Turismo de compras: Bolivia gana terreno frente a Chile con precios hasta un 75% más bajos que en la Argentina

En el noroeste argentino, un fenómeno turístico inesperado está reconfigurando las rutas tradicionales de consumo. Tres ciudades bolivianas ,Bermejo, Villazón y Yacuiba, se consolidaron como nuevos polos de atracción para quienes buscan combinar viajes cortos con la posibilidad de adquirir productos a valores mucho más convenientes que en la Argentina.

Novedades22 de agosto de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

IUESRKBPHFBDTP4IRUO3LYLH6Y

Hasta hace pocos años, estas localidades eran poco frecuentadas por los viajeros de Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. Hoy, en cambio, reciben un flujo constante de visitantes atraídos por la variedad de productos y una diferencia de precios que, en algunos casos, puede alcanzar el 75% respecto de los comercios locales.

Este cambio de hábitos complementa, sin reemplazar, a los destinos históricos del turismo de compras en Chile, como Santiago, Temuco, Iquique, Coyhaique, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas. También se suman a los circuitos ya tradicionales de Ciudad del Este y Asunción en Paraguay, que mantienen un público fiel. Sin embargo, el eje de atracción se amplió hacia Bolivia, que logró posicionarse con nuevos incentivos, facilidades de pago y un esquema logístico que facilita la llegada de compradores argentinos.

La fuerza de la diferencia cambiaria

El atractivo principal está en los precios. La brecha cambiaria entre ambos países abrió un abanico de oportunidades para los argentinos que cruzan la frontera en busca de electrodomésticos, electrónica, calzado, indumentaria y accesorios para automóviles.

La comparación es contundente: un aire acondicionado de 3.000 frigorías que en la ciudad de Salta cuesta alrededor de 700.000 pesos argentinos puede conseguirse en Bermejo por menos de 330.000. A esto se suman ejemplos como pantalones por 6.000 pesos, camperas deportivas por 120.000 pesos la docena, 12 jeans por 130.000 pesos, 12 pares de zapatillas por 220.000 pesos y tres termos por 40.000 pesos.

Un estilo de mercado distinto

C3KH2XBKDJD5ROHGF27YHEZJ6Y

A diferencia de los grandes shoppings que caracterizan a destinos como Chile o Paraguay, en las ciudades bolivianas el escenario recuerda a ferias populares como La Salada, Once o las “saladitas” de Buenos Aires. Calles repletas de puestos informales y ferias a cielo abierto conforman un paisaje comercial que favorece tanto las compras minoristas como el abastecimiento mayorista.

Pequeños comerciantes argentinos encuentran en estos destinos la oportunidad de adquirir grandes volúmenes de mercadería a bajo costo, con descuentos por cantidad y facilidades de pago que incluyen pesos argentinos, dólares y billeteras digitales.

Turismo organizado y logística propia

La dinámica se volvió tan habitual que hoy existen tours de compras organizados desde distintas ciudades argentinas. Estos paquetes incluyen transporte, asesoramiento sobre trámites fronterizos y guías especializados que orientan a los visitantes sobre las mejores zonas para adquirir productos.

El circuito también ofrece taxis privados que trasladan exclusivamente a un grupo, sin compartir trayectos, lo que facilita el movimiento de cargas de mercadería y evita demoras.

Riesgos y estrategias

El atractivo de los precios bajos también tiene un costado delicado. Muchos viajeros superan los límites permitidos para el ingreso de mercadería, lo que los lleva a buscar cruces alternativos a los controles aduaneros oficiales. Esta práctica implica riesgos legales y de seguridad, pero se presenta como una respuesta directa a la inflación que erosiona el poder adquisitivo en Argentina.

En el paso fronterizo oficial de Aguas Blancas, a través del Paso Internacional Puerto Chalanas, los procedimientos son claros: los viajeros deben presentar su Documento Nacional de Identidad (DNI), declarar la fecha estimada de regreso y obtener un ticket que se exhibe luego en Aduana, donde se revisa el equipaje. Este esquema garantiza cierto control, aunque no logra evitar del todo las operatorias informales.

Un fenómeno vinculado a la inflación

La inflación en Argentina, que en el primer semestre alcanzó un 15,53% y duplicó la previsión oficial para todo el año, potenció este fenómeno de turismo de compras. Mientras tanto, Bolivia cerró 2024 con un índice cercano al 10%, lo que amplía aún más la brecha de precios.

Ciudades fronterizas como Aguas Blancas y Salvador Mazza también se transformaron en epicentros de esta actividad. Allí, los estacionamientos están colmados de buses y autos de tours de compras. Incluso, en algunos casos, se aplica una tasa municipal de $1000 por vehículo para ingresar, similar a un peaje.

Un motor turístico y económico emergente

El surtido de productos, los precios competitivos, las modalidades de pago flexibles y la logística cada vez más organizada convierten a Bolivia en un nuevo motor económico regional y en un atractivo turístico inesperado para los argentinos del norte.

Así, un viaje de compras se convierte en una experiencia que combina ahorro, aventura y la posibilidad de recorrer ciudades fronterizas que, hasta hace poco, eran casi desconocidas para muchos.

Te puede interesar
06a8a2e8-51e6-4e45-8053-e6d500e61613

Parque Patagonia abre su voluntariado para conservar la fauna y los paisajes salvajes de Santa Cruz

Carmen Palomino
Novedades22 de agosto de 2025

En uno de los rincones más remotos y prístinos de la Patagonia argentina, un proyecto de conservación invita a quienes sueñan con vivir la naturaleza en su estado más puro. Parque Patagonia, ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, abre sus puertas a voluntarios dispuestos a sumarse a Rewilding Argentina y ser parte activa de la protección de uno de los paisajes más salvajes del país.

1e7b2edc-02eb-43e1-aa14-add607dbf336

Brindis con identidad: la Patagonia celebra su camino enoturístico

Carmen Palomino
Novedades21 de agosto de 2025

El sábado 6 de septiembre a las 19 horas, la cordillera chubutense será escenario de un encuentro que combina vino, cultura y turismo. La bodega Viñas del Nant y Fall, pionera del Valle de Trevelin y una de las más australes del mundo, recibirá la presentación de “Patagoinos – Guía de viñedos y bodegas de Patagonia”, creada por la sommelier y comunicadora del vino Patricia Domínguez.

Lo más visto
DJI_20250816183720_0464_D

Era carnicero y se reinventó elaborando salames y chorizos de guanaco

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia17 de agosto de 2025

Pedro García es de Puerto Deseado y en 2019, luego de una vida como carnicero, decidió probar suerte con embutidos secos. Empezó con salame, luego sumó otros productos y hoy tiene más de 20 variedades, incluido salames y chorizos hechos con carne de guanaco. “Es todo casero, todo de manera artesanal, sin conservantes ni aditivos. Todo Natural”, contó a Me Gusta Patagonia.

atepsa

Paro de controladores aéreos: cómo será el cronograma de vuelos afectados en agosto

Barbi Cárcamo
Novedades20 de agosto de 2025

El turismo y la conectividad aérea del país se verán condicionados en los próximos días debido a la medida de fuerza anunciada por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa). El gremio que nuclea a los controladores aéreos confirmó que llevará adelante un paro que se extenderá entre el viernes 22 y el sábado 30 de agosto de 2025, con impacto directo en los servicios de todos los aeropuertos argentinos.