Rada Tilly inicia el avistaje de ballenas sei en Punta Marqués y avanza la investigación científica

Cada año, alrededor de 2.800 ejemplares de ballena sei (Balaenoptera borealis) se concentran en el golfo San Jorge, donde permanecen durante varios meses. Esta especie elige un área marina que se extiende aproximadamente 35 kilómetros mar adentro, desde Pico Salamanca hasta unos 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de esa franja, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués se destaca como uno de los principales puntos de concentración de estos cetáceos.

Temporada10 de abril de 2025BarbyBarby

3a26096a-23bd-46db-b4d8-fe4e9f3a86bd

La ballena sei es el tercer rorcual más grande del planeta, solo superado por la ballena azul y el rorcual común. Se encuentra en peligro de extinción: según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se estima que existen alrededor de 50.000 ejemplares en todo el mundo. Tras casi un siglo de intensa caza comercial, la población comenzó a recuperarse en los últimos años, gracias a la prohibición de su captura. Como resultado, hoy es posible volver a observar esta especie en nuestras costas.

El primer registro reciente de la ballena sei en Punta Marqués data de 2013, cuando personal de la reserva comenzó a divisarla. Desde entonces, el área se ha convertido en un punto clave para la investigación y el avistaje terrestre. Este fenómeno motivó a investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y del CONICET, con apoyo del municipio de Rada Tilly, a iniciar estudios sistemáticos sobre la especie.

El equipo de investigación está liderado por Mariano Coscarella y Marina Riera, y lo integran también Santiago Fernández, Ailén Chalcobsky, los estudiantes Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, junto con Daniel Lucchetti, piloto de drones. En 2023, lograron colocar por primera vez dispositivos de rastreo satelital con el financiamiento del programa Pristine Seas de National Geographic.

Gracias al avance de los estudios, que incluyen censos aéreos, se sabe que las ballenas sei comienzan a llegar a fines de octubre y permanecen hasta abril o mayo, meses en los que se observa la mayor concentración. Esta regularidad ha llevado a considerar este período como una incipiente “temporada de ballenas”, con potencial para futuros avistajes embarcados.

A diferencia de otras especies, la ballena sei habita mar adentro, por lo que su cercanía a la costa en el golfo San Jorge es un fenómeno excepcional. Esta característica también dificulta su estudio, lo que hace aún más valiosa la información que se está recopilando. “Uno de los puntos de concentración, entre los meses de abril y mayo, es frente a Punta Marqués. La hipótesis de porqué se concentran en este área es la disponibilidad de alimento. Son animales que se mueven libremente miles de kilómetros por eso este área es súper específica”, explicó Coscarella.

Los registros muestran que las ballenas se alimentan principalmente de bogavantes durante su estadía. Uno de los grandes interrogantes que los científicos buscan responder esta temporada es hacia dónde migran luego de abandonar el golfo. A diferencia de la ballena franca, que llega a Chubut a reproducirse en invierno y luego se traslada al sur a alimentarse, hay indicios de que la ballena sei podría migrar hacia el sur de Brasil. Este año, la investigación se enfocará en determinar su posible zona de reproducción.

Durante esta campaña se prevé la colocación de diez nuevos dispositivos de rastreo satelital, algunos similares a los del año pasado y otros de tecnología más avanzada. Para ello, se sumará un especialista de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), quien colaborará en la instalación de estos equipos, desarrollados recientemente en Japón y empleados por primera vez en esta especie.

Otro de los objetivos de esta temporada es evaluar la respuesta de los animales a la aproximación de embarcaciones, con el propósito de establecer recomendaciones para futuras actividades turísticas de avistaje. Esta línea de investigación cuenta con el respaldo del Ministerio de Turismo de Chubut y será clave para el desarrollo de normativas específicas.

49d96550-8506-4bbe-9375-c6e1dc077a88

Sobre el Área Natural Protegida Punta Marqués

Con 39 años de historia, el ANP Punta Marqués fue creado con el fin de preservar la colonia de lobos marinos ubicada al pie del acantilado. Desde entonces, ha expandido su alcance con la incorporación de un área marina y se ha consolidado como un espacio fundamental para la investigación de la ballena sei.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio Genaris, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides y National Geographic.

Te puede interesar
multimedia.normal.b4cbd86c495294a3.6e6f726d616c2e77656270

Cómo y cuándo ver orcas en Punta Norte en el inicio de temporada

Barby
Temporada18 de marzo de 2025

En Punta Norte comenzó la Temporada de Orcas, un fenómeno único que atrae a cientos de turistas, investigadores y amantes de la naturaleza de todo el mundo. En esta crónica te contamos cuál es el momento ideal y cómo hacer para ser testigo de este espectacular acontecimiento natural.

SaveClip.App_484640147_18110380189475935_1043833837580951917_n

Mel, la orca que se convirtió en un emblema de Chubut y da inicio a la temporada

Barby
Temporada17 de marzo de 2025

En el marco del comienzo de la temporada de orcas en Península Valdés, te contamos la historia de Mel, la orca chubutense que se convirtió en un verdadero ícono de la fauna patagónica. Su presencia marcó a investigadores, turistas y amantes de la naturaleza por su increíble destreza en la caza y su fuerte vínculo con las costas de Chubut. En su honor, cada 16 de marzo se conmemora el inicio de la temporada, una fecha especial que invita a conocer más sobre estos majestuosos cetáceos y a reflexionar sobre la importancia de su conservación.

Lo más visto
DSC07300 (1)

3 excursiones imperdibles en Esquel para tu escapada el fin de semana largo

Barby
Modo Viaje14 de abril de 2025

Esquel, situada al noroeste de la provincia de Chubut, es un destino que refleja los paisajes únicos del otoño. Esta estación espera con productos gastronómicos estrella como el cordero y la trucha patagónica; los viñedos más australes del mundo; senderos con vistas panorámicas al Parque Nacional Los Alerces, e increíbles experiencias de la temporada. Quedate a leer, que te contamos de tres excursiones que no podés perderte. Cada una de ellas ofrece una vivencia distinta que permite llevarse los mejores recuerdos en esta región patagónica, ideales para aprovechar un fin de semana largo.

4f7bc05d-05a2-4a70-baf9-5763a1b776e2

Vuelta La Rada: la carrera de ciclismo de montaña que promete deporte y turismo en la villa balnearia

Barby
Turismo de Eventos15 de abril de 2025

El próximo 27 de abril, la villa balnearia de Rada Tilly será sede de una competencia inédita: más de 70 ciclistas participarán de Vuelta La Rada, la primera carrera de ciclismo de montaña que se realizará en esta localidad costera del sur de Chubut. Es organizada por Facundo Jaramillo, un ciclista que en plena pandemia creó su propio grupo de ciclismo. El evento busca instalarse como un hito deportivo y turístico en el calendario anual de la ciudad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email