Las autopistas invisibles del mar: Argentina y su papel clave en los corredores azules que protegen a las ballenas

Desde la costa patagónica, miles de ballenas viajan cada año por rutas milenarias que cruzan el océano. Estas “carreteras submarinas” conectan vida, biodiversidad y también turismo. Hoy, protegerlas es más urgente que nunca.

Temporada02 de julio de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

IMG_5197

Imaginá por un momento que el océano tuviera autopistas. No con carteles ni semáforos, pero sí con rutas bien marcadas, recorridas año tras año por gigantes marinos que no olvidan su destino. A estas trayectorias se las conoce como corredores azules: caminos migratorios invisibles que las ballenas, tortugas, tiburones y otras especies utilizan para desplazarse entre zonas de alimentación, reproducción y crianza.

Aunque el término ganó notoriedad recientemente gracias a un informe publicado en Chile, Argentina también es protagonista silenciosa de esta historia. En especial, la Patagonia: sus costas son parte vital de uno de los corredores azules más activos del hemisferio sur.

IMG_5191

Cada invierno, entre junio y diciembre, la ballena franca austral recorre miles de kilómetros desde las aguas antárticas hasta nuestras costas para reproducirse y criar a sus ballenatos. Escoge lugares como la Península Valdés, en Chubut, o los golfos de Santa Cruz, donde el mar está calmo, el alimento es abundante y la vida encuentra refugio.

Pero estos corredores están en riesgo. El tráfico marítimo, las colisiones con buques, el ruido submarino, las redes de pesca, la contaminación y el cambio climático son amenazas crecientes. Plataformas como Blue Corridors, impulsadas por WWF y otras entidades científicas, están mapeando estas rutas para identificar zonas críticas que necesitan protección urgente.

IMG_5196

En Argentina, el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) trabaja desde hace años siguiendo los movimientos de estos cetáceos con técnicas de fotoidentificación y seguimiento satelital. Gracias a estos estudios, se sabe que una misma ballena puede regresar a nuestras costas durante más de 40 años seguidos.

Más allá de su encanto turístico, las ballenas cumplen funciones ecológicas clave: fertilizan el mar con nutrientes esenciales, impulsan la producción de fitoplancton (que genera buena parte del oxígeno del planeta) y ayudan a mitigar el cambio climático al capturar carbono incluso después de morir, cuando sus cuerpos se hunden a las profundidades marinas.

La Argentina también ha sido protagonista en la diplomacia ambiental: impulsó la creación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur en el seno de la Comisión Ballenera Internacional, buscando blindar estas rutas de caza y explotación.

IMG_5200

¿Por qué es importante?

Porque el momento de actuar es ahora. Porque conservar los corredores azules no es solo salvar ballenas: es proteger la salud del océano, sostener el equilibrio climático y promover un turismo responsable que conecte naturaleza, ciencia y emoción.

Y porque, si prestás atención, tal vez este invierno veas pasar una ballena por la costa… siguiendo la misma ruta que sus antepasadas vienen trazando desde hace miles de años.

Te puede interesar
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

piedras-blancas

Por la falta de nieve un parque de la Patagonia suspendió sus actividades

Barbi Cárcamo
Temporada07 de julio de 2025

El complejo Piedras Blancas, ubicado en Bariloche, cuenta con un parque invernal que ofrece una amplia variedad de propuestas recreativas como tirolesas, trineos, deslizamiento sobre nieve, esquí, senderismo, entre otras opciones. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas actuales y la falta de nieve, muchas de sus actividades fueron suspendidas temporalmente.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

DSC0264-4

Entre copas y raíces: Neuquén y Río Negro celebran Patagonia del Vino, la fiesta que celebra sabores con identidad propia

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos11 de julio de 2025

El 11 y 12 de julio, el Centro de Convenciones Domuyo, Neuquén, será escenario de un evento único en el sur argentino: Patagonia del Vino, una fiesta que reúne a más de 15 bodegas regionales y seis estaciones de cocina patagónica. Con entrada libre y gratuita, la propuesta incluye degustaciones, música en vivo, feria de productores, arte y un entorno pensado para vivir una experiencia sensorial inolvidable.

José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.