Feria de Milcaos: sabores del sur chileno en Comodoro Rivadavia

La comunidad de residentes chilenos en Comodoro Rivadavia invita a disfrutar de una nueva edición de su tradicional Feria de Milcaos, que se realizará el próximo domingo 27 de abril en su sede del barrio Pueyrredón, ubicada en Tripulación Gandul 655.

Turismo de Eventos22 de abril de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

Milcaos_Chilenos_2

“Vuelven nuestros tan pedidos milcaos. Hagan sus pedidos con anticipación”, anunciaron a través de sus redes sociales oficiales, convocando a vecinos y amantes de la gastronomía chilena a sumarse a esta propuesta cultural y culinaria.

La docena de milcaos tiene un valor de $20.000, y los encargos pueden realizarse comunicándose a los números 2974604525 o 2975936581.

Milcaos: una tradición del sur chileno

Los milcaos son una preparación emblemática del sur de Chile, especialmente de la isla de Chiloé y la Región de Los Lagos. Se elaboran a base de papas y constituyen un plato tradicional que combina técnicas ancestrales con el sabor característico de los ingredientes locales.

El ingrediente esencial

El componente principal del milcao es la papa, y en Chiloé existen variedades nativas especialmente valoradas para esta preparación. Una parte de las papas se cocina y se muele, mientras que otra –por lo general, más de la mitad– se ralla y se mezcla directamente o se exprime para formar la base de la masa.

La técnica de rallado varía desde el uso de piedra pómez hasta modernas máquinas motorizadas que permiten procesar grandes cantidades. Una vez rallada, la papa se cuela con un paño y se exprime con fuerza para extraer el exceso de agua, sin dejarla completamente seca. Esta masa da origen a los milcaos colados, que son la forma más habitual de preparación. Si no se exprime la papa rallada, se obtienen los milcaos rallados. En ambos casos, el agua resultante se guarda para decantar el almidón, conocido como chuño o lío.

Las bolas de papa exprimida, que adquieren un tono rojizo por oxidación, se mezclan con las papas cocidas, sal y manteca. La masa se trabaja hasta obtener una textura uniforme y luego se forman discos a mano. El agregado de chicharrones es opcional, pero muy común.

milcaos

Origen

Este plato tiene raíces en la cultura mapuche y chilota, y forma parte del patrimonio culinario del sur de Chile. Tradicionalmente, se preparaban durante celebraciones como el curanto, una comida ritual cocida en hoyo con piedras calientes.

Variedades principales

  • Milcaos pelados o regulares: Se preparan mezclando papa cruda rallada y papa cocida. A la mezcla se le agrega manteca (o grasa) y, en algunos casos, chicharrones. Pueden freírse en sartén o cocinarse al rescoldo, enterrados en las brasas.
  • Milcaos apelotonados o de olla: Se hierven como bolas de masa y suelen llevar relleno de carne de cerdo o longaniza.


Acompañamientos típicos

  • Choritos (mejillones) al vapor
  • Costillar ahumado
  • Salsa criolla (con cebolla, limón y ají)
  • Pebre, la clásica salsa picante chilena


¿Cuándo se consumen?

Los milcaos son protagonistas en celebraciones familiares, fiestas costumbristas como la “Minga” y, por supuesto, como parte del tradicional curanto en hoyo.

Te puede interesar
EDU_6449-scaled

Córdoba será sede de las Jornadas Nacionales de Turismo del Vino 2025

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos24 de octubre de 2025

La ciudad de Córdoba se prepara para recibir, el 30 y 31 de octubre, una nueva edición de las Jornadas Nacionales de Turismo del Vino. El encuentro, que alcanza su quinta edición, es organizado por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, la Agencia Córdoba Turismo, la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

Lo más visto
720 (15)

Cruceros en primer plano: el plan que impulsa la reconversión del Puerto de Buenos Aires

Barbi Cárcamo
Novedades27 de octubre de 2025

El Puerto de Buenos Aires, una de las principales puertas de entrada turística y comercial del país, se encuentra frente a una transformación significativa. El Gobierno nacional convocó a nuevas iniciativas para modernizar integralmente la terminal, con un proyecto que plantea dividir y especializar sus operaciones: por un lado, la carga de contenedores y, por otro, los servicios vinculados al turismo de cruceros.