Rada Tilly inicia el avistaje de ballenas sei en Punta Marqués y avanza la investigación científica

Cada año, alrededor de 2.800 ejemplares de ballena sei (Balaenoptera borealis) se concentran en el golfo San Jorge, donde permanecen durante varios meses. Esta especie elige un área marina que se extiende aproximadamente 35 kilómetros mar adentro, desde Pico Salamanca hasta unos 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de esa franja, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués se destaca como uno de los principales puntos de concentración de estos cetáceos.

Temporada10 de abril de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

3a26096a-23bd-46db-b4d8-fe4e9f3a86bd

La ballena sei es el tercer rorcual más grande del planeta, solo superado por la ballena azul y el rorcual común. Se encuentra en peligro de extinción: según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se estima que existen alrededor de 50.000 ejemplares en todo el mundo. Tras casi un siglo de intensa caza comercial, la población comenzó a recuperarse en los últimos años, gracias a la prohibición de su captura. Como resultado, hoy es posible volver a observar esta especie en nuestras costas.

El primer registro reciente de la ballena sei en Punta Marqués data de 2013, cuando personal de la reserva comenzó a divisarla. Desde entonces, el área se ha convertido en un punto clave para la investigación y el avistaje terrestre. Este fenómeno motivó a investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y del CONICET, con apoyo del municipio de Rada Tilly, a iniciar estudios sistemáticos sobre la especie.

El equipo de investigación está liderado por Mariano Coscarella y Marina Riera, y lo integran también Santiago Fernández, Ailén Chalcobsky, los estudiantes Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, junto con Daniel Lucchetti, piloto de drones. En 2023, lograron colocar por primera vez dispositivos de rastreo satelital con el financiamiento del programa Pristine Seas de National Geographic.

Gracias al avance de los estudios, que incluyen censos aéreos, se sabe que las ballenas sei comienzan a llegar a fines de octubre y permanecen hasta abril o mayo, meses en los que se observa la mayor concentración. Esta regularidad ha llevado a considerar este período como una incipiente “temporada de ballenas”, con potencial para futuros avistajes embarcados.

A diferencia de otras especies, la ballena sei habita mar adentro, por lo que su cercanía a la costa en el golfo San Jorge es un fenómeno excepcional. Esta característica también dificulta su estudio, lo que hace aún más valiosa la información que se está recopilando. “Uno de los puntos de concentración, entre los meses de abril y mayo, es frente a Punta Marqués. La hipótesis de porqué se concentran en este área es la disponibilidad de alimento. Son animales que se mueven libremente miles de kilómetros por eso este área es súper específica”, explicó Coscarella.

Los registros muestran que las ballenas se alimentan principalmente de bogavantes durante su estadía. Uno de los grandes interrogantes que los científicos buscan responder esta temporada es hacia dónde migran luego de abandonar el golfo. A diferencia de la ballena franca, que llega a Chubut a reproducirse en invierno y luego se traslada al sur a alimentarse, hay indicios de que la ballena sei podría migrar hacia el sur de Brasil. Este año, la investigación se enfocará en determinar su posible zona de reproducción.

Durante esta campaña se prevé la colocación de diez nuevos dispositivos de rastreo satelital, algunos similares a los del año pasado y otros de tecnología más avanzada. Para ello, se sumará un especialista de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), quien colaborará en la instalación de estos equipos, desarrollados recientemente en Japón y empleados por primera vez en esta especie.

Otro de los objetivos de esta temporada es evaluar la respuesta de los animales a la aproximación de embarcaciones, con el propósito de establecer recomendaciones para futuras actividades turísticas de avistaje. Esta línea de investigación cuenta con el respaldo del Ministerio de Turismo de Chubut y será clave para el desarrollo de normativas específicas.

49d96550-8506-4bbe-9375-c6e1dc077a88

Sobre el Área Natural Protegida Punta Marqués

Con 39 años de historia, el ANP Punta Marqués fue creado con el fin de preservar la colonia de lobos marinos ubicada al pie del acantilado. Desde entonces, ha expandido su alcance con la incorporación de un área marina y se ha consolidado como un espacio fundamental para la investigación de la ballena sei.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio Genaris, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides y National Geographic.

Te puede interesar
08ff7b36-c2b3-4f8e-b756-201e17cefd28

Las Grutas: la temporada alta de avistaje de ballenas despierta la Patagonia

Carmen Palomino
Temporada19 de agosto de 2025

Cada año, Las Grutas, en la Patagonia argentina, se convierte en el escenario de un espectáculo natural que atrae a turistas de todo el país y del mundo: el avistaje de la ballena franca austral. Aprovechando la presencia cada vez más constante de estos gigantes del Golfo San Matías, el balneario ofrece desde hace pocos años una experiencia única que combina naturaleza, aventura y aprendizaje.

Lo más visto
DJI_20250816183720_0464_D

Era carnicero y se reinventó elaborando salames y chorizos de guanaco

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia17 de agosto de 2025

Pedro García es de Puerto Deseado y en 2019, luego de una vida como carnicero, decidió probar suerte con embutidos secos. Empezó con salame, luego sumó otros productos y hoy tiene más de 20 variedades, incluido salames y chorizos hechos con carne de guanaco. “Es todo casero, todo de manera artesanal, sin conservantes ni aditivos. Todo Natural”, contó a Me Gusta Patagonia.

atepsa

Paro de controladores aéreos: cómo será el cronograma de vuelos afectados en agosto

Barbi Cárcamo
Novedades20 de agosto de 2025

El turismo y la conectividad aérea del país se verán condicionados en los próximos días debido a la medida de fuerza anunciada por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa). El gremio que nuclea a los controladores aéreos confirmó que llevará adelante un paro que se extenderá entre el viernes 22 y el sábado 30 de agosto de 2025, con impacto directo en los servicios de todos los aeropuertos argentinos.