Chubut continúa con la capacitación del Corredor Turístico Valle de Gondwana

La provincia desarrolló jornadas de sensibilización en las comunas rurales de Las Plumas, Los Altares y Cerro Cóndor, con el fin de unificar criterios y poner en valor el potencial de la ruta turística de 700 kilómetros. En el marco del desarrollo del proyecto "Corredor Turístico Valle de Gondwana", el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, en coordinación con la Secretaría de Ciencia y Tecnología, llevó adelante importantes jornadas de capacitación destinadas a fortalecer esta iniciativa.

Novedades28 de abril de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

3dcd8dcb-6ddd-46da-8c42-34c0269e3285

En total, se realizaron la semana pasada tres talleres de capacitación y sensibilización sobre este corredor: el miércoles 23 en las localidades de Las Plumas y Los Altares, mientras que el jueves 24 tuvo lugar un encuentro en Cerro Cóndor.

Turismo, geología y paleontología

Cabe recordar que el objetivo principal del Corredor es el desarrollo de nuevas ofertas turísticas relacionadas con la geología y la paleontología, destacando además el valor paisajístico de los diferentes destinos que lo integran.

Este ciclo de capacitaciones está a cargo de distintas áreas del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, en conjunto con integrantes de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, entre quienes se destaca la participación de Ignacio Escapa, autor del libro "Valle Gondwana, una ruta al pasado de la Patagonia".

682a94c3-d0fa-42d4-b571-abdc39220afa

Trece localidades beneficiadas

El Corredor Turístico Valle de Gondwana es un proyecto planteado en el Plan Estratégico de Turismo Sustentable 2012, que actualmente la cartera turística provincial retoma para impulsar el desarrollo del sector en trece localidades. La iniciativa cuenta con el acompañamiento del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) y la Cooperativa de Trabajo Proyecto Gondwana.

El recorrido está diseñado como un viaje de este a oeste —o viceversa—, partiendo desde el Puerto de Rawson y finalizando en la ciudad de Esquel. La propuesta busca transformar un trayecto legendario en un corredor turístico capaz de consolidarse como un novedoso y altamente disruptivo «Producto Insignia» de la Patagonia, con sólida proyección internacional.

En total, son 700 kilómetros de recorrido que transcurren entre la Ruta Nacional 25 y la Ruta Provincial 12, uniendo el ecosistema marino con los ecosistemas de la meseta y la cordillera, todo a la vera del Río Chubut.

c156e318-c703-4145-91e4-43e158607b6c

Ruta de los Dinosaurios

Trelew funciona como cabecera del proyecto debido a su ubicación geográfica estratégica, propiciándose como la puerta de acceso hacia el mundo geo-paleontológico a través de la Ruta de los Dinosaurios. Además, cuenta con el MEF como uno de los centros de actividades científicas más importantes de Sudamérica, estableciendo así un punto de partida clave para el desarrollo futuro del Corredor.

Te puede interesar
Lo más visto
79c58795-b28a-4876-8881-73b19cc9400a

Javier Biagetti, el bartender de Chubut que llevará la coctelería patagónica a Caminos y Sabores

Barbi Cárcamo
Exclusivo Me Gusta Patagonia30 de junio de 2025

Javier Biagetti es el impulsor de Ley Seca y será parte de Caminos y Sabores, el reconocido evento gastronómico que comenzará este jueves en Buenos Aires y que reunirá a referentes de todo el país. Con una propuesta basada en la identidad patagónica y los productos autóctonos, llevará dos tragos de autor: Farallón y Rocas Coloradas, que forman parte de un ambicioso proyecto para darle a Comodoro su propia identidad coctelera.