
La medida forma parte de un proceso de modernización y reorganización de esa Área Natural Protegida, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y optimizar la conservación del ecosistema.
Esquel, situada al noroeste de la provincia de Chubut, es un destino que refleja los paisajes únicos del otoño. Esta estación espera con productos gastronómicos estrella como el cordero y la trucha patagónica; los viñedos más australes del mundo; senderos con vistas panorámicas al Parque Nacional Los Alerces, e increíbles experiencias de la temporada. Quedate a leer, que te contamos de tres excursiones que no podés perderte. Cada una de ellas ofrece una vivencia distinta que permite llevarse los mejores recuerdos en esta región patagónica, ideales para aprovechar un fin de semana largo.
Modo Viaje14 de abril de 20251. El “Viejo Expreso Patagónico” La Trochita
Esta joya ferroviaria es única en el mundo. La locomotora, construida en 1922, inaugura un viaje al pasado: los rieles, los vagones y su inconfundible silbato envuelto en una nube de vapor evocan memoria, nostalgia y una historia viva. La Trochita es reconocida mundialmente por su ramal angosto y su excelente estado de conservación.
A lo largo de un recorrido de 18 kilómetros, el tren avanza entre paisajes privilegiados de la Patagonia uniendo la ciudad de Esquel con la comunidad mapuche-tehuelche de Nahuelpan. Allí, se puede visitar el Museo de Culturas Originarias Patagónicas, adquirir artesanías y degustar productos regionales con todos los sentidos.
El tren parte habitualmente los sábados, aunque también circula en otros días de la semana según la temporada o la demanda. La excursión dura tres horas, ideal para dedicarle una mañana y combinarla con otra experiencia durante el día. A bordo, un guía acompaña el recorrido contando la historia del tren, mientras que intervenciones artísticas y propuestas gastronómicas completan la experiencia en este legendario medio de transporte.
2. Excursión al Alerzal Milenario – Parque Nacional Los Alerces
Con la altura del Obelisco y la antigüedad del Partenón, el Alerce Milenario —también conocido como el "Alerce Abuelo"— es una de las especies vivas más longevas del planeta. Con más de 2600 años, su presencia imponente resume la riqueza y la singularidad del ecosistema protegido donde habita.
Esta excursión combina navegación, senderismo y contacto con la biodiversidad. Parte desde Puerto Chucao, en el Parque Nacional Los Alerces, y atraviesa las cristalinas aguas del lago Menéndez. Dos empresas locales ofrecen este recorrido que se realiza durante todo el año.
Una vez en Puerto Sagrario, comienza una caminata de dos kilómetros que atraviesa un entorno natural prácticamente inalterado, flanqueado por el lago Cisne y los rápidos del río homónimo. Al final del sendero, emerge el Alerce Abuelo, majestuoso, como un guardián del tiempo.
Se trata de una excursión de día completo, por lo que se recomienda planificarla con anticipación, llevar ropa adecuada para caminatas, abrigo y una vianda personal. La recompensa es un contacto directo con la historia natural milenaria del bosque andino patagónico.
3. Área Natural Protegida “Piedra Parada”
Si el Viejo Expreso Patagónico nos transporta a principios del siglo XX, la experiencia en la Piedra Parada nos remonta más de 55 millones de años, a épocas volcánicas que modelaron el relieve actual de esta zona de Chubut.
Ubicada a 42 kilómetros de Gualjaina y a 130 de Esquel, la Piedra Parada es un gigantesco farallón de origen volcánico de 210 metros de altura. Se alza en el antiguo cráter de un volcán, cuya chimenea solidificada quedó expuesta, dando lugar a formaciones geológicas únicas.
En sus inmediaciones hay vestigios arqueológicos como pinturas rupestres que narran la presencia de antiguos pobladores. Si bien se puede llegar en vehículo particular, lo recomendable es contratar una excursión guiada para comprender en profundidad la historia geológica y cultural del lugar. Estar allí despierta una conexión energética difícil de explicar con palabras.
A pocos metros, cruzando el río Chubut, se encuentra "La Buitrera", un cañadón de cuatro kilómetros bordeado por paredones que alcanzan los 150 metros de altura. Estas paredes son un paraíso para los escaladores, con más de 100 vías de escalada de diversas dificultades, además de ser refugio de especies nativas como el chinchillón, aves y reptiles.
Las excursiones al Área Natural Protegida Piedra Parada parten desde Esquel con agencias de turismo que incluyen traslado y guía local. También es posible vivir una experiencia inolvidable durante la noche: el astroturismo, potenciado por la calidad del cielo patagónico libre de contaminación lumínica.
Estas son solo tres de las excursiones imperdibles si visitás Esquel y sus alrededores en un fin de semana largo. También se pueden explorar otras propuestas, como la Ruta Galesa 259 que atraviesa Trevelin, los viñedos patagónicos, la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta, o el centro de esquí y actividades de montaña “La Hoya”.
La Subsecretaría de Turismo de Esquel está disponible para brindarte la información que necesites. El centro de informes se encuentra en Av. Alvear y Sarmiento, y atiende de lunes a viernes de 7 a 20hs, y sábados, domingos y feriados de 8 a 20hs.
La medida forma parte de un proceso de modernización y reorganización de esa Área Natural Protegida, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y optimizar la conservación del ecosistema.
Si querés realizar una escapada de fin de semana largo cerca de Comodoro, pero no sabés qué rumbo tomar, te dejamos información para que vivas tu aventura en cualquiera de estos increíbles lugares patagónicos.
El cruce de la Cordillera de los Andes ubica a varias rutas chilenas y argentinas en el ranking global de vuelos más agitados.
Gustavo Alejandro Tellini es veterano de Malvinas y regresó de las islas en el canberra el día que Puerto Madryn se quedó sin pan. 43 años después, participará en el Vía Crucis submarino, un evento que reúne a miles de personas en Semana Santa.
Esquel, situada al noroeste de la provincia de Chubut, es un destino que refleja los paisajes únicos del otoño. Esta estación espera con productos gastronómicos estrella como el cordero y la trucha patagónica; los viñedos más australes del mundo; senderos con vistas panorámicas al Parque Nacional Los Alerces, e increíbles experiencias de la temporada. Quedate a leer, que te contamos de tres excursiones que no podés perderte. Cada una de ellas ofrece una vivencia distinta que permite llevarse los mejores recuerdos en esta región patagónica, ideales para aprovechar un fin de semana largo.
El próximo 27 de abril, la villa balnearia de Rada Tilly será sede de una competencia inédita: más de 70 ciclistas participarán de Vuelta La Rada, la primera carrera de ciclismo de montaña que se realizará en esta localidad costera del sur de Chubut. Es organizada por Facundo Jaramillo, un ciclista que en plena pandemia creó su propio grupo de ciclismo. El evento busca instalarse como un hito deportivo y turístico en el calendario anual de la ciudad.