Macá tobiano: liberan por primera vez pichones criados en cautiverio en Santa Cruz

En un hecho inédito para la conservación de la biodiversidad patagónica, tres ejemplares juveniles de macá tobiano (Podiceps gallardoi), una de las aves más amenazadas del país y del mundo, fueron liberados por primera vez en su hábitat natural.

Novedades07 de mayo de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

multimedia.normal.b71665e61023e09c.TWFjYSB0b2JpYW5vIC0gSGVybmHMgW4gUG92ZWRhbm8gX25vcm1hbC53ZWJw

La acción tuvo lugar en el estuario del río Santa Cruz, en esa provincia, y representa un hito dentro del Programa Patagonia de la organización Aves Argentinas, con el respaldo de una red de instituciones y especialistas comprometidos con la preservación de la especie.

La liberación marca un avance sin precedentes en la recuperación del macá tobiano, catalogado como “en peligro crítico de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se trata de una especie endémica de la Patagonia argentina que habita lagunas de altura en el oeste de Santa Cruz durante el verano y migra en invierno hacia los estuarios de grandes ríos. Hasta la fecha, la reproducción en estado silvestre es prácticamente nula, lo que ha convertido a la cría en cautiverio en una estrategia clave para su supervivencia.

3620c94e595efd27a29897bf8f7a80be

Los tres pichones nacieron en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, un centro construido especialmente para este fin, gestionado por Aves Argentinas en convenio con la Fundación Flora y Fauna Argentina. La estación cuenta con incubadoras diseñadas para simular con precisión las condiciones naturales de temperatura, humedad y rotación necesarias para el desarrollo de los huevos. La eclosión se produce al día 21, dando inicio a un proceso de crianza que exige monitoreo continuo y atención especializada.

e76d0db280c85f299a14578bafa41284

Durante las primeras semanas de vida, los pichones requieren cuidados intensivos: deben ser alimentados y estimulados a nadar con regularidad, ya que el ejercicio acuático es esencial para activar su digestión. El equipo a cargo, liderado por la veterinaria Gabriela Gabarain, mantiene vigilancia las 24 horas, todos los días de la semana. Este proyecto, iniciado hace una década, ha atravesado numerosas etapas de prueba y error, cuyas lecciones han sido fundamentales para perfeccionar el método.

La estrategia de conservación se basa en el uso de los llamados “huevos de reaseguro”, un segundo huevo que la mayoría de las parejas abandona de forma natural y que puede ser aprovechado sin comprometer el éxito reproductivo de las colonias silvestres. Esta técnica no solo permite incrementar la cantidad de individuos, sino que abre una vía concreta para revertir el proceso de extinción.

46520cf549dec401827c5923f57ecf1f

El macá tobiano fue descubierto en 1974 por el naturalista argentino Mauricio Rumboll, en la Laguna de los Escarchados, cercana a El Calafate. En sus inicios, se estimaba una población de apenas 150 individuos. Si bien en la década de 1990 se creía que el aislamiento geográfico de su hábitat actuaba como barrera protectora, el avance de actividades humanas e impactos indirectos demostraron lo contrario.

Desde 2012, y tras un relevamiento intensivo liderado por el Proyecto Macá Tobiano, la UICN revaluó la situación y confirmó su estado crítico. Actualmente, esta iniciativa reúne a organizaciones provinciales y nacionales, universidades, organismos científicos como el Conicet y entidades internacionales, con acciones orientadas al control de especies invasoras, restauración de ambientes y mitigación del cambio climático.

f29751bfbf9ed1bff37f6e9c73029995

La reciente liberación en Santa Cruz forma parte de una nueva etapa dentro del ciclo 2024-2025, que comenzó con grandes expectativas tras los resultados positivos obtenidos en la temporada anterior. Desde Aves Argentinas se sostiene que esta experiencia representa una de las formas más efectivas para salvar a la especie, como ha ocurrido en casos emblemáticos como el del oso panda en China o el cóndor de California en Norteamérica.

1aab0f6c6d178deffe9df8416d2963c2

Además de su importancia ecológica, el macá tobiano se ha convertido en un emblema de los ecosistemas patagónicos y en un atractivo creciente para el turismo de naturaleza. La observación responsable de aves en su entorno natural ofrece una oportunidad única para conocer de cerca este frágil equilibrio biológico y, al mismo tiempo, contribuir a su protección mediante el turismo sostenible.

La continuidad del proyecto depende, sin embargo, del fortalecimiento de los recursos disponibles y del trabajo conjunto entre actores públicos, privados y la comunidad científica. En este contexto, las alianzas estratégicas y el compromiso social resultan imprescindibles para garantizar que acciones como esta no sean un hecho aislado, sino parte de una política de conservación a largo plazo.

Te puede interesar
720 - 2025-11-21T113839.326

Check-in renovado: qué aeropuertos incorporarán autoservicio y automatización

Barbi Cárcamo
Novedades21 de noviembre de 2025

La modernización del transporte aéreo avanza con fuerza en Argentina, y los principales aeropuertos del país se preparan para dar un salto tecnológico que transformará la experiencia de viaje. En este contexto, Aeropuertos Argentina y SITA firmaron un acuerdo estratégico que impulsará nuevas soluciones de autoservicio, automatización y rediseño operativo, con el objetivo de reducir tiempos de espera y optimizar cada instancia del paso por las terminales.

720 - 2025-11-19T191022.065

Laura Reyes, la bióloga que fue la primera guardafauna de Punta Marqués

Barbi Cárcamo
Novedades20 de noviembre de 2025

“Tuve una infancia muy linda en Comodoro”, dice la doctora Laura Reyes, cuando recuerda aquellos días que salía de aventura a recorrer la zona con su padre y sus hermanos. Soñó con ser zoóloga, también veterinaria, pero finalmente se inclinó por la biología, una carrera que volvería a elegir y que la llevó a convertirse en la primera guardafauna de Punta Marqués. Una historia de ciencia, amor y Patagonia.

BEA_6765

Parques Nacionales: cómo impacta la nueva resolución en excursiones y actividades

Barbi Cárcamo
Novedades19 de noviembre de 2025

Una nueva etapa comenzó dentro de los Parques Nacionales del país. A través de la Resolución 62/2025, publicada en el Boletín Oficial, prestadores privados podrán ofrecer actividades dentro de las áreas protegidas bajo un esquema más flexible y competitivo. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fue quien dio a conocer más detalles sobre esta reglamentación que ya está en vigencia.

Lo más visto
720 - 2025-11-19T191022.065

Laura Reyes, la bióloga que fue la primera guardafauna de Punta Marqués

Barbi Cárcamo
Novedades20 de noviembre de 2025

“Tuve una infancia muy linda en Comodoro”, dice la doctora Laura Reyes, cuando recuerda aquellos días que salía de aventura a recorrer la zona con su padre y sus hermanos. Soñó con ser zoóloga, también veterinaria, pero finalmente se inclinó por la biología, una carrera que volvería a elegir y que la llevó a convertirse en la primera guardafauna de Punta Marqués. Una historia de ciencia, amor y Patagonia.

base_torres (2)

Tragedia en Torres del Paine: quiénes eran los cinco turistas fallecidos durante el temporal

Barbi Cárcamo
Chile20 de noviembre de 2025

El Parque Nacional Torres del Paine, uno de los destinos de trekking más emblemáticos del mundo, volvió a quedar en el centro de la atención tras una tragedia marcada por un temporal extremo. Cinco turistas fallecieron en la región de Magallanes (Chile) mientras recorrían el Circuito Macizo Paine “O”, considerado uno de los trazados más remotos, exigentes y cambiantes del parque.