Mansa volvió a Punta del Marqués y avanza la investigación sobre la ballena sei en Chubut

La segunda ballena sei a la que el grupo de investigación del Proyecto de Investigación Cetáceos Golfo San Jorge, le colocó un rastreador satelital en abril de 2024, fue vista nuevamente casi un año después frente a las costas de Comodoro Rivadavia. Estudios genéticos permitieron revelar que Mansa en realidad es un ejemplar macho. Este hallazgo representa un gran avance en la investigación de estos cetáceos que impulsan la ciencia y el turismo en la zona.

Novedades23 de abril de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

Sin título (1080 x 975 px) (1080 x 675 px) (4).-fotor-enhance-20250423122656

Cada año, alrededor de 2.800 ejemplares de ballena sei (Balaenoptera borealis) se concentran en el golfo San Jorge, donde permanecen durante varios meses. Esta especie elige un área marina que se extiende aproximadamente 35 kilómetros mar adentro, desde Pico Salamanca hasta unos 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de esa franja, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués se destaca como uno de los principales puntos de concentración de estos cetáceos.

En este contexto, una noticia marcó el inicio de la temporada: Mansa, la segunda ballena sei a la que se le colocó un rastreador satelital en abril de 2024, fue vista nuevamente frente a las costas de Comodoro Rivadavia. Gracias a imágenes compartidas por Johana, Facundo y Martín, el equipo de investigación pudo confirmar que se trataba del mismo individuo, identificado por las marcas en su aleta y una cicatriz en el sitio de colocación del dispositivo.

La confirmación del reavistaje fue posible gracias a los estudios genéticos realizados por el laboratorio Genaris, que además revelaron que Mansa es un ejemplar macho. Este hallazgo no solo representa una satisfacción para el equipo de investigación, sino que también aporta valiosa información sobre el comportamiento migratorio de la especie y demuestra que la colocación de los rastreadores genera un impacto mínimo en los animales.

3a26096a-23bd-46db-b4d8-fe4e9f3a86bd

La ballena sei es el tercer rorcual más grande del planeta, solo superado por la ballena azul y el rorcual común. Se encuentra en peligro de extinción: según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se estima que existen alrededor de 50.000 ejemplares en todo el mundo. Tras casi un siglo de intensa caza comercial, la población comenzó a recuperarse en los últimos años, gracias a la prohibición de su captura. Como resultado, hoy es posible volver a observar esta especie en nuestras costas.

El primer registro reciente de la ballena sei en Punta Marqués data de 2013, cuando personal de la reserva comenzó a divisarla. Desde entonces, el área se ha convertido en un punto clave para la investigación y el avistaje terrestre. Este fenómeno motivó a investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y del CONICET, con apoyo del municipio de Rada Tilly, a iniciar estudios sistemáticos sobre la especie.

0c182e2e-9997-484f-a91f-9d13e369b80d

El equipo de investigación está liderado por Mariano Coscarella y Marina Riera, e integrado por Santiago Fernández, Ailén Chalcobsky, los estudiantes Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, junto con Daniel Lucchetti, piloto de drones. En 2023, lograron colocar por primera vez dispositivos de rastreo satelital con el financiamiento del programa Pristine Seas de National Geographic.

Gracias al avance de los estudios, que incluyen censos aéreos, se sabe que las ballenas sei comienzan a llegar a fines de octubre y permanecen hasta abril o mayo, meses en los que se observa la mayor concentración. Esta regularidad ha llevado a considerar este período como una incipiente “temporada de ballenas”, con potencial para futuros avistajes embarcados.

A diferencia de otras especies, la ballena sei habita mar adentro, por lo que su cercanía a la costa en el golfo San Jorge es un fenómeno excepcional. Esta característica también dificulta su estudio, lo que hace aún más valiosa la información que se está recopilando. 

Los registros muestran que las ballenas se alimentan principalmente de bogavantes durante su estadía. Uno de los grandes interrogantes que los científicos buscan responder esta temporada es hacia dónde migran luego de abandonar el golfo. A diferencia de la ballena franca, que llega a Chubut a reproducirse en invierno y luego se traslada al sur a alimentarse, hay indicios de que la ballena sei podría migrar hacia el sur de Brasil. Este año, la investigación se enfocará en determinar su posible zona de reproducción.

