Rosario avanza hacia un tranvía de USD 500 millones: conectará norte y sur en solo 10 minutos

Una de las inversiones públicas más relevantes de los últimos años podría transformar por completo la movilidad urbana en Rosario. Si las proyecciones se cumplen, el proyecto podría ingresar a su etapa ejecutiva en el segundo trimestre de 2026.

Novedades25 de noviembre de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

4HXWGEIPJBFGLDSWO7IIJ32OEI


La iniciativa marcaría un cambio estructural en el transporte urbano, uno de los desafíos recurrentes en las principales ciudades del país, donde el tráfico y los extensos tiempos de viaje condicionan el día a día de miles de personas. En este contexto, el Gobierno de Santa Fe avanza con el anteproyecto de un sistema de tranvía urbano pensado para mejorar la infraestructura de transporte en Rosario.

El plan contempla unir Villa Gobernador Gálvez con Granadero Baigorria a través de un trazado de aproximadamente 35 kilómetros y con una inversión estimada de 500 millones de dólares. La idea es que el recorrido hacia el centro pueda completarse en menos de 10 minutos, una reducción significativa frente a los tiempos actuales, que pueden triplicarse en horas de congestión.

A diferencia de otros sistemas, la obra no requerirá túneles ni estructuras elevadas: el tranvía se instalará sobre avenidas y espacios públicos ya existentes, lo que permite reducir costos, tiempos y complejidad técnica. Además, el proyecto incluye paradas estratégicamente ubicadas en sectores de gran movimiento y valor cultural: Ex Batallón 121, Museo del Deporte, Distrito Sur, La Siberia, Ingeniería, Medicina, Tribunales, HECA y la Terminal de Ómnibus.

Las alternativas de traza también contemplan un ingreso por avenida Ayacucho, un corredor que podría adaptarse sin necesidad de expropiaciones.

Cuándo llegaría el nuevo tranvía a Rosario

ZGQIN2TOARHFNL55EWPW7KFGY4

El próximo paso será definir la traza definitiva. Para eso, un equipo integrado por la Provincia, los municipios y el Ente de Coordinación Metropolitana trabajará durante 2026 en los estudios de factibilidad técnica y económica. Al mismo tiempo, el Gobierno provincial analiza opciones de financiamiento que incluyen créditos internacionales y la posible participación de empresas operadoras.

La tecnología prevista permitiría acelerar los tiempos de ejecución: en experiencias similares alrededor del mundo, sistemas de este tipo se construyeron en plazos de entre 18 y 24 meses.

En declaraciones radiales, el secretario de Vinculación Estratégica, Julián Galdeano, explicó que “el gobernador de la provincia nos pidió que pensemos en soluciones o alternativas o proyectos que tengan que ver con resolver la problemática de Rosario y la región”. Además, destacó que “hoy la tecnología te permite que unidades más económicas, que consumen menos energía y que llevan menos costos de instalación, puedan tener un recorrido que nos resuelva la conectividad entre Villa Gobernador Gálvez y Granadero Baigorria”.

Sobre el financiamiento, agregó: “Hay créditos internacionales para esto, hay empresas que quieren venir a operarlo, hay interés, pero todo dependerá del proceso de definición de la traza y del alcance final del proyecto”.

Los impactos del futuro tranvía de Rosario

UJDAPFHZYZEKNMKKPHG7MPP6IU

El proyecto no solo apunta a mejorar la movilidad diaria, sino también a dinamizar la economía regional. Entre sus principales efectos, se espera un impulso al turismo en áreas ribereñas y circuitos culturales, mayor conectividad con universidades, hospitales y centros comerciales, y la revalorización de corredores urbanos actualmente saturados o subutilizados.

Además, se proyecta la creación de empleo tanto durante la construcción como en la operación futura del sistema. En una escala metropolitana, el nuevo tranvía podría contribuir a reducir el uso del auto particular, acortar los tiempos de traslado y permitir una planificación más eficiente de la vida cotidiana.

Con una propuesta moderna, sostenible y alineada con tendencias internacionales, Rosario se prepara para dar un salto histórico en materia de transporte urbano, con un proyecto que promete transformar su ritmo, su movilidad y su desarrollo.

Te puede interesar
047-LATAM-Airbus-A320-PR-TYI-SCSE-Tiago-Barba-scaled-1-1

Neuquén vuelve a conectarse con Chile: LATAM retoma la ruta a Santiago con cuatro vuelos semanales

Barbi Cárcamo
Novedades21 de noviembre de 2025

Neuquén vuelve a abrir una puerta estratégica hacia Chile con el regreso de los vuelos directos a Santiago, una noticia que promete transformar la conectividad regional y multiplicar las oportunidades para el turismo receptivo. LATAM Airlines Chile anunció que retomará la ruta Neuquén–Santiago a partir del 29 de marzo de 2026, con cuatro frecuencias semanales.

720 - 2025-11-21T113839.326

Check-in renovado: qué aeropuertos incorporarán autoservicio y automatización

Barbi Cárcamo
Novedades21 de noviembre de 2025

La modernización del transporte aéreo avanza con fuerza en Argentina, y los principales aeropuertos del país se preparan para dar un salto tecnológico que transformará la experiencia de viaje. En este contexto, Aeropuertos Argentina y SITA firmaron un acuerdo estratégico que impulsará nuevas soluciones de autoservicio, automatización y rediseño operativo, con el objetivo de reducir tiempos de espera y optimizar cada instancia del paso por las terminales.

Lo más visto
base_torres (2)

Tragedia en Torres del Paine: quiénes eran los cinco turistas fallecidos durante el temporal

Barbi Cárcamo
Chile20 de noviembre de 2025

El Parque Nacional Torres del Paine, uno de los destinos de trekking más emblemáticos del mundo, volvió a quedar en el centro de la atención tras una tragedia marcada por un temporal extremo. Cinco turistas fallecieron en la región de Magallanes (Chile) mientras recorrían el Circuito Macizo Paine “O”, considerado uno de los trazados más remotos, exigentes y cambiantes del parque.

720 - 2025-11-21T113839.326

Check-in renovado: qué aeropuertos incorporarán autoservicio y automatización

Barbi Cárcamo
Novedades21 de noviembre de 2025

La modernización del transporte aéreo avanza con fuerza en Argentina, y los principales aeropuertos del país se preparan para dar un salto tecnológico que transformará la experiencia de viaje. En este contexto, Aeropuertos Argentina y SITA firmaron un acuerdo estratégico que impulsará nuevas soluciones de autoservicio, automatización y rediseño operativo, con el objetivo de reducir tiempos de espera y optimizar cada instancia del paso por las terminales.