Andrés Rosberg: "En Chubut hay muchos grandes vinos y son muy distintos al resto de Argentina"

El sommelier más reconocido de Argentina será parte de Tierra, Mar y Vinos y en la previa de la feria que reunirá a 40 bodegas charlamos con este referente del vino, quien analizó el fenómeno de Chubut y su rápido ascenso en la vitivinicultura. "La aparición de la vitivinicultura a Chubut aporta un montón a la viticultura argentina, porque le agrega un color a la paleta y sus vinos son muy distintos a lo que se encuentra en el resto del país".

Exclusivo Me Gusta Patagonia16 de octubre de 2025Fredi CarreraFredi Carrera

Con más de 25 años en la sommellerie, Andrés Rosberg es una voz autorizada en el mundo del vino. Fundador y expresidente de la Asociación Argentina de Sommeliers, su llegada a Rada Tilly para participar en la feria "Tierra, Mar y Vinos" no es casual: viene a constatar el fenómeno vitivinícola de Chubut, una provincia que produce vinos blancos y tintos con un "filo" y una "atención" que le aportan una diversidad única a la paleta argentina.

"Primera vez en Rada Tilly, primera vez en Comodoro. Feliz de estar acá", dijo Rosberg, revelando que su visita no es solo por el evento. El sommelier aprovechó su tiempo para recorrer la región, visitar bodegas como Otronia y Bahía Bustamante, y conocer más a fondo la gastronomía local, confirmando su entusiasmo por el sur patagónico. 

Rosberg confiesa que, en sus inicios en el mundo del vino, hace más de 25 años, era impensado que Chubut pudiera tener un potencial vitivinícola. Sin embargo, esa percepción cambió hace poco más de una década.

“A ver, hace 25 años creo que no. A principios del hace 15 años o 20 yo creo que ya sí, porque ya estaba el proyecto de Viner ahí en El Hoyo. Yo lo visité en su momento cuando recién terminando de construir la bodega, y bueno, ya en esa visita a mí sí me había quedado claro que se podía hacer vino, yo que podía ser interesante.”

Lo que comenzó como un desafío para pioneros, hoy es una realidad que se consolida. Rosberg recordó que, unos años más tarde, volvió a la Patagonia y se tomó el tiempo de recorrer proyectos en la Comarca, Trevelin y Paso del Sapo Aunque no había llegado hasta Sarmiento, su visión era clara: el terroir patagónico era viable.

 El contexto complejo y el gran momento del vino argentino
 

Paradójicamente, el sommelier destaca que la vitivinicultura argentina atraviesa uno de sus mejores momentos históricos, a pesar de la complejidad económica que vive el país.

“Curiosamente o paradójicamente, Argentina tal vez está atravesando un momento político económico complejo ya hace unos cuantos años y sin embargo estamos haciendo los mejores vinos de nuestra historia… tenemos vinos increíbles a precios realmente accesibles.”

En este contexto, la irrupción de los vinos de Chubut aporta un valor incalculable: "Me parece que los vinos que se hacen en Chubut son muy de Chubut, muy distintos a los que se hacen en el resto del país. Nos encontramos con mucho vino blanco, con vinos con muchas ideas, con mucha atención, con mucho filo". Esta diversidad es una oportunidad para el sommelier, ya que le suma nuevas oportunidades para generar distintos maridajes.

La masa crítica que paga la inversión


Rosberg identifica el período de los últimos cinco años como el de la consolidación. El vino es un "aprendizaje largo", y hacerlo tan lejos de los grandes centros vitivinícolas del país, donde hay que traer postes, alambre y plantas, siempre fue un desafío.

“Hoy con algunos años más empezamos a ver que el aprendizaje impacta, que los vinos están más pulidos, que encontramos variedades, que encontramos lugares, que encontramos vinificaciones… empieza a pagar toda esta década o dos décadas de invertir en general la vitivinicultura en el Chubut.”

La clave, para Rosberg, es que se ha generado una "masa crítica" de productores (cinco o diez) que ya tienen varias añadas y vinos de "altísima calidad" que se empiezan a ver en los restaurantes. Se mostró entusiasmado por probar la oferta de la feria, mencionando la calidad de etiquetas como Otronia, Contracorriente, Viñas del Nant y Fall y la producción de Camilo Bernardi, que ahora planta en Esquel.

 
 Expectativas y resiliencia del sector


 Al mirar al futuro, Rosberg reconoce que hay "muchas vitiviniculturas argentinas" y que el contexto macroeconómico es complejo. El sector espera que los astros se alineen, que se generen procesos económicos que beneficien a toda la industria.

“El viticultor por naturaleza es resiliente y optimista. Yo creo que también un poco lo soy y creo que estamos todos acá para seguir poniendo el hombro y trabajando y ser lo mejor que podemos y remar la situación que nos toca.”

El sommelier, que también es productor de uvas en el Valle de Uco, concluyó su visita agradeciendo la invitación a Chubut, un lugar que, aunque nuevo para él, lo ha dejado "muy entusiasmado" por la calidad y el futuro de su producción.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-17 at 10.16.12

Pia Argimón: "Viñedos a cinco metros del océano. ¡El país tiene que enterarse de lo que se hace en Chubut!"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia17 de octubre de 2025

En la previa de la feria vitivinícola Tierra, Mar y Vinos, dialogamos con Pía Argimón, reconocida consultora de marketing y Brand Ambassador. Tras recorrer viñedos de Sarmiento y Bahía Bustamante, al sur de Chubut, la promotora de los vinos argentinos no ocultó su sorpresa por la singularidad del terruño patagónico y el potencial de sus bodegas. Una invitación a descubrir la vitivinicultura extrema que desafía las fronteras y el paladar en la Patagonia.

🎉 La naturaleza está de fiesta! Hoy celebramos los 40 años del Área Protegida Punta Marqués. Fu

Mariel Peralta sobre el futuro de Rada Tilly: “Cualquier actividad turística tiene que ir de la mano con la conservación”

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de octubre de 2025

En el marco del 40º Aniversario de la Reserva Punta Marqués, hablamos con Mariel Peralta, Intendente de la villa balnearia de Rada Tilly, sobre la fundamental relación entre turismo y conservación. La intendente Peralta enfatizó un mensaje clave: “Cualquier actividad turística tiene que ir de la mano con la conservación”. Esta filosofía guía el desarrollo sostenible de este hermoso destino del sur de la Patagonia.

Lo más visto
tierra

Vitivinicultura en Chubut: La fiesta del vino que nació en un pequeño local y consolida a Rada Tilly en el mapa enológico

Fredi Carrera
Novedades13 de octubre de 2025

“Volver” dice que “veinte años son nada”, pero para un emprendimiento en la Patagonia, dos décadas son un testimonio de resiliencia y visión. Andrés Acevedo lo sabe bien. Hace 20 años creó Musters, un pequeño local de vinos que hoy es una referencia y el motor de un evento que busca dejar una huella en el sur: "Tierra, Mar y Vinos".