Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no supera el 50% en plena temporada de invierno

El panorama actual del turismo argentino presenta un escenario preocupante: la ocupación hotelera proyectada para la primera semana de las vacaciones de invierno alcanza apenas un 46% a nivel nacional, y desciende a un 37% en la segunda semana. Este contexto refleja el impacto de una profunda crisis que atraviesa el sector, con una marcada caída en las reservas y un fuerte deterioro respecto al año anterior.

Novedades22 de julio de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

Y22TVYVKC5B7VMPZ3JZ35RPJDM


Según datos relevados por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), son pocos los destinos que esperan buenos niveles de ocupación. A la vez, se estima que el sector pierde aproximadamente 10 empleos por día, una situación que enciende las alarmas entre los operadores turísticos.

Entre los factores que agravan la situación, se destacan la disminución del turismo receptivo en comparación con la etapa prepandemia, el encarecimiento relativo de los destinos locales frente a la oferta internacional y una tendencia creciente entre los turistas argentinos a reducir la duración de sus viajes y tomar decisiones a último momento. Frente a esta coyuntura, muchos establecimientos implementan promociones y congelamiento de precios, en un intento por incentivar la demanda, aunque los resultados son aún insuficientes.

que-llevar-maleta-viaje

Algunos destinos logran destacarse en medio de este panorama general. Bariloche y Villa La Angostura encabezan el ranking de ocupación hotelera, con niveles que superan el 80% durante las tres primeras semanas de julio y alcanzan un 85% en la tercera. Jujuy y la Quebrada de Humahuaca también presentan buenos números, con un promedio de hasta el 73% de plazas reservadas.

En el caso particular de Bariloche, se observa una fuerte presencia del turismo brasileño, especialmente en los hoteles de 4 y 5 estrellas, donde los visitantes de Brasil representan en promedio el 70% de la ocupación. Este fenómeno, impulsado por beneficios específicos para ese mercado, fue confirmado por el Emprotur.

Además, el secretario de Turismo del municipio, Sergio Herrero, destacó que no se registraron cancelaciones masivas debido a la falta de nieve en el Cerro Catedral, y remarcó que el concesionario está en condiciones de producir nieve artificial en la base del centro invernal.

En contraposición, los destinos urbanos enfrentan proyecciones menos alentadoras. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, arranca la temporada con una ocupación del 49%, pero el porcentaje disminuye hasta un 35% hacia la última semana. Este comportamiento responde a la baja en el turismo internacional y a la marcada estacionalidad invernal. En Córdoba, las estimaciones también resultan preocupantes, con niveles que oscilan entre el 51% y el 26%.

En la región Litoral, las reservas se ubican por debajo del promedio nacional. Mendoza, por su parte, registra una ocupación del 40% en la tercera semana de julio, que se reduce a tan solo el 17% en la cuarta semana. Desde la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc), se estima que la demanda de plazas se mantiene en el rango del 30% al 40%, con expectativas puestas en las decisiones de último momento de los viajeros.

Un sector en estado de alerta

WTM2DE6IJNE4HFR57S2HTK2PSM

Las expectativas que al inicio del invierno eran moderadamente positivas se fueron desdibujando con el paso de las semanas, especialmente tras los resultados desfavorables de los fines de semana largos previos a las vacaciones.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señaló que durante los dos feriados de junio viajaron un 16,6% menos de personas y que el gasto total se redujo un 27,9% en comparación con las mismas fechas del año anterior.

La entidad remarcó: “Esto refleja un turista más austero, que, si bien recortó gastos en servicios recreativos y en compras comerciales, su principal ajuste fue reducir su estadía”.

K6D4EUVSWJEPBJPQR7UU5SIKJY

Mientras tanto, el turismo emisivo continúa en ascenso. Según estadísticas del Indec, 6,7 millones de argentinos viajaron al exterior durante los primeros cinco meses del año, lo que representa un incremento del 66% en relación con el mismo período de 2024.

