Turismo responsable en la Patagonia: ¿De qué trata el hotel sustentable que construirán en las cercanías de una playa de Chubut?

Hotel La Calera surge como un proyecto pionero de turismo sustentable en las cercanías de Rada Tilly, en pleno centro del Golfo San Jorge, Patagonia Argentina. Presentado en el Primer Foro Regional de Inversiones Privadas Turísticas por Federico Terech y Solange Freile, este desarrollo hotelero concebido bajo el concepto de “urbanización consciente” busca fusionar un modelo de crecimiento turístico con el respeto a la biodiversidad y la conservación ambiental.

Noticias turísticas02 de noviembre de 2024MaxiMaxi

rada_tilly

Ubicado estratégicamente en un área conocida por su riqueza natural, el proyecto convive con cuatro sitios declarados patrimonio natural por la UNESCO. La cercanía con estos espacios protegidos garantiza que la construcción y operación del hotel estén alineadas con un enfoque de bajo impacto, promoviendo un turismo respetuoso del entorno.

Se proyecta que el edificio cuente con 3 plantas, un total de 40 habitaciones y 3 restaurantes. El objetivo del proyecto es proporcionar una oferta turística que fomente el desarrollo económico sin sacrificar el entorno. 

Apostamos por combinar la belleza de la Patagonia con el crecimiento económico sostenible, proporcionando un impulso fundamental al sector turístico de la región”, comenta por medio de la red LinkedIn Solange Freile, referente del proyecto, quien concibe a La Calera como un modelo de convivencia entre el turismo y el medio ambiente.

El área de Rada Tilly, por su ubicación en el Golfo San Jorge, es un sitio clave que conecta con el resto de la Patagonia. La elección de este espacio como destino turístico no solo responde a su belleza, sino a su importancia ecológica. “La Calera responde a intereses de conservación natural y contribución a la identidad y el potencial de la Patagonia”, destaca Solange.

Este proyecto de urbanización consciente busca convertirse en un referente del turismo responsable en Patagonia. Al ser un desarrollo planificado para integrarse con su entorno natural, se espera que no solo atraiga turistas interesados en la naturaleza y la cultura patagónica, sino que también inspire, a futuro, a que otros emprendimientos de turismo en Argentina adopten modelos de negocio con una mirada similar.

Te puede interesar
caption

Cataratas del Iguazú: casi 60 mil turistas en julio y se espera un récord en las vacaciones de invierno

Carmen Palomino
Noticias turísticas14 de julio de 2025

Con más de 57 mil visitantes en apenas dos semanas, las Cataratas del Iguazú encaran el receso invernal con expectativas récord. El aumento en la ocupación hotelera, el arribo sostenido de turistas nacionales e internacionales y la reactivación de destinos complementarios en Misiones consolidan a la provincia como uno de los puntos turísticos más fuertes del invierno argentino.

x_1752071532

Entre Ríos potencia el turismo de invierno con beneficios y descuentos exclusivos a través del "Pasaporte Entre Ríos"

Barbi Cárcamo
Noticias turísticas11 de julio de 2025

Con la llegada del receso invernal, la provincia de Entre Ríos renueva su apuesta al turismo interno con una herramienta pensada para que viajar sea más fácil y accesible: el “Pasaporte Entre Ríos”. Esta propuesta, impulsada por la Secretaría de Turismo, brinda descuentos especiales en alojamientos, gastronomía, termas y diversas actividades recreativas distribuidas en todo el territorio provincial.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.