Alerta Naranja en Comodoro: El Desafío del viento para las aviones y la decisión de aterrizar o desviarse

Vuelos y ráfagas: El piloto, instructor y meteorólogo Aníbal Ricartz explicó a Me Gusta Patagonia el complejo protocolo que siguen las aerolíneas para operar de forma segura cuando la alerta naranja por viento azota el aeropuerto de Comodoro Rivadavia. ¿Aterrizar o no aterrizar?

Exclusivo Me Gusta Patagonia09 de octubre de 2025Fredi CarreraFredi Carrera

El viento en la Patagonia no es solo un fenómeno meteorológico; es un protagonista constante que define la vida y la logística en la región. En Comodoro Rivadavia, cuando se activa la alerta naranja por ráfagas intensas, una de las actividades que puede verse afectada es la aérea. Sin embargo, la realidad indica que a pesar de las turbulencias pocas operaciones deben desviarse de la ruta o aterrizar en otro aeropuerto, tal como pasó en las últimas semanas. Pero, ¿cómo y quién decide si un avión puede aterrizar o despegar en medio de este escenario?

Para explica el complejo protocolo que garantiza la seguridad, consultamos a Aníbal Ricartz, piloto instructor, despachante de aeronaves y meteorólogo, quien explicó a Me Gusta Patagonia cómo opera el sector ante el desafío del viento.

 La primera clave, según Ricartz, es que las líneas aéreas no solo se ajustan a la reglamentación aeronáutica, sino que a menudo implementan políticas de operación más restrictivas para el factor viento.

La decisión final de realizar un vuelo es un proceso técnico y mancomunado: la aerolínea cuenta con un despachante operativo que tiene la misión de analizar minuciosamente las condiciones meteorológicas. Esta información es crucial para que, en conjunto con el Capitán de la aeronave, se tome la decisión final que prioriza, ante todo, la seguridad.

Cuando la meteorología se torna adversa, los preparativos van más allá de la simple cancelación. Ricartz señala una medida estratégica fundamental: la posibilidad de llevar combustible extra.

Esta carga adicional permite al avión sortear las condiciones complejas. Por ejemplo, ante ráfagas muy fuertes que dificulten la maniobra, el combustible extra otorga al Capitán la autonomía necesaria para intentar una o más veces aterrizar de forma segura, o incluso desviarse a un aeropuerto alternativo si fuese necesario. Sin embargo, esta estrategia depende intrínsecamente de las políticas operativas de cada línea aérea.

Comodoro: El Ángulo del Viento es la Clave

En Comodoro Rivadavia, el viento impone una particularidad que lo vuelve un factor crítico: su orientación respecto a la pista. Según el experto, existen dos escenarios:

Viento Orientado a la Pista: Cuando la ráfaga llega de frente o por detrás, no suele generar mayores inconvenientes para la operación.


Viento Desviado: El gran desafío se presenta cuando el viento incide en un ángulo de entre 30 y 45 grados desviado de la orientación de la pista. Este ángulo no solo lo vuelve más fuerte, sino que lo transforma en un viento arrachado y turbulento. Es precisamente este efecto el que puede superar el límite de viento de costado que la aeronave está obligada a respetar por seguridad, generando las demoras o cancelaciones. Si bien los aviones modernos están diseñados para soportar las turbulencias en vuelo, la maniobra final de aterrizaje requiere condiciones dentro de los márgenes de seguridad.

Finalmente, Aníbal Ricartz recuerda que la alerta naranja también impone cambios en las operaciones terrestres del aeropuerto. En días de viento extremo, muchas veces no se utilizan las mangas de abordaje debido a sus propias limitaciones estructurales. Esto obliga a extremar las precauciones en la circulación de personal, vehículos y pasajeros en la plataforma del aeropuerto.

Ante una alerta naranja, la regla de oro sigue siendo la misma: la seguridad aérea no es negociable, y la coordinación entre el meteorólogo, el despachante y el piloto se convierte en la única forma de dominar, hasta donde es posible, al indomable viento patagónico.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-20 at 18.49.02

Es bióloga, se especializó en enología y ahora recorre Argentina como sommelier

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia22 de octubre de 2025

“Una vez que entrás al mundo del vino no podes volver a salir, es muy apasionante”, confiesa Lucía Chávez Díaz. La sommelier es de Salta y es bióloga. Sin embargo, desde 2022 se dedica a la vitivinicultura, este arte del vino que forma parte de la oferta turística y productiva argentina. Lucía estuvo en la Feria Tierra, Mar y Vinos y quedó sorprendida con el terroir de Chubut. “Estoy muy feliz de haber conocido los proyectos, Bahía Bustamante me voló la cabeza", dijo a Me Gusta Patagonia”.

WhatsApp Image 2025-10-17 at 10.16.12

Pia Argimón: "Viñedos a cinco metros del océano. ¡El país tiene que enterarse de lo que se hace en Chubut!"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia17 de octubre de 2025

En la previa de la feria vitivinícola Tierra, Mar y Vinos, dialogamos con Pía Argimón, reconocida consultora de marketing y Brand Ambassador. Tras recorrer viñedos de Sarmiento y Bahía Bustamante, al sur de Chubut, la promotora de los vinos argentinos no ocultó su sorpresa por la singularidad del terruño patagónico y el potencial de sus bodegas. Una invitación a descubrir la vitivinicultura extrema que desafía las fronteras y el paladar en la Patagonia.

India (42)

Andrés Rosberg: "En Chubut hay muchos grandes vinos y son muy distintos al resto de Argentina"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia16 de octubre de 2025

El sommelier más reconocido de Argentina será parte de Tierra, Mar y Vinos y en la previa de la feria que reunirá a 40 bodegas charlamos con este referente del vino, quien analizó el fenómeno de Chubut y su rápido ascenso en la vitivinicultura. "La aparición de la vitivinicultura a Chubut aporta un montón a la viticultura argentina, porque le agrega un color a la paleta y sus vinos son muy distintos a lo que se encuentra en el resto del país".

Lo más visto
base_torres (2)

Tragedia en Torres del Paine: quiénes eran los cinco turistas fallecidos durante el temporal

Barbi Cárcamo
Chile20 de noviembre de 2025

El Parque Nacional Torres del Paine, uno de los destinos de trekking más emblemáticos del mundo, volvió a quedar en el centro de la atención tras una tragedia marcada por un temporal extremo. Cinco turistas fallecieron en la región de Magallanes (Chile) mientras recorrían el Circuito Macizo Paine “O”, considerado uno de los trazados más remotos, exigentes y cambiantes del parque.

muelle-2

Villa Pehuenia: la escapada patagónica ideal para los amantes de la aventura

Barbi Cárcamo
Modo Viaje21 de noviembre de 2025

La Patagonia tiene rincones que invitan a desconectarse por completo, pero hay lugares que se transforman en verdaderos refugios para quienes buscan naturaleza pura, senderismo y paisajes lejos de los circuitos turísticos tradicionales. Entre montañas, lagos glaciares y bosques milenarios aparece Villa Pehuenia, un pequeño pueblo neuquino que sorprende a cada viajero que lo descubre. Quedate leyendo y descubrí sobre este destino imperdible para tu escapada del finde.