Un investigador de Chubut propone potenciar el turismo científico para crear experiencias únicas y enriquecedoras

Federico Abbondio, investigador chubutense y becario del CONICET, presentó su tesis doctoral titulada "Turismo científico: alternativa para la diversificación turística y la socialización del conocimiento científico en la provincia del Chubut. Argentina". La investigación combina murales, documentales y actividades que facilitan el diálogo entre ciencia y turismo, promoviendo el conocimiento científico de manera accesible.

Novedades05 de noviembre de 2024MaxiMaxi

fedegace-e1730203938971

Realizada bajo una beca co-financiada entre el Gobierno de Chubut y CONICET, la tesis fue dirigida por el Dr. Diego Ricardo González Zevallos y co-dirigida por la Dra. Josefina Di Nucci. La investigación se centra en crear experiencias turísticas físicas y virtuales donde los visitantes puedan interactuar con la ciencia y el conocimiento del entorno natural, destacando la importancia de la comunidad local en la interpretación de su propio territorio.

Abbondio propone al turismo científico como complemento a las tradicionales actividades de sol, playa y observación de fauna marina, propias de Chubut. La iniciativa pone en valor la participación de la comunidad local y su vinculación con el entorno natural y cultural, con actividades turísticas y recreativas que conectan a la sociedad con la ciencia a través de experiencias únicas.

La tesis fue desarrollada en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH) y finalizada en el Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus), ambos en Puerto Madryn. A través del proyecto “Ciencia al Viento,” la investigación combina murales, documentales y actividades que facilitan el diálogo entre ciencia y turismo, promoviendo el conocimiento científico de manera accesible. La plataforma cienciaalviento.ar ofrece una muestra de las propuestas generadas, como el Paseo de Murales y una sección de observación astronómica llamada Una Mirada al Cielo.

Los hallazgos de Abbondio revelan que el turismo científico puede generar impactos positivos en términos económicos, socioculturales y ambientales para la provincia patagónica. A través de la integración de la tecnología y la revalorización del patrimonio cultural, se busca fortalecer la conexión entre ciencia y sociedad, con una perspectiva inter y transdisciplinaria.

Esta investigación, dividida en seis capítulos, aporta estudios de caso específicos sobre cómo el turismo científico puede implementarse de manera efectiva en la región. Además, la Secretaría de Ciencia jugó un rol fundamental en la articulación de esta tesis, colaborando con diversas instituciones para consolidar la investigación y avanzar en la difusión de estos proyectos turísticos innovadores.

Te puede interesar
joelV-pica

Un influencer de República Dominicana visitó Rocas Coloradas y quedó sorprendido con lo que vio: “Es de otro planeta”

Barbi Cárcamo
Novedades15 de octubre de 2025

El influencer Joel Anico, creador del canal de YouTube Viajerillos, visitó Comodoro junto a su familia. Joel quería conocer la ciudad hace un tiempo gracias a las historias que le contaba su suegra, quien vive acá. Finalmente estuvo en Comodoro y disfrutó, no solo del mar, sino también de cabalgatas y los hermosos paisajes de este lugar del sur de la Patagonia.

Lo más visto
a9b61574-c861-4770-9142-c34ee2f6cf3e

Córdoba se prepara para el parque acuático más grande de Argentina: Infinito Water Park abrirá en 2026

Carmen Palomino
Noticias turísticas21 de octubre de 2025

La ciudad de Córdoba sumará un nuevo ícono del entretenimiento y el turismo: Infinito Water Park, el parque acuático más grande del país, abrirá sus puertas el 3 de enero de 2026. Con 40 hectáreas de superficie, 50 atracciones y 30 toboganes, el complejo promete convertirse en un destino obligado para familias y turistas de todo el país.

WhatsApp Image 2025-10-20 at 18.49.02

Es bióloga, se especializó en enología y ahora recorre Argentina como sommelier

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia22 de octubre de 2025

“Una vez que entrás al mundo del vino no podes volver a salir, es muy apasionante”, confiesa Lucía Chávez Díaz. La sommelier es de Salta y es bióloga. Sin embargo, desde 2022 se dedica a la vitivinicultura, este arte del vino que forma parte de la oferta turística y productiva argentina. Lucía estuvo en la Feria Tierra, Mar y Vinos y quedó sorprendida con el terroir de Chubut. “Estoy muy feliz de haber conocido los proyectos, Bahía Bustamante me voló la cabeza", dijo a Me Gusta Patagonia”.