Mansa volvió a Punta del Marqués y avanza la investigación sobre la ballena sei en Chubut

La segunda ballena sei a la que el grupo de investigación del Proyecto de Investigación Cetáceos Golfo San Jorge, le colocó un rastreador satelital en abril de 2024, fue vista nuevamente casi un año después frente a las costas de Comodoro Rivadavia. Estudios genéticos permitieron revelar que Mansa en realidad es un ejemplar macho. Este hallazgo representa un gran avance en la investigación de estos cetáceos que impulsan la ciencia y el turismo en la zona.

Novedades23 de abril de 2025BarbyBarby

Sin título (1080 x 975 px) (1080 x 675 px) (4).-fotor-enhance-20250423122656

Cada año, alrededor de 2.800 ejemplares de ballena sei (Balaenoptera borealis) se concentran en el golfo San Jorge, donde permanecen durante varios meses. Esta especie elige un área marina que se extiende aproximadamente 35 kilómetros mar adentro, desde Pico Salamanca hasta unos 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de esa franja, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués se destaca como uno de los principales puntos de concentración de estos cetáceos.

En este contexto, una noticia marcó el inicio de la temporada: Mansa, la segunda ballena sei a la que se le colocó un rastreador satelital en abril de 2024, fue vista nuevamente frente a las costas de Comodoro Rivadavia. Gracias a imágenes compartidas por Johana, Facundo y Martín, el equipo de investigación pudo confirmar que se trataba del mismo individuo, identificado por las marcas en su aleta y una cicatriz en el sitio de colocación del dispositivo.

La confirmación del reavistaje fue posible gracias a los estudios genéticos realizados por el laboratorio Genaris, que además revelaron que Mansa es un ejemplar macho. Este hallazgo no solo representa una satisfacción para el equipo de investigación, sino que también aporta valiosa información sobre el comportamiento migratorio de la especie y demuestra que la colocación de los rastreadores genera un impacto mínimo en los animales.

3a26096a-23bd-46db-b4d8-fe4e9f3a86bd

La ballena sei es el tercer rorcual más grande del planeta, solo superado por la ballena azul y el rorcual común. Se encuentra en peligro de extinción: según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se estima que existen alrededor de 50.000 ejemplares en todo el mundo. Tras casi un siglo de intensa caza comercial, la población comenzó a recuperarse en los últimos años, gracias a la prohibición de su captura. Como resultado, hoy es posible volver a observar esta especie en nuestras costas.

El primer registro reciente de la ballena sei en Punta Marqués data de 2013, cuando personal de la reserva comenzó a divisarla. Desde entonces, el área se ha convertido en un punto clave para la investigación y el avistaje terrestre. Este fenómeno motivó a investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y del CONICET, con apoyo del municipio de Rada Tilly, a iniciar estudios sistemáticos sobre la especie.

0c182e2e-9997-484f-a91f-9d13e369b80d

El equipo de investigación está liderado por Mariano Coscarella y Marina Riera, e integrado por Santiago Fernández, Ailén Chalcobsky, los estudiantes Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, junto con Daniel Lucchetti, piloto de drones. En 2023, lograron colocar por primera vez dispositivos de rastreo satelital con el financiamiento del programa Pristine Seas de National Geographic.

Gracias al avance de los estudios, que incluyen censos aéreos, se sabe que las ballenas sei comienzan a llegar a fines de octubre y permanecen hasta abril o mayo, meses en los que se observa la mayor concentración. Esta regularidad ha llevado a considerar este período como una incipiente “temporada de ballenas”, con potencial para futuros avistajes embarcados.

A diferencia de otras especies, la ballena sei habita mar adentro, por lo que su cercanía a la costa en el golfo San Jorge es un fenómeno excepcional. Esta característica también dificulta su estudio, lo que hace aún más valiosa la información que se está recopilando. 

Los registros muestran que las ballenas se alimentan principalmente de bogavantes durante su estadía. Uno de los grandes interrogantes que los científicos buscan responder esta temporada es hacia dónde migran luego de abandonar el golfo. A diferencia de la ballena franca, que llega a Chubut a reproducirse en invierno y luego se traslada al sur a alimentarse, hay indicios de que la ballena sei podría migrar hacia el sur de Brasil. Este año, la investigación se enfocará en determinar su posible zona de reproducción.

