Se inicia la gran migración de la ballena Sei desde el Golfo San Jorge

Tras implantarse transmisores satelitales en mayo, al menos tres ballenas Sei han recorrido más de 1.800 km en su viaje hacia el norte—y ya es posible seguir su ruta en tiempo real.

Temporada25 de junio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

IMG_4438

Durante los primeros días de junio, el Proyecto Cetáceos del Golfo San Jorge, conformado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el CONICET y la NOAA, marcó con transmisores satelitales a seis ejemplares de ballena Sei (Balaenoptera borealis) frente a las costas de Chubut. Según los registros más recientes, tres de estos cetáceos ya han superado los 1.800 kilómetros de recorrido, desplazándose hacia el norte del Atlántico, cerca de la frontera marítima entre Uruguay y Brasil.

IMG_4440

Importancia científica y ambiental del seguimiento

• Reactivación de rutas migratorias históricas: La presencia de estas ballenas en el Golfo San Jorge representa el retorno de una especie que, durante décadas, desapareció de la zona por la caza industrial del siglo XX. Su reaparición evidencia un proceso de recuperación en marcha.

• Punto clave de alimentación: En las aguas cercanas a Punta Marqués, las Sei encuentran grandes concentraciones de bogavantes patagónicos (Munida gregaria), fuente esencial de su dieta. Estudios indican que dedican cerca del 30 % de su tiempo diario a la alimentación en este sector.

• Valor ecológico y turístico: En mayo de 2022 se estimaron 2.776 ballenas Sei en la región, y en noviembre de 2021 llegaron a registrarse hasta 706 en simultáneo. Este fenómeno ha incentivado propuestas de avistajes responsables, integrando a comunidades costeras, operadores turísticos y científicos en torno a la conservación.

IMG_4439

Conversatorio y divulgación científica

Este jueves 26 de junio a las 17 h, el CENPAT-CONICET presentará un conversatorio presencial y virtual titulado “La ballena Sei del Golfo San Jorge, un puente entre la ciencia, el turismo y la conservación”, a cargo del investigador Mariano Coscarella, del CESIMAR. La actividad será transmitida en vivo por el canal de YouTube del CENPAT y está abierta a toda la comunidad.

Cómo seguir la travesía en tiempo real

El proyecto cuenta con una plataforma de divulgación activa en redes sociales. A través de la cuenta de Instagram @proyecto_cetaceosgsi, es posible seguir los datos satelitales de las ballenas marcadas, conocer detalles sobre sus hábitos alimentarios, ver imágenes exclusivas y recibir actualizaciones en tiempo real sobre su migración.

Curiosidades:

 1. La migración ya comenzó: tres ballenas Sei marcadas han superado los 1.800 km.
 2. El Golfo San Jorge se consolida como un nuevo polo ecológico de importancia internacional.
 3. Se fortalece la articulación entre ciencia, turismo y conservación en la región.
 4. La comunidad puede seguir el proceso minuto a minuto y participar activamente en su difusión.

La travesía continúa, y ahora puede ser observada en vivo, promoviendo un vínculo más profundo entre sociedad, conocimiento científico y naturaleza.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-08 at 12.23.26 (2)

Con música, gastronomía y actividades, Parque Patagonia Azul abre la temporada

megustapatagonia
Temporada09 de octubre de 2025

Este sábado 11 de octubre, de 11 a 17 horas, el Portal Bahía Bustamante será sede de la apertura de temporada del Parque Patagonia Azul con música, gastronomía y salidas guiadas. El acceso es libre y no requiere inscripción previa. El lugar de encuentro está a 90 km de la localidad de Camarones, por la Ruta Provincial 1.

futaleufu-chile

Futaleufú inauguró la temporada turística 2025-2026 e invita a vivir experiencias únicas

Barbi Cárcamo
Temporada03 de octubre de 2025

La comuna de Futaleufú dio inicio a una nueva y vibrante temporada turística, con un acto oficial que reunió a autoridades regionales y locales, representantes del sector público y privado, y una amplia delegación de emprendedores de la zona. El evento marcó el puntapié inicial de la temporada 2025-2026 en este rincón privilegiado de la Patagonia chilena, donde la cultura, la naturaleza y las experiencias de aventura se combinan para ofrecer propuestas únicas a los visitantes.

35538924-b9da-49c3-8960-757e94b9b722

Se inauguró la temporada de pingüinos de Magallanes en Cabo Dos Bahías

Barbi Cárcamo
Temporada29 de septiembre de 2025

La provincia de Chubut dio inicio oficial a la temporada de pingüinos de Magallanes 2025-2026 en el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, un evento que coincidió con la celebración del Día Internacional del Turismo y que puso en valor las mejoras recientes realizadas en la costa chubutense para fortalecer la conservación y el turismo responsable.

Lo más visto
720 - 2025-11-19T191022.065

Laura Reyes, la bióloga que fue la primera guardafauna de Punta Marqués

Barbi Cárcamo
Novedades20 de noviembre de 2025

“Tuve una infancia muy linda en Comodoro”, dice la doctora Laura Reyes, cuando recuerda aquellos días que salía de aventura a recorrer la zona con su padre y sus hermanos. Soñó con ser zoóloga, también veterinaria, pero finalmente se inclinó por la biología, una carrera que volvería a elegir y que la llevó a convertirse en la primera guardafauna de Punta Marqués. Una historia de ciencia, amor y Patagonia.

base_torres (2)

Tragedia en Torres del Paine: quiénes eran los cinco turistas fallecidos durante el temporal

Barbi Cárcamo
Chile20 de noviembre de 2025

El Parque Nacional Torres del Paine, uno de los destinos de trekking más emblemáticos del mundo, volvió a quedar en el centro de la atención tras una tragedia marcada por un temporal extremo. Cinco turistas fallecieron en la región de Magallanes (Chile) mientras recorrían el Circuito Macizo Paine “O”, considerado uno de los trazados más remotos, exigentes y cambiantes del parque.