Check-in renovado: qué aeropuertos incorporarán autoservicio y automatización

La modernización del transporte aéreo avanza con fuerza en Argentina, y los principales aeropuertos del país se preparan para dar un salto tecnológico que transformará la experiencia de viaje. En este contexto, Aeropuertos Argentina y SITA firmaron un acuerdo estratégico que impulsará nuevas soluciones de autoservicio, automatización y rediseño operativo, con el objetivo de reducir tiempos de espera y optimizar cada instancia del paso por las terminales.

Novedades21 de noviembre de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

720 - 2025-11-21T113839.326


El plan apunta no solo a actualizar el proceso completo, desde la llegada del pasajero hasta el embarque, sino también a establecer un nuevo estándar de eficiencia que pueda replicarse en otras terminales domésticas. La iniciativa surge de una demanda cada vez más marcada entre los usuarios: según el informe global Travelers’ Voice – SITA Passenger IT Insights 2025, dos de cada tres pasajeros consideran prioritario disminuir los tiempos de procesamiento aeroportuario mediante tecnología avanzada.

Los aeropuertos que sumarán la modernización del check-in

La primera fase se concentrará en las terminales de mayor movimiento del país, que representan alrededor del 70% del tráfico aéreo nacional. En esta etapa, los aeropuertos que incorporarán la renovación son:

  • Aeroparque Jorge Newbery (Buenos Aires)
  • Aeropuerto Internacional de Ezeiza
  • Aeropuerto Internacional de Córdoba
  • Aeropuerto Internacional de Mendoza
  • Aeropuerto de Bariloche

En todos ellos se implementará una actualización integral en las áreas de check-in, con nuevos equipos, rediseño de los espacios operativos y capacitación del personal para facilitar la transición hacia un modelo más automatizado.

nueva_ezeiza

La tecnología que se implementará

El proyecto se desarrollará bajo un enfoque “curb-to-gate”, es decir, cubriendo todas las etapas desde que el pasajero ingresa al aeropuerto hasta el momento del embarque. Para lograrlo, se sumarán:

  • Quioscos de autoservicio
  • Counters flexibles
  • Sistemas Self Bag Drop
  • Puertas de seguridad automatizadas
  • Soluciones capaces de integrar pagos y nuevas funciones

Todo estará articulado a través del core service cutover de SITA, que integra tanto los mostradores tradicionales como las herramientas digitales de autoservicio.

aeroparque-jorge-newberyjpg

Cambio cultural y adopción tecnológica

Uno de los ejes del acuerdo es promover un cambio cultural profundo en el uso de tecnología dentro de los aeropuertos. Aunque muchas terminales argentinas ya disponen de quioscos y sistemas automáticos de despacho, su nivel de uso continúa siendo bajo. Para revertir esa tendencia, el plan incluye:

  • Capacitaciones al personal
  • Incentivos para fomentar el uso de herramientas digitales
  • Nuevas configuraciones en los halls para ordenar el flujo y reducir filas
  • El proceso estará acompañado por metodologías de change management que buscan acelerar la adopción tanto entre los pasajeros como dentro de las aerolíneas.
  • Beneficios para aerolíneas y pasajeros

La modernización no solo se traducirá en tiempos de espera más cortos y mayor comodidad para los viajeros, sino que también aportará ventajas operativas y financieras para las compañías aéreas. Entre los beneficios se destacan:

  • Reducción de la carga operativa asociada al manejo de mostradores
  • Optimización del uso del personal
  • Ajuste dinámico de la capacidad según picos de demanda
  • Mejora de la experiencia tanto para viajeros frecuentes como para quienes vuelan por primera vez

En definitiva, se busca construir un modelo más flexible y escalable, preparado para absorber el crecimiento esperado del tráfico aéreo en los próximos años.

Un nuevo estándar para el futuro

Con este acuerdo, Aeropuertos Argentina y SITA aspiran a posicionar al país como un referente regional en innovación aeroportuaria, consolidando un modelo de gestión digital que pueda extenderse progresivamente a otras terminales. Si la estrategia logra una adopción masiva, Argentina podría dar un paso decisivo hacia una experiencia de viaje más moderna, fluida y competitiva en el escenario latinoamericano.

RBVWIOTZVNDS5OK5TTG3G3T3Q4

Te puede interesar
720 - 2025-11-19T191022.065

Laura Reyes, la bióloga que fue la primera guardafauna de Punta Marqués

Barbi Cárcamo
Novedades20 de noviembre de 2025

“Tuve una infancia muy linda en Comodoro”, dice la doctora Laura Reyes, cuando recuerda aquellos días que salía de aventura a recorrer la zona con su padre y sus hermanos. Soñó con ser zoóloga, también veterinaria, pero finalmente se inclinó por la biología, una carrera que volvería a elegir y que la llevó a convertirse en la primera guardafauna de Punta Marqués. Una historia de ciencia, amor y Patagonia.

BEA_6765

Parques Nacionales: cómo impacta la nueva resolución en excursiones y actividades

Barbi Cárcamo
Novedades19 de noviembre de 2025

Una nueva etapa comenzó dentro de los Parques Nacionales del país. A través de la Resolución 62/2025, publicada en el Boletín Oficial, prestadores privados podrán ofrecer actividades dentro de las áreas protegidas bajo un esquema más flexible y competitivo. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fue quien dio a conocer más detalles sobre esta reglamentación que ya está en vigencia.

Lo más visto
720 - 2025-11-19T191022.065

Laura Reyes, la bióloga que fue la primera guardafauna de Punta Marqués

Barbi Cárcamo
Novedades20 de noviembre de 2025

“Tuve una infancia muy linda en Comodoro”, dice la doctora Laura Reyes, cuando recuerda aquellos días que salía de aventura a recorrer la zona con su padre y sus hermanos. Soñó con ser zoóloga, también veterinaria, pero finalmente se inclinó por la biología, una carrera que volvería a elegir y que la llevó a convertirse en la primera guardafauna de Punta Marqués. Una historia de ciencia, amor y Patagonia.

base_torres (2)

Tragedia en Torres del Paine: quiénes eran los cinco turistas fallecidos durante el temporal

Barbi Cárcamo
Chile20 de noviembre de 2025

El Parque Nacional Torres del Paine, uno de los destinos de trekking más emblemáticos del mundo, volvió a quedar en el centro de la atención tras una tragedia marcada por un temporal extremo. Cinco turistas fallecieron en la región de Magallanes (Chile) mientras recorrían el Circuito Macizo Paine “O”, considerado uno de los trazados más remotos, exigentes y cambiantes del parque.