Alojamiento gratuito en el corazón de la Patagonia: disfrutá los refugios del Parque Perito Moreno

Si sos amante de la aventura y la naturaleza, te va a encantar saber que el sur patagónico te ofrece una oportunidad única: alojarte en espacios gratuitos por dos noches. Este parque, ubicado en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, cerca de la frontera con Chile, se extiende por 126.830 hectáreas de paisajes montañosos con glaciares y lagos que deslumbran con su belleza.

Destinos del Mundo24 de octubre de 2024MaxiMaxi

perito_moreno

El Parque Nacional Perito Moreno cuenta con 8 refugios completamente equipados que podés utilizar sin costo por hasta dos noches. Estos incluyen camas, colchones, mesas y una salamandra con leña, perfecta para los días fríos. 

Aunque ofrecen lo básico, para disfrutar de tu estancia tenés que llevar tus propios elementos de camping, como bolsas de dormir, linternas y anafes a gas.

Además de los refugios, también podés optar por uno de sus 2 domos, disponibles bajo la misma modalidad de reserva.

Domo-Perito-Moreno

¿Cómo reservar lugar?

La reserva es muy sencilla y se realiza de manera online. Solo tenés que ingresar a la página web lagosescondidos.com y verificar la disponibilidad de los refugios. Ahí vas a encontrar toda la información sobre las comodidades, ubicación y capacidad de los alojamientos. 

refugio-perito-moreno

Para confirmar tu reserva, enviá un correo electrónico a [email protected]. Recordá que el tiempo máximo de pernocte es de dos noches, por lo que es ideal para una escapada corta y económica en plena naturaleza.

Senderos, fauna y paisajes únicos

El Parque Nacional Perito Moreno es uno de los parques más vírgenes y agrestes de Argentina, con una red de más de 100 km de senderos. Podés elegir entre recorridos cortos que duran entre 45 minutos y 3 horas, o aventurarte en caminatas más largas, que pueden llevarte entre dos a cinco días. 

Perito-Moreno-Paisaje

Mientras recorrés cada rincón vas a ser testigo de la fauna patagónica: guanacos, cóndores, choiques y huemules son solo algunas de las especies que habitan este paraíso natural.

El acceso al parque puede hacerse desde las localidades de Gobernador Gregores o Perito Moreno en Santa Cruz, siguiendo la Ruta Nacional 40 y la Ruta Provincial 37. 

Tené en cuenta que el último tramo es un camino de ripio de unos 90 kilómetros. Si viajás desde Lago Posadas, la Ruta Provincial 41 también te lleva al parque, aunque está habilitada solo para vehículos 4x4.

Te puede interesar
Lo más visto
601068

Eugenia Quevedo cerrará el Telebingo Chubutense en Dolavon

Barby
Turismo de Eventos01 de abril de 2025

La reconocida cantante de cumbia y cuarteto, Eugenia Quevedo, se presentará el próximo 20 de abril en la localidad de Dolavon, Chubut, en el marco del cierre del Telebingo Chubutense. Este evento, que recorrerá una vez más la provincia, tendrá un condimento especial, ya que se desarrollará en la víspera del 106º aniversario de la localidad, que se celebrará el 21 de abril.

IMG-20250321-WA0381

El ballenero que vivió en una carpa para hacer temporada y nadó con orcas gracias a la naturaleza

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia06 de abril de 2025

“Beto” Alcántara tiene 48 años y siempre le llamó la atención el mar y ese mundo de embarcaciones y chalecos salvavidas que veía en la costa de la Península Valdés. A los 18 años tuvo su primera libreta de marinero y nunca más dejó el timón. En la región, Beto es toda una referencia en el mundo de las ballenas, pero el último mes, junto a su pareja y un amigo, vivieron una experiencia única con una familia de orcas que nadó un metro abajo de ellos. Esta es la historia.

3a26096a-23bd-46db-b4d8-fe4e9f3a86bd

Rada Tilly inicia el avistaje de ballenas sei en Punta Marqués y avanza la investigación científica

Barby
Temporada10 de abril de 2025

Cada año, alrededor de 2.800 ejemplares de ballena sei (Balaenoptera borealis) se concentran en el golfo San Jorge, donde permanecen durante varios meses. Esta especie elige un área marina que se extiende aproximadamente 35 kilómetros mar adentro, desde Pico Salamanca hasta unos 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de esa franja, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués se destaca como uno de los principales puntos de concentración de estos cetáceos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email