Pia Argimón: "Viñedos a cinco metros del océano. ¡El país tiene que enterarse de lo que se hace en Chubut!"

En la previa de la feria vitivinícola Tierra, Mar y Vinos, dialogamos con Pía Argimón, reconocida consultora de marketing y Brand Ambassador. Tras recorrer viñedos de Sarmiento y Bahía Bustamante, al sur de Chubut, la promotora de los vinos argentinos no ocultó su sorpresa por la singularidad del terruño patagónico y el potencial de sus bodegas. Una invitación a descubrir la vitivinicultura extrema que desafía las fronteras y el paladar en la Patagonia.

Exclusivo Me Gusta Patagonia17 de octubre de 2025Fredi CarreraFredi Carrera

El alma de la Patagonia es brava y el vino que nace en sus tierras lo es aún más. En la previa de la feria vitivinícola Tierra, Mar y Vinos, la industria del sector puso sus ojos en el sur. Pía Argimón, reconocida consultora de marketing y Brand Ambassador de los vinos argentinos, llegó a Rada Tilly y se encontró con un fenómeno que la dejó, literalmente, "fascinada" y "extasiada".

La especialista viajó hasta el sur de Chubut para recorrer viñedos en Sarmiento y Bahía Bustamante. Lo que encontró fue una vitivinicultura extrema que desafía las fronteras y el paladar, una singularidad que la provincia debe comunicar al resto del país.

El terroir que no existe en el mundo

Argimón, defensora de la diversidad del vino argentino, sintió una emoción que la desbordó al ver las condiciones extremas en las que se produce la vid en la Patagonia.

“Yo soy una defensora de la diversidad del vino argentino... y tengo una parte de mi corazón en la Patagonia, porque obviamente la Patagonia ofrece algo que no existe en ninguna otra parte del país. Eso decimos siempre en marketing, la diferenciación es una cosa sumamente importante para salir a comunicar”.

El gran factor de asombro fue el paisaje costero. La experta no pudo ocultar su emoción al describir lo que vio en el recorrido:

“Me sorprendió mucho, por ejemplo, ver los viñedos hoy a cinco metros del océano. Probar esos vinos me parecía una maravilla. Probé un semillón y un pinot noir que me dejaron extasiada. Me volví emocionada, de verdad te digo emocionada, porque digo, la gente tiene que enterarse el trabajo que hay detrás de cada una de esas botellas de vino.”

El desafío del clima, el viento y el mar no es una complicación para el marketing; es el mensaje. La vertical de añadas que le mostraron, que documenta el crecimiento de los viñedos año a año, la dejó "fascinada y admirada", concluyendo que "hay que ser muy valiente para emprender con los vinos".

La misión: conectar y emocionar

La Brand Ambassador describió la experiencia como una de "mucha exigencia, un camino muy hermoso, pero para la industria del vino una gran complicación". Esta fuerza, sin embargo, es la que le da al producto su carácter único.

La emoción fue tal que Pía Argimón no dudó en expresar su sentir:

“El país entero tiene que enterarse lo que están haciendo porque es increíble, increíble. No tengo mucho para decir porque te digo, es más lo que siento y no sé si se puede expresar la emoción que llego a la feria, pero te digo con el corazón inmenso y abierto.”

Para ella, la comunicación va más allá de un mensaje; se trata de conectar. La visita a Chubut le reafirmó que la calidad del vino patagónico tiene esa capacidad de atravesar al consumidor.

“Yo siempre digo, no, si no emociona no sirve... Lo que yo quiero es conectar. Y si yo logro conectar con el otro, quiere decir que ha hecho bien mi trabajo.”

Con el corazón "inmenso y abierto", la especialista se despidió de Rada Tilly, dejando una invitación clara a los patagónicos que tienen el mar siempre al frente: que se conviertan en embajadores de sus propios vinos. Un mensaje que resuena con fuerza en el sector, entendiendo que el tesoro enológico de Chubut está a la altura de los paladares más exigentes del mundo.

Te puede interesar
India (42)

Andrés Rosberg: "En Chubut hay muchos grandes vinos y son muy distintos al resto de Argentina"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia16 de octubre de 2025

El sommelier más reconocido de Argentina será parte de Tierra, Mar y Vinos y en la previa de la feria que reunirá a 40 bodegas charlamos con este referente del vino, quien analizó el fenómeno de Chubut y su rápido ascenso en la vitivinicultura. "La aparición de la vitivinicultura a Chubut aporta un montón a la viticultura argentina, porque le agrega un color a la paleta y sus vinos son muy distintos a lo que se encuentra en el resto del país".

🎉 La naturaleza está de fiesta! Hoy celebramos los 40 años del Área Protegida Punta Marqués. Fu

Mariel Peralta sobre el futuro de Rada Tilly: “Cualquier actividad turística tiene que ir de la mano con la conservación”

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de octubre de 2025

En el marco del 40º Aniversario de la Reserva Punta Marqués, hablamos con Mariel Peralta, Intendente de la villa balnearia de Rada Tilly, sobre la fundamental relación entre turismo y conservación. La intendente Peralta enfatizó un mensaje clave: “Cualquier actividad turística tiene que ir de la mano con la conservación”. Esta filosofía guía el desarrollo sostenible de este hermoso destino del sur de la Patagonia.

Lo más visto
tierra

Vitivinicultura en Chubut: La fiesta del vino que nació en un pequeño local y consolida a Rada Tilly en el mapa enológico

Fredi Carrera
Novedades13 de octubre de 2025

“Volver” dice que “veinte años son nada”, pero para un emprendimiento en la Patagonia, dos décadas son un testimonio de resiliencia y visión. Andrés Acevedo lo sabe bien. Hace 20 años creó Musters, un pequeño local de vinos que hoy es una referencia y el motor de un evento que busca dejar una huella en el sur: "Tierra, Mar y Vinos".