La Tonina Overa: Un delfín emblemático del Mar Patagónico

La tonina overa (Cephalorhynchus commersonii) es un pequeño delfín endémico del Océano Atlántico Sur, cuya población se estima en 40.000 ejemplares. Su distribución abarca desde Playa Unión, en la provincia de Chubut, hasta Tierra del Fuego, incluyendo los fiordos chilenos y las Islas Malvinas. Su presencia se extiende a lo largo de todo el año, convirtiéndose en un atractivo turístico emblemático de la región patagónica.

Novedades27 de enero de 2025BarbyBarby

706ed966-605f-40f2-a900-da7d0e94f64a

Rocío Loizaga, investigadora del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR), explica que la tonina overa pertenece a la misma familia del delfín oscuro, el nariz de botella y el delfín común. Sin embargo, se distingue por ser la más pequeña de las especies que habitan las costas patagónicas, con una longitud de apenas 1,5 metros, y por su singular coloración en blanco y negro. Aunque se encuentra principalmente en las aguas de Argentina y Chile, existe una población en las Islas Kergüelen, en el Océano Índico, que se habría desprendido del Atlántico Sur.

Según Loizaga, la tonina overa prefiere las aguas frías y no se encuentra más allá de los 42° de latitud sur. Su abundancia aumenta a medida que se avanza hacia el sur, siendo más común en lugares como Tierra del Fuego y el Canal de Beagle. Este patrón está relacionado con la disponibilidad de su principal fuente de alimento: la sardina fueguina, cuya presencia es mayor en el sur del Atlántico, desde el Golfo San Jorge hasta Tierra del Fuego. Además, los bosques de cachiyuyo, ricos en zonas de cría de peces, también proporcionan un entorno propicio para su alimentación.

En Playa Unión, las toninas se alimentan principalmente de peces pelágicos como merluza de tallas pequeñas, anchoíta y calamares. Aunque no son animales migratorios, los machos suelen realizar desplazamientos de varios kilómetros dentro de su rango de distribución, mientras que las hembras tienden a ser más fieles a sus hábitats locales. Investigaciones realizadas por Mariano Coscarella han identificado ejemplares que se desplazan entre Playa Unión y Camarones, lo que evidencia cierto nivel de movilidad.

f28aa37d-b766-4ee4-94b8-ef23d86cf4c6

A diferencia de otras especies de delfines que se agrupan en cientos de ejemplares, la tonina overa forma pequeños grupos de tres a cinco animales. Sin embargo, en áreas específicas pueden coincidir múltiples grupos, formando concentraciones de hasta cientos de individuos. Uno de los principales atractivos de esta especie es su comportamiento acrobático, ya que realizan saltos espectaculares que, según los expertos, están relacionados con el juego, la socialización y la comunicación, especialmente durante la alimentación o la reproducción. Este comportamiento, sumado a su agilidad en el agua y su curiosidad hacia las embarcaciones, hace que su avistaje sea una experiencia única para los visitantes.

Desde el Laboratorio de Mamíferos Marinos (CESIMAR-CONICET), Loizaga y su colega Cristian Durante investigan la estructura genética de las poblaciones de toninas desde Playa Unión hasta Tierra del Fuego, con el objetivo de determinar si su distribución está vinculada a la disponibilidad de presas. Además, trabajan en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Chile, quienes han identificado conexiones genéticas entre las poblaciones del Atlántico Sur y las Islas Kergüelen.

La tonina overa no solo es un símbolo de la biodiversidad del Mar Patagónico, sino también un recurso turístico de gran valor, que resalta la importancia de su conservación. Su exclusividad como especie, su comportamiento fascinante y su papel en los ecosistemas marinos subrayan la necesidad de proteger su hábitat y garantizar su preservación para las futuras generaciones.

Te puede interesar
3dcd8dcb-6ddd-46da-8c42-34c0269e3285

Chubut continúa con la capacitación del Corredor Turístico Valle de Gondwana

Barby
Novedades28 de abril de 2025

La provincia desarrolló jornadas de sensibilización en las comunas rurales de Las Plumas, Los Altares y Cerro Cóndor, con el fin de unificar criterios y poner en valor el potencial de la ruta turística de 700 kilómetros. En el marco del desarrollo del proyecto "Corredor Turístico Valle de Gondwana", el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, en coordinación con la Secretaría de Ciencia y Tecnología, llevó adelante importantes jornadas de capacitación destinadas a fortalecer esta iniciativa.

a59061a4-f711-c9d0-6b65-10033fd9a6d3

De la Patagonia a Brasil: Cómo es la migración de los pingüinos de Magallanes

Barby
Novedades25 de abril de 2025

Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de proteger a estas emblemáticas aves marinas. En este marco, la organización internacional Global Penguin Society (GPS) lanza la tercera edición de su campaña “Celebridades en el océano”, un proyecto de seguimiento satelital que permite conocer en tiempo real el recorrido migratorio de los pingüinos de Magallanes desde la Patagonia argentina hasta las costas de Brasil.

Sin título (1080 x 975 px) (1080 x 675 px) (4).-fotor-enhance-20250423122656

Mansa volvió a Punta del Marqués y avanza la investigación sobre la ballena sei en Chubut

Barby
Novedades23 de abril de 2025

La segunda ballena sei a la que el grupo de investigación del Proyecto de Investigación Cetáceos Golfo San Jorge, le colocó un rastreador satelital en abril de 2024, fue vista nuevamente casi un año después frente a las costas de Comodoro Rivadavia. Estudios genéticos permitieron revelar que Mansa en realidad es un ejemplar macho. Este hallazgo representa un gran avance en la investigación de estos cetáceos que impulsan la ciencia y el turismo en la zona.

Lo más visto
a59061a4-f711-c9d0-6b65-10033fd9a6d3

De la Patagonia a Brasil: Cómo es la migración de los pingüinos de Magallanes

Barby
Novedades25 de abril de 2025

Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de proteger a estas emblemáticas aves marinas. En este marco, la organización internacional Global Penguin Society (GPS) lanza la tercera edición de su campaña “Celebridades en el océano”, un proyecto de seguimiento satelital que permite conocer en tiempo real el recorrido migratorio de los pingüinos de Magallanes desde la Patagonia argentina hasta las costas de Brasil.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email