Comenzó a tejer por herencia de su abuela y encontró en la lana de oveja su cable a tierra

Toda su vida dedicó su vida a la enfermería. Sin embargo, hace unos años, cuando se jubiló decidió volcarse al tejido, ese arte artesanal que aprendió de su madre y su abuela. Karen Sinclair es la creadora de “Aires del Sur”, un emprendimiento de tejidos artesanales patagónicos que surgió en San Julián y con el que busca escapar de la rutina. “Tejer es un placer”, aseguró a Me Gusta Patagonia.

Exclusivo Me Gusta Patagonia08 de septiembre de 2025Fredi CarreraFredi Carrera

“Es volver a las raíces”, dice Karen Sinclair. “Me gustan mucho los colores arena, pero es jugar con los dibujos y los diseños”. La mujer es la creadora de “Aires del Sur”, un emprendimiento de tejidos artesanales patagónicos que nació en San Julián y se presentó en la última edición de la Expo Turismo 2025, siendo su primera exposición en la que participó. 

“Quiero que se conozcan las fibras, lo que se puede hacer con un ovillo de algodón, porque se pueden hacer maravillas, que sirven, abrigan y en verano nos da otro estilo de moda”, dice, al explicar lo que la llevó a presentarse en la exposición.

“Me parece importante utilizar los recursos naturales de Argentina, en este caso el algodón o sino pura lana de oveja o llana en su defecto, que es lo sustentable, lo reciclable. Y también usar prendas que sean de fibras naturales y no tener tanto plástico en el cuerpo”, dice con orgullo.

Karen nació en San Julián, vivió en Puerto Santa Cruz, pero finalmente hizo su vida en su pueblo natal, donde aprendió los secretos de tejido, ese arte que aprendió de su abuela y su madre y que hace unos años la llevó a emprender.

La emprendedora tiene 59 años, es enfermera de profesión y cuando se jubiló encontró en el tejido, una herramienta para sobrellevar la rutina. "Me jubilé de mi actividad usual y empecé a tejer como un hobby para no estar haciendo nada y bueno, acá estoy con mi emprendimiento", dijo a este medio.

Para Karen, tejer no es solo una actividad, sino una filosofía de vida. Con "Aires del Sur", confecciona prendas únicas con fibras naturales, principalmente hilo de algodón y pura lana de oveja. Pero no solo eso. Con su emprendimiento se diferencia de las producciones en serie y busca generar un estilo distinto. "La gente ahora se viste toda igual, toda con el mismo tipo de ropa. ¿Y por qué no cambiar un poco y hacer algo diferente?", se pregunta.

En su stand, hay de todo, desde una ruana hasta chalecos y otras prendas confeccionadas en lana, hechas con una técnica que utiliza agujas circulares, lo que permite tejer una pieza entera sin costuras, desde el cuello hasta el final.

"La mayoría lo envío a Buenos Aires, porque es un público donde se ve que se usa mucho la lana, y acá no estamos acostumbrados a usar tanto la lana, vamos más a lo industrial, a la moda de marcas, a otras marcas", contó.

Lo cierto es que para ella es más que un emprendimiento y un hobby, en virtud que en el tejido encontró un escape y una oportunidad de crecimiento. "Es volver a las raíces. Allá hay un stand de salud mental y tiene mucho que ver, tiene mucho que ver porque vos estás acá, tu cabeza está funcionando de otra manera. El tejer se dice que tiene muchas propiedades, por ejemplo el proteger del Alzheimer, proteger de esos pensamientos que uno ayuda un montón aunque piensen que no. En lugar de estar con un celular veinte horas, yo estoy tejiendo y para mí es un placer, no te puedo decir otra cosa más que eso”, sentencia, sobre este arte que tiene la esencia de la Patagonia. 

Para aquellos que deseen conocer más sobre el trabajo de Karen, pueden encontrarla en Instagram y Facebook como @airesdelsurks.

Si te gustó este contenido suscribite, pone Me Gusta y recomendaselo a un amigo.  

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-20 at 18.49.02

Es bióloga, se especializó en enología y ahora recorre Argentina como sommelier

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia22 de octubre de 2025

“Una vez que entrás al mundo del vino no podes volver a salir, es muy apasionante”, confiesa Lucía Chávez Díaz. La sommelier es de Salta y es bióloga. Sin embargo, desde 2022 se dedica a la vitivinicultura, este arte del vino que forma parte de la oferta turística y productiva argentina. Lucía estuvo en la Feria Tierra, Mar y Vinos y quedó sorprendida con el terroir de Chubut. “Estoy muy feliz de haber conocido los proyectos, Bahía Bustamante me voló la cabeza", dijo a Me Gusta Patagonia”.

WhatsApp Image 2025-10-17 at 10.16.12

Pia Argimón: "Viñedos a cinco metros del océano. ¡El país tiene que enterarse de lo que se hace en Chubut!"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia17 de octubre de 2025

En la previa de la feria vitivinícola Tierra, Mar y Vinos, dialogamos con Pía Argimón, reconocida consultora de marketing y Brand Ambassador. Tras recorrer viñedos de Sarmiento y Bahía Bustamante, al sur de Chubut, la promotora de los vinos argentinos no ocultó su sorpresa por la singularidad del terruño patagónico y el potencial de sus bodegas. Una invitación a descubrir la vitivinicultura extrema que desafía las fronteras y el paladar en la Patagonia.

India (42)

Andrés Rosberg: "En Chubut hay muchos grandes vinos y son muy distintos al resto de Argentina"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia16 de octubre de 2025

El sommelier más reconocido de Argentina será parte de Tierra, Mar y Vinos y en la previa de la feria que reunirá a 40 bodegas charlamos con este referente del vino, quien analizó el fenómeno de Chubut y su rápido ascenso en la vitivinicultura. "La aparición de la vitivinicultura a Chubut aporta un montón a la viticultura argentina, porque le agrega un color a la paleta y sus vinos son muy distintos a lo que se encuentra en el resto del país".

Lo más visto
a9b61574-c861-4770-9142-c34ee2f6cf3e

Córdoba se prepara para el parque acuático más grande de Argentina: Infinito Water Park abrirá en 2026

Carmen Palomino
Noticias turísticas21 de octubre de 2025

La ciudad de Córdoba sumará un nuevo ícono del entretenimiento y el turismo: Infinito Water Park, el parque acuático más grande del país, abrirá sus puertas el 3 de enero de 2026. Con 40 hectáreas de superficie, 50 atracciones y 30 toboganes, el complejo promete convertirse en un destino obligado para familias y turistas de todo el país.

WhatsApp Image 2025-10-20 at 18.49.02

Es bióloga, se especializó en enología y ahora recorre Argentina como sommelier

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia22 de octubre de 2025

“Una vez que entrás al mundo del vino no podes volver a salir, es muy apasionante”, confiesa Lucía Chávez Díaz. La sommelier es de Salta y es bióloga. Sin embargo, desde 2022 se dedica a la vitivinicultura, este arte del vino que forma parte de la oferta turística y productiva argentina. Lucía estuvo en la Feria Tierra, Mar y Vinos y quedó sorprendida con el terroir de Chubut. “Estoy muy feliz de haber conocido los proyectos, Bahía Bustamante me voló la cabeza", dijo a Me Gusta Patagonia”.