura, senderismo y paisajes lejos de los circuitos turísticos tradicionales. Entre montañas, lagos glaciares y bosques milenarios aparece Villa Pehuenia, un pequeño pueblo neuquino que sorprende a cada viajero que lo descubre. Quedate leyendo y descubrí sobre este destino imperdible para tu escapada del finde.

URUZZTZIKFB25H4S4TYDR3IGKU

Una escapada a Chile antes de Navidad: liquidaciones con precios hasta 60% más bajos que en Argentina

Barbi Cárcamo
Modo Viaje21 de noviembre de 2025

Con la llegada de diciembre, Chile vuelve a posicionarse como una de las escapadas preferidas para quienes cruzan la cordillera en busca de buenos precios antes de las fiestas. Las liquidaciones de fin de año ya comenzaron y los comercios trasandinos, desde Arica hasta Punta Arenas, ajustaron sus estrategias para atraer visitantes con propuestas irresistibles: descuentos profundos, horarios extendidos, degustaciones de productos regionales y hasta eventos musicales durante los fines de semana.