En este contexto, Gabriela Ferrucci, presidenta de la AHT, advirtió sobre la gravedad de la situación: “Mientras que otros países apuestan al desarrollo del turismo como principal multiplicador de empleo, las políticas argentinas están generando la destrucción de una de las 8 industrias más representativas del país. Estamos solicitando una rebaja impositiva, específicamente apuntando a un IVA diferencial”.

Además, detalló: “De cada 100 pesos de tarifa hotelera, 60 se destinan al pago de impuestos, contemplando las últimas medidas provinciales y municipales y los componentes impositivos en todos los servicios y prestaciones de servicios”.

Ferrucci fue contundente: “Las políticas argentinas están generando la destrucción de una de las 8 industrias más representativas del país. Estamos solicitando una rebaja impositiva nacional, provincial y municipal”.

Y agregó: “Existe una profecía autocumplida. Cuando el presidente en campaña decía que con esta presión impositiva era inviable trabajar, tenía razón. Y eso que aún no habían ocurrido las subas en impuestos inmobiliarios del 350% al 500%, o los incrementos de las tarifas eléctricas del 300% al 400%, por mencionar ciertos costos. La destrucción de puestos formales se está acelerando día a día con las condiciones actuales.”

f.elconfidencial.com_original_6b1_403_09e_6b140309e28a0269d0ec7f4354116d30

Tarifas y competencia internacional

En lo que respecta a los precios, un informe de la consultora STR revela que los hoteles del segmento upper midscale en Buenos Aires son, en promedio, más económicos que los de San Pablo y Santiago de Chile. Las tarifas por noche se ubican en USD 76,59, frente a los USD 105,86 y USD 105,38, respectivamente.

Roberto Amengual, presidente de Amérian Hoteles y también referente de la AHT, explicó que, aunque en los hoteles de lujo los precios en Buenos Aires pueden ser más elevados, suelen incluir servicios y comodidades, como el desayuno, que en otros países no siempre están contemplados.

No obstante, el empresario alertó que, debido al aumento sostenido de los costos durante el último año, las tarifas deberían ser considerablemente más altas. Sin embargo, la baja demanda impide trasladar esos incrementos a los precios, lo que pone en riesgo la viabilidad de muchos establecimientos hoteleros.

Te puede interesar
abdbad83-4a1d-44b7-b3fd-6830a00042b4

Jetsmart y Sheraton presentan “Fusión Cono Sur”: un viaje gastronómico entre Argentina y Perú

Carmen Palomino
Novedades08 de septiembre de 2025

La gastronomía se convirtió en puente cultural entre Buenos Aires y Lima gracias a la alianza entre Jetsmart y Sheraton. En el restaurante Buono Italian Kitchen del Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, se llevó a cabo la velada “Fusión Cono Sur”, donde chefs de ambos países crearon un menú que combinó lo mejor de la cocina argentina y peruana.

Lo más visto
Plaza-Pagano-El-Bolson-Ph-Comarca-Una

Destino sostenible: El Bolsón obtiene el sello de Calidad Turística Argentina

Barbi Cárcamo
Novedades08 de septiembre de 2025

La localidad de Río Negro acaba de sumar un nuevo reconocimiento que refuerza su posicionamiento en el mapa turístico nacional e internacional. El Bolsón obtuvo el sello de Calidad Turística Argentina, una distinción que valida la gestión realizada en los últimos años y que abre el camino hacia mayores niveles de competitividad, visibilidad y confianza para los viajeros que eligen la región.

abdbad83-4a1d-44b7-b3fd-6830a00042b4

Jetsmart y Sheraton presentan “Fusión Cono Sur”: un viaje gastronómico entre Argentina y Perú

Carmen Palomino
Novedades08 de septiembre de 2025

La gastronomía se convirtió en puente cultural entre Buenos Aires y Lima gracias a la alianza entre Jetsmart y Sheraton. En el restaurante Buono Italian Kitchen del Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, se llevó a cabo la velada “Fusión Cono Sur”, donde chefs de ambos países crearon un menú que combinó lo mejor de la cocina argentina y peruana.