Se inicia la gran migración de la ballena Sei desde el Golfo San Jorge

Tras implantarse transmisores satelitales en mayo, al menos tres ballenas Sei han recorrido más de 1.800 km en su viaje hacia el norte—y ya es posible seguir su ruta en tiempo real.

Temporada25 de junio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

IMG_4438

Durante los primeros días de junio, el Proyecto Cetáceos del Golfo San Jorge, conformado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el CONICET y la NOAA, marcó con transmisores satelitales a seis ejemplares de ballena Sei (Balaenoptera borealis) frente a las costas de Chubut. Según los registros más recientes, tres de estos cetáceos ya han superado los 1.800 kilómetros de recorrido, desplazándose hacia el norte del Atlántico, cerca de la frontera marítima entre Uruguay y Brasil.

IMG_4440

Importancia científica y ambiental del seguimiento

• Reactivación de rutas migratorias históricas: La presencia de estas ballenas en el Golfo San Jorge representa el retorno de una especie que, durante décadas, desapareció de la zona por la caza industrial del siglo XX. Su reaparición evidencia un proceso de recuperación en marcha.

• Punto clave de alimentación: En las aguas cercanas a Punta Marqués, las Sei encuentran grandes concentraciones de bogavantes patagónicos (Munida gregaria), fuente esencial de su dieta. Estudios indican que dedican cerca del 30 % de su tiempo diario a la alimentación en este sector.

• Valor ecológico y turístico: En mayo de 2022 se estimaron 2.776 ballenas Sei en la región, y en noviembre de 2021 llegaron a registrarse hasta 706 en simultáneo. Este fenómeno ha incentivado propuestas de avistajes responsables, integrando a comunidades costeras, operadores turísticos y científicos en torno a la conservación.

IMG_4439

Conversatorio y divulgación científica

Este jueves 26 de junio a las 17 h, el CENPAT-CONICET presentará un conversatorio presencial y virtual titulado “La ballena Sei del Golfo San Jorge, un puente entre la ciencia, el turismo y la conservación”, a cargo del investigador Mariano Coscarella, del CESIMAR. La actividad será transmitida en vivo por el canal de YouTube del CENPAT y está abierta a toda la comunidad.

Cómo seguir la travesía en tiempo real

El proyecto cuenta con una plataforma de divulgación activa en redes sociales. A través de la cuenta de Instagram @proyecto_cetaceosgsi, es posible seguir los datos satelitales de las ballenas marcadas, conocer detalles sobre sus hábitos alimentarios, ver imágenes exclusivas y recibir actualizaciones en tiempo real sobre su migración.

Curiosidades:

 1. La migración ya comenzó: tres ballenas Sei marcadas han superado los 1.800 km.
 2. El Golfo San Jorge se consolida como un nuevo polo ecológico de importancia internacional.
 3. Se fortalece la articulación entre ciencia, turismo y conservación en la región.
 4. La comunidad puede seguir el proceso minuto a minuto y participar activamente en su difusión.

La travesía continúa, y ahora puede ser observada en vivo, promoviendo un vínculo más profundo entre sociedad, conocimiento científico y naturaleza.

Te puede interesar
unnamed (36)

Temporada de Invierno en Puerto Madryn: ¿Qué actividades se pueden hacer y cuáles son las tarifas?

Barbi Cárcamo
Temporada06 de junio de 2025

Durante el invierno, Puerto Madryn se transforma en un destino ideal para quienes buscan experiencias auténticas en contacto con la naturaleza. Más allá del emblemático avistaje de ballenas, la ciudad y sus alrededores ofrecen múltiples actividades turísticas pensadas para todos los perfiles de viajeros, desde los amantes del mar hasta quienes disfrutan de la cultura, la aventura y la gastronomía patagónica.

unnamed (23)

Comienza la temporada de ballenas en Puerto Madryn: ¿Cuáles serán las tarifas para el avistaje?

Barbi Cárcamo
Temporada05 de junio de 2025

El próximo 10 de junio comienza oficialmente la temporada de ballenas en Puerto Madryn, con la habilitación de los avistajes embarcados de la imponente Ballena Franca Austral en las aguas de Península Valdés. Aunque estos gigantes marinos ya se dejan ver en la región desde semanas previas, es a partir de esta fecha que comienza formalmente la actividad turística, dando paso a uno de los espectáculos naturales más asombrosos del planeta. Quedate a leer y enterate las tarifas.

LA HOYA_APERTURA_7_7-27-16 (1)

Esquel: se aproxima la temporada de invierno en el corazón de la Patagonia

Barbi Cárcamo
Temporada26 de mayo de 2025

La ciudad de Esquel se prepara para recibirte este invierno 2025 con todo su encanto patagónico. Atractivos únicos como el legendario tren La Trochita, el majestuoso Parque Nacional Los Alerces y su reconocido centro de esquí, La Hoya, se combinan con una propuesta renovada, ideal para disfrutar de la nieve y el aire puro de la cordillera. Además, este año se suma el nuevo vuelo directo Córdoba - Esquel, que facilita el acceso desde el centro del país.

Lo más visto
8eda0041-4319-4798-976e-2e7d2ebda7c0

Furor por los viajes al exterior: récord de turistas argentinos y millones de dólares en gasto

Carmen Palomino
Noticias turísticas26 de junio de 2025

Durante los primeros cinco meses de 2025, más de 6,7 millones de argentinos viajaron fuera del país, la cifra más alta desde 2016. Brasil, Europa y Estados Unidos fueron los destinos más elegidos. El gasto total en mayo superó los USD 1.000 millones y las estadías promediaron dos semanas. Ezeiza y Aeroparque concentraron casi la mitad de las salidas.

79c58795-b28a-4876-8881-73b19cc9400a

Javier Biagetti, el bartender de Chubut que llevará la coctelería patagónica a Caminos y Sabores

Barbi Cárcamo
Exclusivo Me Gusta Patagonia30 de junio de 2025

Javier Biagetti es el impulsor de Ley Seca y será parte de Caminos y Sabores, el reconocido evento gastronómico que comenzará este jueves en Buenos Aires y que reunirá a referentes de todo el país. Con una propuesta basada en la identidad patagónica y los productos autóctonos, llevará dos tragos de autor: Farallón y Rocas Coloradas, que forman parte de un ambicioso proyecto para darle a Comodoro su propia identidad coctelera.