Una ley para salvar al venado pampeano en Buenos Aires

Menos impuestos para quienes cuidan la vida silvestre: la provincia de Buenos Aires propone un plan para proteger al venado pampeano y recuperar los pastizales.

Novedades26 de junio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

venado2

En lo profundo de los pastizales bonaerenses sobrevive una especie única y emblemática: el Venado de las Pampas, también conocido como el rey de los pastizales. Elegante, ágil y tímido, este animal forma parte del patrimonio natural de la Argentina. Pero su presencia está en peligro: se estima que en la región de Bahía Samborombón quedan menos de 250 individuos, y su población disminuye un 4 % cada año.

Frente a esta situación crítica, la provincia de Buenos Aires aprobó una nueva ley que ofrece beneficios impositivos a los productores rurales que protejan el hábitat del venado. La medida apunta a conservar esta especie declarada Monumento Natural (Ley Provincial N.º 11.689) y a recuperar los pastizales nativos, esenciales para su supervivencia.

¿Cómo funciona la ley?

Los propietarios de campos que presenten e implementen planes de manejo y conservación del venado recibirán una desgravación del Impuesto Inmobiliario Rural o Subrural. El beneficio arranca con una reducción del 50 % en las zonas protegidas, y aumenta cada año hasta alcanzar el 100 % si el plan se sostiene en el tiempo.

El objetivo es claro: compatibilizar la producción agropecuaria con la biodiversidad, apostando a un modelo de campo que no destruya lo que lo rodea, sino que lo cuide. La ley fue impulsada junto a Fundación Vida Silvestre, que ha demostrado en zonas cercanas al Parque Nacional Campos del Tuyú que un manejo responsable del pastoreo y la tierra permite recuperar poblaciones de venado.

Conservación que también impulsa el turismo

Más allá del impacto ambiental, esta medida abre una nueva oportunidad para el turismo rural y de naturaleza. En muchas regiones del país —como Iberá, el Impenetrable o Patagonia Azul— ya se ve cómo el turismo responsable puede generar empleo, ingresos y arraigo local, mientras se cuidan especies nativas y paisajes únicos.

fce18cbb-3938-4d5b-ba7c-f6381c70bd77

En ese sentido, el Venado de las Pampas podría convertirse en un emblema del turismo de conservación en Buenos Aires. Con caminatas guiadas, avistajes desde puntos estratégicos, centros de interpretación, turismo educativo y experiencias rurales auténticas, los campos que protejan al venado también podrían abrir sus tranqueras a una nueva forma de recibir visitantes.

La región de Bahía Samborombón, con su cercanía al Río de la Plata, su biodiversidad y su historia natural, tiene todos los elementos para transformarse en un polo de ecoturismo: un espacio donde el visitante aprende, observa y se conecta con la vida silvestre.

Una alianza entre campo, naturaleza y comunidad

Esta ley no solo busca salvar a una especie: busca cambiar la forma de pensar la relación entre el campo y la naturaleza, apostando a que la producción y la conservación pueden ir de la mano. Y al mismo tiempo, ofrece una herramienta concreta para que los pueblos rurales puedan diversificar su economía con una actividad sostenible como el turismo.

En definitiva, cuidar al venado es también cuidar la pampa, su historia, su paisaje y sus posibilidades futuras. Es mirar hacia adelante sin olvidarse de lo que nos conecta con la tierra.

¿Dónde ver al venado de las pampas?

Actualmente, los mejores lugares para observarlo (de forma responsable y con guía) son:
 • Parque Nacional Campos del Tuyú
 • Reserva Bahía Samborombón
 • Estancias y campos privados que cuenten con programas de conservación

Te puede interesar
X1q1RuSTD_2000x1500__1

Chubut habilita la pesca deportiva en temporada baja para atraer visitantes

Barbi Cárcamo
Novedades11 de julio de 2025

Con el objetivo de impulsar el turismo durante la temporada baja, la provincia de Chubut habilitará de manera excepcional la pesca deportiva continental durante fines de semana seleccionados en agosto y octubre. La medida fue anunciada por la Secretaría de Pesca provincial y busca diversificar las opciones recreativas en la región cordillerana, especialmente en las inmediaciones de Esquel.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

DSC0264-4

Entre copas y raíces: Neuquén y Río Negro celebran Patagonia del Vino, la fiesta que celebra sabores con identidad propia

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos11 de julio de 2025

El 11 y 12 de julio, el Centro de Convenciones Domuyo, Neuquén, será escenario de un evento único en el sur argentino: Patagonia del Vino, una fiesta que reúne a más de 15 bodegas regionales y seis estaciones de cocina patagónica. Con entrada libre y gratuita, la propuesta incluye degustaciones, música en vivo, feria de productores, arte y un entorno pensado para vivir una experiencia sensorial inolvidable.

José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.