Gaiman: el legado galés y el reconocimiento mundial

Ubicado en el corazón de la provincia de Chubut, Gaiman conserva en cada esquina la esencia de sus fundadores galeses. Con sus construcciones antiguas, el aroma de las casas de té y un ambiente donde el tiempo parece detenerse, esta localidad ha logrado ser finalista en el certamen Best Tourism Villages 2024, una prestigiosa competencia de la ONU que busca destacar los destinos rurales con mayor sostenibilidad y autenticidad.

Destinos del Mundo30 de octubre de 2024MaxiMaxi

11

En Gaiman, el compromiso con la preservación de su patrimonio cultural se combina con un enfoque en el turismo sostenible. Este destino está en la mira mundial, aspirando a posicionarse no solo como una joya de la Patagonia, sino también como un modelo de turismo rural en el mundo.

Historia viva de un rincón galés en Argentina 

Fundado en 1865 por un grupo de colonos galeses que llegaron al Valle del Chubut a bordo del barco Mimosa, Gaiman ha mantenido sus raíces a lo largo de más de un siglo y medio. Sus calles y construcciones tradicionales evocan la historia de aquellos primeros pobladores que encontraron en esta tierra un lugar para replicar sus costumbres y construir su comunidad. 

gaiman-chubut

Entre sus joyas arquitectónicas destaca la Casa de Piedra, construida en 1874, que permanece como uno de los testimonios más antiguos de la llegada de los colonos galeses. Este edificio emblemático, junto con las capillas Bethel y Moriah, simboliza la influencia cultural y religiosa que estos inmigrantes trajeron consigo, estableciendo en Gaiman una identidad única en el sur de Argentina.

La visita de Lady Di: un tributo a la autenticidad 

En 1995, Gaiman vivió uno de sus momentos más memorables: la visita de la princesa Diana de Gales, conocida mundialmente como Lady Di. 

1jpg

La princesa Diana en Ty Te Caerdydd

Durante su viaje a Argentina, la princesa eligió este rincón de la Patagonia para disfrutar de una merienda tradicional en la casa de té Ty Te Caerdydd, donde probó scones, tortas y el famoso té galés.

La taza que usó, con una marca de su lápiz labial, sigue siendo uno de los objetos más curiosos y recordados del lugar, que aún hoy atrae a numerosos turistas fascinados por la historia.

Actividades para vivir la cultura y la naturaleza 

En Gaiman, los visitantes pueden sumergirse en una variedad de experiencias que van desde la degustación de una merienda galesa hasta la exploración de paisajes naturales únicos. Algunas de sus actividades incluyen:

-Casas de té galesas: Ty Te Caerdydd y otros establecimientos ofrecen la oportunidad de probar los sabores típicos galeses, con té, scones y tortas tradicionales.

servicio_de_te_gales_1

-Recorrido histórico: Las capillas Bethel y Moriah y el Museo Histórico Regional permiten a los visitantes adentrarse en la historia de los colonos galeses.

md

-Parque El Desafío: Espacio para los amantes de la naturaleza, ideal para caminatas y paseos en bicicleta, famoso por sus esculturas construidas con materiales reciclados.

16112802740-3-773x458

Otros pueblos argentinos en el Best Tourism Villages 2024

Además de Gaiman, otros siete pueblos de Argentina se han sumado al certamen Best Tourism Villages, cada uno con características distintivas de su región:

-Villa Tulumba, Córdoba: Reconocido por su historia y encanto colonial.

-Caviahue – Copahue, Neuquén: Un pueblo famoso por sus termas y paisajes volcánicos.

-Saldungaray, Buenos Aires: Destacado por su cercanía a las sierras y legado arquitectónico.

-Barrancas, Jujuy: Un rincón rodeado de naturaleza en el corazón de los Valles Calchaquíes.

-Los Chacayes, Mendoza: En plena región vinícola, ofrece una experiencia única en la ruta del vino.

-Urdinarrain, Entre Ríos: Un destino que resalta por su identidad ligada al campo.

-Campo Ramón, Misiones: Un ejemplo de turismo rural en la selva misionera.

Por otro lado, el pueblo chubutense de Trevelin también ha sido nominado, buscando mejorar su propuesta para finalmente lograr el reconocimiento internacional tras su participación en 2022.

El certamen Best Tourism Villages 2024, impulsado por la Organización Mundial del Turismo, tiene como objetivo premiar a los pueblos rurales que logran combinar su atractivo turístico con el compromiso hacia la sostenibilidad y la conservación del patrimonio cultural. Para ser finalista, un destino debe demostrar no solo una sostenibilidad económica y social, sino también un cuidado ambiental que preserve su entorno y tradiciones para las generaciones futuras.

Redactado en base a información de Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
601068

Eugenia Quevedo cerrará el Telebingo Chubutense en Dolavon

Barby
Turismo de Eventos01 de abril de 2025

La reconocida cantante de cumbia y cuarteto, Eugenia Quevedo, se presentará el próximo 20 de abril en la localidad de Dolavon, Chubut, en el marco del cierre del Telebingo Chubutense. Este evento, que recorrerá una vez más la provincia, tendrá un condimento especial, ya que se desarrollará en la víspera del 106º aniversario de la localidad, que se celebrará el 21 de abril.

IMG-20250321-WA0381

El ballenero que vivió en una carpa para hacer temporada y nadó con orcas gracias a la naturaleza

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia06 de abril de 2025

“Beto” Alcántara tiene 48 años y siempre le llamó la atención el mar y ese mundo de embarcaciones y chalecos salvavidas que veía en la costa de la Península Valdés. A los 18 años tuvo su primera libreta de marinero y nunca más dejó el timón. En la región, Beto es toda una referencia en el mundo de las ballenas, pero el último mes, junto a su pareja y un amigo, vivieron una experiencia única con una familia de orcas que nadó un metro abajo de ellos. Esta es la historia.

3a26096a-23bd-46db-b4d8-fe4e9f3a86bd

Rada Tilly inicia el avistaje de ballenas sei en Punta Marqués y avanza la investigación científica

Barby
Temporada10 de abril de 2025

Cada año, alrededor de 2.800 ejemplares de ballena sei (Balaenoptera borealis) se concentran en el golfo San Jorge, donde permanecen durante varios meses. Esta especie elige un área marina que se extiende aproximadamente 35 kilómetros mar adentro, desde Pico Salamanca hasta unos 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de esa franja, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués se destaca como uno de los principales puntos de concentración de estos cetáceos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email