49d96550-8506-4bbe-9375-c6e1dc077a88

Durante esta campaña se prevé la colocación de diez nuevos dispositivos de rastreo satelital, algunos similares a los del año pasado y otros de tecnología más avanzada. Para ello, se sumará un especialista de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), quien colaborará en la instalación de estos equipos, desarrollados recientemente en Japón y empleados por primera vez en esta especie.

Otro de los objetivos de esta temporada es evaluar la respuesta de los animales a la aproximación de embarcaciones, con el propósito de establecer recomendaciones para futuras actividades turísticas de avistaje. Esta línea de investigación cuenta con el respaldo del Ministerio de Turismo de Chubut y será clave para el desarrollo de normativas específicas.

Sobre el Área Natural Protegida Punta Marqués

Con 39 años de historia, el ANP Punta Marqués fue creado con el fin de preservar la colonia de lobos marinos ubicada al pie del acantilado. Desde entonces, ha expandido su alcance con la incorporación de un área marina y se ha consolidado como un espacio fundamental para la investigación de la ballena sei.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio Genaris, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides y National Geographic.

Te puede interesar
imagepng

Vacaciones de invierno en Santa Cruz: lanzan beneficios con reintegros y cuotas sin interés

Barbi Cárcamo
Novedades03 de julio de 2025

Con la temporada invernal y los preparativos para las vacaciones, la provincia de Santa Cruz presentó un programa especial para incentivar el turismo interno. Bajo el lema de fortalecer la economía local y promover el movimiento turístico dentro del territorio, la propuesta incluye reintegros económicos y financiación en hasta 12 cuotas sin interés para quienes elijan disfrutar de los paisajes y servicios que ofrece esta región patagónica.

multimedia.grande.94de04dfc9dfd687.63616c656e646172696f5f6772616e64652e6a7067

Feriado de julio en Argentina: ¿Habrá finde largo para una escapada?

Barbi Cárcamo
Novedades01 de julio de 2025

Con el inicio del mes de julio, muchos viajeros comienzan a preguntarse cuándo será el próximo feriado nacional, con la esperanza de encontrar una ocasión ideal para organizar una salida, una escapada corta o simplemente disfrutar de un merecido descanso. Aunque este mes solo cuenta con un día feriado, se trata de una fecha que ofrece una pausa en plena semana.

20250402_094006-1

Coyhaique será sede de un encuentro clave sobre infraestructura turística en la Patagonia

Barbi Cárcamo
Novedades01 de julio de 2025

El próximo miércoles 3 de julio, se realizará un evento fundamental para el futuro del turismo en la Patagonia. En el Centro Cultural de la ciudad de Coyhaique, se llevará a cabo el seminario “Infraestructura para el desarrollo turístico en la Ruta de los Parques”, una instancia de encuentro y reflexión organizada por el Programa Transforma Mesoregional Ruta de los Parques de la Patagonia, impulsado por Corfo.

Lo más visto
849fef_a1e06fbaba094a438a8d4fa9baeb7a8f~mv2

Invierno 2025: ¿Cuáles son los centros de esquí que podés disfrutar en Argentina estas vacaciones?

Barbi Cárcamo
Temporada03 de julio de 2025

Con la llegada de julio, las temperaturas bajan y los paisajes del sur argentino se cubren de blanco. Para muchos viajeros, esta época del año es sinónimo de nieve, aventura y momentos compartidos en familia. Argentina, con su imponente cordillera de los Andes, ofrece múltiples destinos para vivir el invierno a pleno: centros de esquí con excelente infraestructura, variedad de propuestas y entornos naturales de ensueño. Quedate leyendo que te contamos adónde podés aventurarte esta temporada invernal.

exponer

Con más de 550 emprendedores, ya comenzó la nueva edición de Caminos y Sabores en Buenos Aires

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos04 de julio de 2025

Del 3 al 6 de julio, la mejor gastronomía, cultura e identidad argentina se presentan en Caminos y Sabores Edición BNA, la feria que transforma a La Rural de Palermo en un verdadero recorrido por los sabores, aromas y tradiciones de todo el país. Con más de 550 emprendedores de 21 provincias, el evento celebra su 19ª edición como “El Gran Mercado Argentino”, consolidándose como una plataforma única para descubrir lo mejor de la producción regional.