Chubut y Santa Cruz trabajan en el desarrollo turístico del Golfo San Jorge

Las provincias de Chubut y Santa Cruz avanzan juntas en una propuesta estratégica para consolidar el desarrollo turístico del Golfo San Jorge, con especial énfasis en la conservación de los recursos naturales y en la valorización de una especie emblemática de la región: la ballena Sei.

Noticias turísticas16 de julio de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

Mesa-Interprovincial-Chubut-Santa-Cruz-Turismo-6


Con una fuerte impronta en la articulación entre distintas áreas de gobierno, instituciones científicas y actores territoriales, ambas provincias llevaron adelante una mesa de trabajo interprovincial que busca profundizar el conocimiento sobre los ecosistemas marinos compartidos y definir acciones concretas para su preservación y aprovechamiento turístico responsable.

El Gobierno de la Provincia del Chubut, continúa afianzando políticas públicas enfocadas en la conservación ambiental. En este marco, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas, Diego Lapenna, y el secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Juan José Rivera, participaron junto al secretario de Estado y Turismo de Santa Cruz, Rubén Martínez, de la Mesa de Trabajo Interprovincial: Golfo San Jorge y Conservación de sus Recursos Naturales, celebrada en la ciudad de Caleta Olivia.

Durante el encuentro, se destacó la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre ambas jurisdicciones, especialmente frente a la creciente producción de estudios científicos sobre los ecosistemas marinos de la zona. Estos estudios permiten no solo conocer en profundidad la biodiversidad del Golfo, sino también proyectar su potencial turístico desde una mirada sustentable.

El ministro Lapenna subrayó la relevancia de estos espacios de intercambio “en el desarrollo de un producto turístico tan importante para la región como lo es la ballena Sei”.

WhatsApp-Image-2025-06-23-at-08.48.22

Además, remarcó: “Existe un punto en común que es el compromiso de la sostenibilidad de los recursos naturales, este es un eje fundamental en nuestra gestión de gobierno y esta mesa de trabajo funciona como puntapié inicial para un fortalecimiento de todo el sector”.

La ballena Sei como emblema del turismo y la conservación

Uno de los temas centrales del encuentro fue el avance en los estudios sobre la ballena Sei, una especie que ha ganado protagonismo en los últimos años y cuya presencia en el Golfo San Jorge se ha vuelto cada vez más destacada. Este cetáceo fue declarado monumento natural de la Provincia del Chubut mediante la Ley XI N.º 93, que establece en su artículo 6 que la provincia “cooperará con autoridades nacionales y otras provincias para asegurar la conservación de estas especies”.

Dicha cooperación interprovincial se convierte en una herramienta clave no solo para la protección del ambiente marino, sino también para el diseño de experiencias turísticas innovadoras y sostenibles que permitan acercar al visitante a la riqueza natural de la región.

En ese sentido, el ministro Lapenna puso en valor la trayectoria de Chubut en conservación ambiental, destacando el trabajo realizado en el marco del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. “Estos avances en los planes de manejo de los que disponen nuestras áreas protegidas y el cuidado de los recursos naturales en espacios turísticos como dispone Chubut, proporcionan las herramientas fundamentales para el desarrollo turístico”, expresó.

Bases para una agenda turística compartida

El encuentro también permitió abordar otros temas esenciales, como la necesidad de armonizar legislaciones y normativas entre ambas provincias para garantizar la viabilidad y calidad del producto turístico que se proyecta en torno a la ballena Sei y a los recursos del Golfo San Jorge. De esta manera, se comenzó a trazar un plan de acción interprovincial que contemple aspectos clave como seguridad, estándares de calidad, educación ambiental y promoción.

Mesa-Interprovincial-Chubut-Santa-Cruz-Turismo-1

Además de los funcionarios provinciales de turismo y ambiente, participaron representantes de Prefectura Naval, el Consejo Agrario y del ámbito académico. Durante la jornada se debatieron temas relacionados con los límites jurisdiccionales y el compromiso común de sostenibilidad, que orientará las futuras tareas conjuntas.

Esta iniciativa marca un paso firme hacia la construcción de un destino turístico sustentable que respete y ponga en valor el patrimonio natural del sur argentino, con una mirada integradora que trascienda los límites provinciales y ponga en el centro el cuidado del entorno marino.

Te puede interesar
caption

Cataratas del Iguazú: casi 60 mil turistas en julio y se espera un récord en las vacaciones de invierno

Carmen Palomino
Noticias turísticas14 de julio de 2025

Con más de 57 mil visitantes en apenas dos semanas, las Cataratas del Iguazú encaran el receso invernal con expectativas récord. El aumento en la ocupación hotelera, el arribo sostenido de turistas nacionales e internacionales y la reactivación de destinos complementarios en Misiones consolidan a la provincia como uno de los puntos turísticos más fuertes del invierno argentino.

Lo más visto
José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.

8_GKQpyBZ_2000x1500__1

Palermo se prepara para la Expo Rural 2025: ¿Cuánto cuestan las entradas?

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos15 de julio de 2025

Del 17 al 27 de julio, la Ciudad de Buenos Aires volverá a ser sede de uno de los eventos más emblemáticos del calendario invernal: la 137.ª Exposición Rural de Palermo. Considerada la muestra agroindustrial más importante del país, este clásico del invierno porteño se desarrollará en el predio ferial de La Rural y promete una propuesta variada que fusiona tradición, tecnología, entretenimiento y gastronomía.