Gastronomía y memoria: el café de Camarones que fue restaurado en homenaje a las raíces rurales

En Camarones, Chubut, una centenaria casa fue restaurada con pasión y transformada en un espacio que hoy combina gastronomía, memoria y encuentro. “La Matera” no es solo una cafetería: es un homenaje vivo a las raíces rurales de la Patagonia, una propuesta auténtica que conecta con la esencia del pueblo.

Novedades25 de junio de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

Panorámica


El mar descansa tranquilo sobre la costa, el viento baja desde la estepa, y en ese paisaje surge este proyecto colectivo que nació de dos fuerzas poderosas: la necesidad de preservar un punto de reunión emblemático y el deseo de revalorizar las tradiciones locales. Así comenzó la historia de La Matera, un lugar donde cada objeto cuenta algo y cada gesto tiene sentido.

Una casa centenaria que volvió a la vida

Gente en La Matera

El edificio funcionó primero como “Lo de Berry”, una pequeña cafetería que se había ganado el cariño del pueblo. Cuando cerró, parecía que Camarones iba a perder uno de sus espacios más queridos. Pero Flor Bertarini, Sofía Franchella, Sandra Martínez y Gabriel Cortinovis decidieron revertir esa despedida y crear algo nuevo, sin olvidar el legado anterior.

Con materiales reciclados, muebles restaurados, donaciones de vecinos y mucha creatividad, La Matera tomó forma como un verdadero rompecabezas colectivo. Tijeras de esquila, frascos de zapallos en almíbar, bancos de madera y recuerdos compartidos llenan el espacio. “La Matera es un conjunto de muchas personas”, resume Sofía Franchella, una de sus fundadoras.

Tradición, comunidad y un mate de por medio

La Matera

El nombre hace referencia a ese rincón en las estancias donde los paisanos se reúnen antes de salir al campo. Ese espíritu de encuentro y sencillez guía todo el proyecto. Aunque nació como cafetería, La Matera es mucho más: es refugio, salón de charlas, rincón de juegos y espacio para compartir historias.

“El lugar se adapta a lo que la gente necesita. Podés venir a tomar un café, a jugar al truco o a conversar con un vecino. Queremos que se sientan en casa”, explica Sofía. Y eso sucede: turistas, lugareños y trabajadores del campo encuentran allí un punto de conexión.

Sabores con identidad local

Picada de La Matera

La propuesta gastronómica de La Matera se basa en una cocina simple, honesta y profundamente ligada a la identidad regional. Hay milanesas, empanadas, panes caseros y picadas, pero también platos que narran historias: sorrentinos de cordero o de masa de alga con salmón, un guiño a las raíces marinas de Camarones.

“Queremos mostrar que hay otras formas de consumir los productos de nuestra zona. El alga no es un sabor invasivo y tiene historia. Y esa es la idea: rescatar lo propio y animarse a redescubrirlo”, cuenta Sofía. El trabajo colaborativo es parte esencial del proyecto: emprendedores locales aportan medialunas, individuales tejidos, productos frescos y mucho más. Es una red que impulsa la economía y refuerza el lazo con la comunidad.

La joven emprendedora destaca el rol de quienes acompañan desde distintos lugares: “Hay muchas personas del pueblo que nos acompañan mucho y nos apoyan en cada idea, desde Carola Puracchio en la cocina con algas y productos de mar, pasando por Silvia, una guía de sitio que siempre nos alimenta de historias sorprendentes del pueblo, a quienes les compramos la pesca del día, a los cantantes y guitarristas que siempre están, Pika y Canti, y una lista que mientras más recuerdo más son”, afirma.

Más que un lugar, una experiencia compartida

Lo más valioso de La Matera no se encuentra en el menú, sino en lo que sucede a su alrededor. Un puestero que baja del campo para jugar al truco, una familia que elige pasar la tarde allí, dos amigas que se reencuentran con un café en mano. Todo eso le da alma al espacio.

“Este espacio sirve, lo están usando para salir de sus casas, para compartir con el otro… y eso le da alma al pueblo”, expresa Sofía. Porque mientras el frío patagónico aprieta, La Matera abre. Y abriga.

Integrantes de La Matera

Un espacio con alma propia

Etiquetarla es difícil. Es cafetería, sí. Pero también es refugio, sala de estar, rincón de historias y estampa viva de la identidad camaronense. Cada detalle fue pensado con intención: desde las lámparas hasta las picadas de cortesía.

La Matera es un proyecto que se piensa hasta en el último detalle, con amor, con comprensión y con identidad”, concluye Franchella. Y quizá por eso, quienes la visitan no solo disfrutan de un sabor casero: también se llevan esa sensación cálida de haber estado en un lugar que, por un rato, fue de todos.

Te puede interesar
X1q1RuSTD_2000x1500__1

Chubut habilita la pesca deportiva en temporada baja para atraer visitantes

Barbi Cárcamo
Novedades11 de julio de 2025

Con el objetivo de impulsar el turismo durante la temporada baja, la provincia de Chubut habilitará de manera excepcional la pesca deportiva continental durante fines de semana seleccionados en agosto y octubre. La medida fue anunciada por la Secretaría de Pesca provincial y busca diversificar las opciones recreativas en la región cordillerana, especialmente en las inmediaciones de Esquel.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

DSC0264-4

Entre copas y raíces: Neuquén y Río Negro celebran Patagonia del Vino, la fiesta que celebra sabores con identidad propia

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos11 de julio de 2025

El 11 y 12 de julio, el Centro de Convenciones Domuyo, Neuquén, será escenario de un evento único en el sur argentino: Patagonia del Vino, una fiesta que reúne a más de 15 bodegas regionales y seis estaciones de cocina patagónica. Con entrada libre y gratuita, la propuesta incluye degustaciones, música en vivo, feria de productores, arte y un entorno pensado para vivir una experiencia sensorial inolvidable.

José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.