Turismo en Argentina: ¿Por qué cada vez más argentinos vacacionan afuera?

El turismo emisivo registró un crecimiento récord en enero de 2025. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), 2.599.600 argentinos salieron del país por distintas vías internacionales, lo que representa un aumento del 74,9% interanual.

Noticias turísticas27 de febrero de 2025MaxiMaxi

aeropuerto-viaje-restitucion-j

Esta tendencia responde a la revalorización del peso, lo que ha hecho que viajar al extranjero sea, en varios casos, más accesible que vacacionar dentro del país.

En contraste, el turismo receptivo sufrió una fuerte caída del 25,8% en el mismo período. Solo 1.040.600 turistas extranjeros ingresaron a Argentina en enero, reflejando un saldo negativo de 1.559.000 visitantes internacionales.

Los destinos más elegidos por los argentinos en el exterior

El informe de INDEC detalla que el 87,5% de los argentinos que viajaron al exterior lo hicieron hacia países limítrofes, con Brasil (32,8%), Chile (22,9%) y Uruguay (16,3%) como los destinos más elegidos.

El modo de transporte más utilizado fue el terrestre (66,7%), seguido por el aéreo (24,2%) y el fluvial/marítimo (9,1%). A pesar de que los costos del transporte han aumentado, la diferencia cambiaria sigue favoreciendo los viajes internacionales, especialmente en destinos cercanos.

La caída del turismo receptivo en Argentina

Mientras miles de argentinos eligen vacacionar fuera del país, la cantidad de turistas extranjeros que visitaron Argentina en enero descendió un 25,8% en comparación con el año anterior. Brasil sigue siendo el principal país emisor de turistas hacia Argentina (20%), seguido de Europa (18,8%) y Chile (14,7%).

El 44% de los turistas extranjeros ingresó al país por vía terrestre, el 43,6% por vía aérea y el 12,4% por vía fluvial o marítima. Sin embargo, el número total de visitantes no fue suficiente para compensar la creciente salida de argentinos al exterior.

Un saldo negativo en el turismo internacional

El turismo en Argentina atraviesa un momento de transformación, con un marcado incremento de viajeros nacionales que prefieren el exterior y una disminución de los visitantes extranjeros. Según el INDEC, el saldo negativo de 1.559.000 visitantes en enero se debe a la diferencia entre el flujo de turistas que ingresan y los que egresan del país, una tendencia que podría mantenerse en los próximos meses si las condiciones económicas continúan favoreciendo los viajes internacionales.

El impacto de esta situación en la industria turística local es actualmente un tema de preocupación para operadores y empresarios del sector, quienes buscan estrategias para reactivar la llegada de visitantes extranjeros y fomentar el turismo local.

Redactado en base a información proporcionada por el medio Ámbito.

Te puede interesar
483361663_668315105707647_7077130421221901768_n

Un faro de la Patagonia cumplió un siglo de vida y es parte de la oferta turística de su ciudad

megustapatagonia
Noticias turísticas10 de marzo de 2025

La torre es parte de la historia de esta ciudad petrolera. El mismo fue inaugurado en 1925, como una referencia inconfundible para la navegación y un atractivo de gran relevancia para la comunidad. En el acto por su centenario se reconoció el esfuerzo de todas las personas e instituciones que trabajaron en su preservación y puesta en valor para que siga siendo un icono turístico y motivo de orgullo para la región.

Lo más visto
md (2)

Se enamoraron del buceo en Las Grutas y decidieron casarse en el fondo del mar

Barby
Novedades17 de marzo de 2025

El amor por el buceo y el deseo de vivir una experiencia inolvidable llevaron a José y María Fernanda a dar el “sí” de una manera poco convencional: en las profundidades del Golfo San Matías. Mientras disfrutaban de sus vacaciones en la playa rionegrina, decidieron convertir su pasión en el escenario perfecto para su boda.

SaveClip.App_484640147_18110380189475935_1043833837580951917_n

Mel, la orca que se convirtió en un emblema de Chubut y da inicio a la temporada

Barby
Temporada17 de marzo de 2025

En el marco del comienzo de la temporada de orcas en Península Valdés, te contamos la historia de Mel, la orca chubutense que se convirtió en un verdadero ícono de la fauna patagónica. Su presencia marcó a investigadores, turistas y amantes de la naturaleza por su increíble destreza en la caza y su fuerte vínculo con las costas de Chubut. En su honor, cada 16 de marzo se conmemora el inicio de la temporada, una fecha especial que invita a conocer más sobre estos majestuosos cetáceos y a reflexionar sobre la importancia de su conservación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email