Cabo Dos Bahías: el Área Natural de Camarones abre su temporada

A 72 kilómetros de la Ruta Nacional N°3 se encuentra Camarones, un pequeña localidad que apuesta al turismo de naturaleza. El próximo 27 de septiembre, el Área Natural Protegida Cabo dos bahías inaugurará la temporada de pingüinos. En esta crónica te contamos todo lo que tenés que saber sobre precios promocionales, city tour, circuitos en bici, hermosos paisajes y gastronomía local.

Exclusivo Me Gusta Patagonia16 de septiembre de 2025Fredi CarreraFredi Carrera

Luego de la apertura de la temporada de pingüinos en Punta Tombo, el próximo 27 de septiembre será el turno de otra joya de la costa chubutense: el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, a tan solo 72 kilómetros de Camarones. Esta pequeña localidad, que se perfila como un destino ideal para el turismo de naturaleza, se prepara para recibir a miles de visitantes con una propuesta que va más allá del avistaje de fauna.

Yamila Huenchal, directora de Turismo de Camarones, cuenta que el pueblo se ha organizado para la nueva temporada. La apuesta es ofrecer una experiencia completa, que invite a los viajeros a quedarse y a descubrir la riqueza de su entorno. “Estamos armando toda una agenda de la oferta turística. Vamos a hacer excursiones con precios super accesibles, city tour, senderos de interpretación ambiental, circuitos en bici y hasta préstamo de bicis para el turista”, explica con entusiasmo. La idea es que los visitantes no solo vean los pingüinos, sino que se sumerjan en la vida tranquila y en los paisajes que definen a la región.

Un oasis de desconexión en la Ruta Azul


Camarones no es solo la puerta de entrada a Cabo Dos Bahías; es un destino por derecho propio, un lugar que invita a desconectarse y a disfrutar de la belleza simple. "Es un lugar tranquilo para descansar, para desconectarse, pero a la vez disfrutar de la naturaleza”, dice Yamila. A pesar de su tamaño, la localidad cuenta con una variada oferta de servicios, desde hotelería y cabañas hasta gastronomía local.

La directora de Turismo destaca que la pavimentación de los 72 kilómetros que la separan de la Ruta 3 facilita el acceso y potencia al pueblo como un destino clave dentro de la "Ruta Azul". Además del Área Natural, los visitantes pueden conocer el Museo de la Familia Perón, un sitio histórico que recuerda los lazos de la familia del expresidente con la región.

La visión del pueblo es consolidar el desarrollo turístico y trabajar en red con otros destinos emblemáticos de la provincia. "Queremos potenciar Cabo Razo, trabajar con Punta Tombo, con los chicos de Rocas Coloradas, y con Comodoro, Rada Tilly, Rawson y Trelew”, afirma Yamila, resaltando la intención de Camarones de convertirse en un punto neurálgico en la oferta turística de Chubut. La colaboración se extiende a proyectos futuros, como las cabalgatas que se están planificando para noviembre, coincidiendo con el Día de la Tradición, y que buscan sumar a los jinetes locales al circuito turístico.

Cabo Dos Bahías, un paisaje que enamora

El verdadero corazón de la propuesta de Camarones es el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías. Ubicada a 28 kilómetros del pueblo, la reserva es un paisaje majestuoso que combina caletas, playas de arena, rocas de un intenso colorado, arrecifes y un mar de un azul profundo.

Este rincón de la costa patagónica es el hogar de una importante colonia de pingüinos de Magallanes que se asientan en la zona entre septiembre y abril para reproducirse. Pero la fauna no se limita a estas carismáticas aves: el área es también un refugio para lobos marinos de dos pelos, cormoranes, patos vapor, guanacos, choiques y zorros grises, entre otras especies.

Cabo Dos Bahías es, en esencia, la puerta de entrada al Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral, una reserva que alberga una rica biodiversidad y que convierte cada visita en una experiencia inolvidable. La invitación, parafraseando a la directora, es simple: "Anímense a esos 72 km" y descubran un lugar donde la naturaleza se exhibe en todo su esplendor y un pueblo espera con los brazos abiertos.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-20 at 18.49.02

Es bióloga, se especializó en enología y ahora recorre Argentina como sommelier

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia22 de octubre de 2025

“Una vez que entrás al mundo del vino no podes volver a salir, es muy apasionante”, confiesa Lucía Chávez Díaz. La sommelier es de Salta y es bióloga. Sin embargo, desde 2022 se dedica a la vitivinicultura, este arte del vino que forma parte de la oferta turística y productiva argentina. Lucía estuvo en la Feria Tierra, Mar y Vinos y quedó sorprendida con el terroir de Chubut. “Estoy muy feliz de haber conocido los proyectos, Bahía Bustamante me voló la cabeza", dijo a Me Gusta Patagonia”.

WhatsApp Image 2025-10-17 at 10.16.12

Pia Argimón: "Viñedos a cinco metros del océano. ¡El país tiene que enterarse de lo que se hace en Chubut!"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia17 de octubre de 2025

En la previa de la feria vitivinícola Tierra, Mar y Vinos, dialogamos con Pía Argimón, reconocida consultora de marketing y Brand Ambassador. Tras recorrer viñedos de Sarmiento y Bahía Bustamante, al sur de Chubut, la promotora de los vinos argentinos no ocultó su sorpresa por la singularidad del terruño patagónico y el potencial de sus bodegas. Una invitación a descubrir la vitivinicultura extrema que desafía las fronteras y el paladar en la Patagonia.

India (42)

Andrés Rosberg: "En Chubut hay muchos grandes vinos y son muy distintos al resto de Argentina"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia16 de octubre de 2025

El sommelier más reconocido de Argentina será parte de Tierra, Mar y Vinos y en la previa de la feria que reunirá a 40 bodegas charlamos con este referente del vino, quien analizó el fenómeno de Chubut y su rápido ascenso en la vitivinicultura. "La aparición de la vitivinicultura a Chubut aporta un montón a la viticultura argentina, porque le agrega un color a la paleta y sus vinos son muy distintos a lo que se encuentra en el resto del país".

Lo más visto
EDU_6449-scaled

Córdoba será sede de las Jornadas Nacionales de Turismo del Vino 2025

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos24 de octubre de 2025

La ciudad de Córdoba se prepara para recibir, el 30 y 31 de octubre, una nueva edición de las Jornadas Nacionales de Turismo del Vino. El encuentro, que alcanza su quinta edición, es organizado por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, la Agencia Córdoba Turismo, la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT).