El Bolsón impulsa un plan para recuperar el turismo tras los incendios: “es una localidad segura”

Los recientes incendios en Mallín Ahogado, a 13 kilómetros de El Bolsón, generaron un fuerte impacto en la actividad turística de la localidad. Desde el 30 de enero, el fuego lleva afectadas 3.825 hectáreas y ya dejó más de 150 viviendas dañadas, lo que inevitablemente provocó una caída drástica en las reservas hoteleras y en la llegada de visitantes.

Noticias turísticas20 de febrero de 2025MaxiMaxi

el-bolson-desde-el-cerro-amigo-

Durante la primera quincena de enero, la ocupación turística alcanzaba un 70%, con perspectivas favorables para la temporada estival. Sin embargo, la emergencia desatada en la Comarca Andina generó una oleada de cancelaciones y la salida anticipada de turistas. Ante esta situación, las autoridades locales ya comenzaron a implementar estrategias para reactivar el turismo, con el foco puesto en el feriado de Carnaval y Semana Santa.

Preocupación por la caída de reservas

El secretario de Turismo de El Bolsón, Nicolás Ditschensky, señaló a Diario Río Negro que la difusión de la noticia a nivel nacional influyó en la disminución del turismo. "Los titulares de los medios nacionales daban la sensación de que no se podía venir. El título: ‘Arde Bolsón’ fue medio fuerte. Fue trágico, sin dudas, pero decían que Bolsón se estaba quemando", expresó.

Pese a la magnitud del siniestro, desde el municipio insisten en que El Bolsón sigue siendo un destino turístico seguro y con múltiples atractivos habilitados. "La gente se asusta por la mala información: los que estaban, se terminaron yendo y hubo otros que bajaron sus reservas", explicó Ditschensky.

Estrategias para recuperar el turismo

El plan de reactivación turística incluye la organización de eventos culturales y deportivos, además de una fuerte promoción para atraer visitantes de la costa de Chubut y el valle de Río Negro y Neuquén. "Estamos trabajando con todos los secretarios de Turismo de la comarca para reforzar el trabajo. La reactivación se dará en forma paulatina", sostuvo el funcionario.

EL-BOLSON

Si bien aún no se han realizado sondeos oficiales sobre el impacto económico, las autoridades están enfocadas en asistir a los damnificados y, al mismo tiempo, en reactivar la actividad turística.

El Bolsón sigue ofreciendo múltiples atractivos

El último informe del Servicio de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales (Splif) indica que cuatro de los seis sectores afectados se encuentran en proceso de enfriamiento y guardia de cenizas, con el 80% del personal trabajando en el Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (Anprale).

Ditschensky aclaró que la única zona restringida en este momento es la Anprale, donde hay 14 refugios de montaña. "Se requiere una guardia de cenizas, hay que enfriar la zona porque se quemó mucho bosque. Hay que resguardar que no caigan árboles", explicó.

Sin embargo, El Bolsón sigue ofreciendo múltiples opciones para los visitantes, como las chacras agroecológicas, la feria de artesanos, el cerro Amigo, el cerro Piltriquitrón, el Laberinto de El Hoyo, Puerto Patriada y Lago Puelo. "Bolsón es una localidad segura", enfatizó el secretario de Turismo.

Controversia por la suspensión de la Fiesta del Lúpulo

La cancelación de la Fiesta Nacional del Lúpulo, una de las celebraciones más importantes de la región, generó debate. Desde el partido Movimiento por El Bolsón cuestionaron la decisión del intendente Bruno Pogliano, argumentando que "la fiesta puede ser realizada hasta el último momento con la colaboración de la comunidad local y regional" y sugiriendo que los fondos recaudados se destinen a los damnificados.

Sin embargo, Ditschensky defendió la medida, señalando que "fue la mejor decisión" ante la magnitud del desastre. "No están dadas las condiciones de seguridad para hacerla. Necesitamos un equipo grande de bomberos que en este momento está abocado al incendio, al igual que el hospital y el Splif. Llevan más de 11 días trabajando. Es una locura ponerlos a trabajar en la Fiesta del Lúpulo", concluyó.

Redactado en base a información de la periodista Lorena Roncarolo para Diario Río Negro.

Te puede interesar
caption

Cataratas del Iguazú: casi 60 mil turistas en julio y se espera un récord en las vacaciones de invierno

Carmen Palomino
Noticias turísticas14 de julio de 2025

Con más de 57 mil visitantes en apenas dos semanas, las Cataratas del Iguazú encaran el receso invernal con expectativas récord. El aumento en la ocupación hotelera, el arribo sostenido de turistas nacionales e internacionales y la reactivación de destinos complementarios en Misiones consolidan a la provincia como uno de los puntos turísticos más fuertes del invierno argentino.

x_1752071532

Entre Ríos potencia el turismo de invierno con beneficios y descuentos exclusivos a través del "Pasaporte Entre Ríos"

Barbi Cárcamo
Noticias turísticas11 de julio de 2025

Con la llegada del receso invernal, la provincia de Entre Ríos renueva su apuesta al turismo interno con una herramienta pensada para que viajar sea más fácil y accesible: el “Pasaporte Entre Ríos”. Esta propuesta, impulsada por la Secretaría de Turismo, brinda descuentos especiales en alojamientos, gastronomía, termas y diversas actividades recreativas distribuidas en todo el territorio provincial.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.