El Bolsón impulsa un plan para recuperar el turismo tras los incendios: “es una localidad segura”

Los recientes incendios en Mallín Ahogado, a 13 kilómetros de El Bolsón, generaron un fuerte impacto en la actividad turística de la localidad. Desde el 30 de enero, el fuego lleva afectadas 3.825 hectáreas y ya dejó más de 150 viviendas dañadas, lo que inevitablemente provocó una caída drástica en las reservas hoteleras y en la llegada de visitantes.

Noticias turísticas20 de febrero de 2025MaxiMaxi

el-bolson-desde-el-cerro-amigo-

Durante la primera quincena de enero, la ocupación turística alcanzaba un 70%, con perspectivas favorables para la temporada estival. Sin embargo, la emergencia desatada en la Comarca Andina generó una oleada de cancelaciones y la salida anticipada de turistas. Ante esta situación, las autoridades locales ya comenzaron a implementar estrategias para reactivar el turismo, con el foco puesto en el feriado de Carnaval y Semana Santa.

Preocupación por la caída de reservas

El secretario de Turismo de El Bolsón, Nicolás Ditschensky, señaló a Diario Río Negro que la difusión de la noticia a nivel nacional influyó en la disminución del turismo. "Los titulares de los medios nacionales daban la sensación de que no se podía venir. El título: ‘Arde Bolsón’ fue medio fuerte. Fue trágico, sin dudas, pero decían que Bolsón se estaba quemando", expresó.

Pese a la magnitud del siniestro, desde el municipio insisten en que El Bolsón sigue siendo un destino turístico seguro y con múltiples atractivos habilitados. "La gente se asusta por la mala información: los que estaban, se terminaron yendo y hubo otros que bajaron sus reservas", explicó Ditschensky.

Estrategias para recuperar el turismo

El plan de reactivación turística incluye la organización de eventos culturales y deportivos, además de una fuerte promoción para atraer visitantes de la costa de Chubut y el valle de Río Negro y Neuquén. "Estamos trabajando con todos los secretarios de Turismo de la comarca para reforzar el trabajo. La reactivación se dará en forma paulatina", sostuvo el funcionario.

EL-BOLSON

Si bien aún no se han realizado sondeos oficiales sobre el impacto económico, las autoridades están enfocadas en asistir a los damnificados y, al mismo tiempo, en reactivar la actividad turística.

El Bolsón sigue ofreciendo múltiples atractivos

El último informe del Servicio de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales (Splif) indica que cuatro de los seis sectores afectados se encuentran en proceso de enfriamiento y guardia de cenizas, con el 80% del personal trabajando en el Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (Anprale).

Ditschensky aclaró que la única zona restringida en este momento es la Anprale, donde hay 14 refugios de montaña. "Se requiere una guardia de cenizas, hay que enfriar la zona porque se quemó mucho bosque. Hay que resguardar que no caigan árboles", explicó.

Sin embargo, El Bolsón sigue ofreciendo múltiples opciones para los visitantes, como las chacras agroecológicas, la feria de artesanos, el cerro Amigo, el cerro Piltriquitrón, el Laberinto de El Hoyo, Puerto Patriada y Lago Puelo. "Bolsón es una localidad segura", enfatizó el secretario de Turismo.

Controversia por la suspensión de la Fiesta del Lúpulo

La cancelación de la Fiesta Nacional del Lúpulo, una de las celebraciones más importantes de la región, generó debate. Desde el partido Movimiento por El Bolsón cuestionaron la decisión del intendente Bruno Pogliano, argumentando que "la fiesta puede ser realizada hasta el último momento con la colaboración de la comunidad local y regional" y sugiriendo que los fondos recaudados se destinen a los damnificados.

Sin embargo, Ditschensky defendió la medida, señalando que "fue la mejor decisión" ante la magnitud del desastre. "No están dadas las condiciones de seguridad para hacerla. Necesitamos un equipo grande de bomberos que en este momento está abocado al incendio, al igual que el hospital y el Splif. Llevan más de 11 días trabajando. Es una locura ponerlos a trabajar en la Fiesta del Lúpulo", concluyó.

Redactado en base a información de la periodista Lorena Roncarolo para Diario Río Negro.

Te puede interesar
483361663_668315105707647_7077130421221901768_n

Un faro de la Patagonia cumplió un siglo de vida y es parte de la oferta turística de su ciudad

megustapatagonia
Noticias turísticas10 de marzo de 2025

La torre es parte de la historia de esta ciudad petrolera. El mismo fue inaugurado en 1925, como una referencia inconfundible para la navegación y un atractivo de gran relevancia para la comunidad. En el acto por su centenario se reconoció el esfuerzo de todas las personas e instituciones que trabajaron en su preservación y puesta en valor para que siga siendo un icono turístico y motivo de orgullo para la región.

Lo más visto
md (2)

Se enamoraron del buceo en Las Grutas y decidieron casarse en el fondo del mar

Barby
Novedades17 de marzo de 2025

El amor por el buceo y el deseo de vivir una experiencia inolvidable llevaron a José y María Fernanda a dar el “sí” de una manera poco convencional: en las profundidades del Golfo San Matías. Mientras disfrutaban de sus vacaciones en la playa rionegrina, decidieron convertir su pasión en el escenario perfecto para su boda.

SaveClip.App_484640147_18110380189475935_1043833837580951917_n

Mel, la orca que se convirtió en un emblema de Chubut y da inicio a la temporada

Barby
Temporada17 de marzo de 2025

En el marco del comienzo de la temporada de orcas en Península Valdés, te contamos la historia de Mel, la orca chubutense que se convirtió en un verdadero ícono de la fauna patagónica. Su presencia marcó a investigadores, turistas y amantes de la naturaleza por su increíble destreza en la caza y su fuerte vínculo con las costas de Chubut. En su honor, cada 16 de marzo se conmemora el inicio de la temporada, una fecha especial que invita a conocer más sobre estos majestuosos cetáceos y a reflexionar sobre la importancia de su conservación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email