49d96550-8506-4bbe-9375-c6e1dc077a88

Durante esta campaña se prevé la colocación de diez nuevos dispositivos de rastreo satelital, algunos similares a los del año pasado y otros de tecnología más avanzada. Para ello, se sumará un especialista de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), quien colaborará en la instalación de estos equipos, desarrollados recientemente en Japón y empleados por primera vez en esta especie.

Otro de los objetivos de esta temporada es evaluar la respuesta de los animales a la aproximación de embarcaciones, con el propósito de establecer recomendaciones para futuras actividades turísticas de avistaje. Esta línea de investigación cuenta con el respaldo del Ministerio de Turismo de Chubut y será clave para el desarrollo de normativas específicas.

Sobre el Área Natural Protegida Punta Marqués

Con 39 años de historia, el ANP Punta Marqués fue creado con el fin de preservar la colonia de lobos marinos ubicada al pie del acantilado. Desde entonces, ha expandido su alcance con la incorporación de un área marina y se ha consolidado como un espacio fundamental para la investigación de la ballena sei.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio Genaris, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides y National Geographic.

Te puede interesar
a59061a4-f711-c9d0-6b65-10033fd9a6d3

De la Patagonia a Brasil: Cómo es la migración de los pingüinos de Magallanes

Barby
Novedades25 de abril de 2025

Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de proteger a estas emblemáticas aves marinas. En este marco, la organización internacional Global Penguin Society (GPS) lanza la tercera edición de su campaña “Celebridades en el océano”, un proyecto de seguimiento satelital que permite conocer en tiempo real el recorrido migratorio de los pingüinos de Magallanes desde la Patagonia argentina hasta las costas de Brasil.

158622f5-e1b9-42b0-9ecc-9b275aaef29a

Semana Santa: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina por el finde largo

Barby
Novedades21 de abril de 2025

Durante el fin de semana largo por Pascua, alrededor de 2,7 millones de turistas recorrieron distintos destinos de Argentina, con un gasto total estimado en $733.128 millones, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El consumo se concentró principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, impulsado por una amplia oferta de eventos religiosos y culturales en todo el país.

Lo más visto
10830

Con buen pronóstico y más de 100 inscriptos, Vuelta La Rada se prepara para su primera edición

Barby
Turismo de Eventos23 de abril de 2025

Rada Tilly será escenario de un gran evento deportivo: la primera edición de Vuelta La Rada, una carrera de ciclismo de montaña que ya superó los 100 inscriptos y promete convertirse en un clásico de la Patagonia. El evento, que se realizará el próximo domingo 27, es organizado por Facundo Jaramillo, referente local del ciclismo, y cuenta con el respaldo de la Secretaría de Deportes de Rada Tilly y la colaboración de múltiples patrocinadores, entre ellos Altamira y Laboratorio Generis.

01a8bc3c-bed9-4d20-ab2a-003617bf08d6

Comodoro da inicio al ciclo 2025 de “Noche de Pioneros”: sabores, danzas y culturas del mundo

Barby
Turismo de Eventos23 de abril de 2025

Este sábado 26 de abril a las 20hs, el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia será el escenario del esperado inicio del ciclo “Noche de Pioneros: Sabores y Danzas del Mundo”, una propuesta imperdible para residentes y visitantes. Con entrada libre y gratuita, la ciudad da la bienvenida a un evento que enaltece sus raíces y proyecta su identidad como Capital Nacional de las Comunidades Extranjeras.

a59061a4-f711-c9d0-6b65-10033fd9a6d3

De la Patagonia a Brasil: Cómo es la migración de los pingüinos de Magallanes

Barby
Novedades25 de abril de 2025

Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de proteger a estas emblemáticas aves marinas. En este marco, la organización internacional Global Penguin Society (GPS) lanza la tercera edición de su campaña “Celebridades en el océano”, un proyecto de seguimiento satelital que permite conocer en tiempo real el recorrido migratorio de los pingüinos de Magallanes desde la Patagonia argentina hasta las costas de Brasil.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email