El turismo cierra el año con cifras destacadas en el último fin de semana largo

Durante el último fin de semana largo del año, del 16 al 18 de noviembre, más de 1,4 millones de turistas se movilizaron por el país, generando un impacto económico cercano a los 200 mil millones de pesos, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Novedades19 de noviembre de 2024BarbyBarby

Turismo03-1024x662

La Subsecretaría de Turismo de la Nación destacó una significativa afluencia hacia la Costa Atlántica. Mar de las Pampas, en Villa Gesell, alcanzó un 80% de ocupación, mientras que Mar del Plata registró un 70%. En Chascomús, la ocupación hotelera rondó el 65%, con un gasto promedio por persona de $104.700. 

En la Ciudad de Buenos Aires, los registros superaron el 85% de ocupación. La capital recibió 132 mil turistas, la mayor cifra en seis años, con ingresos estimados en 25 mil millones de pesos. 

Córdoba fue otro de los destinos predilectos, con ocupación plena en Miramar y un 90% en Alta Gracia. En la región de Cuyo, localidades como San Rafael, Potrerillos y la ciudad de Mendoza alcanzaron un 80% de ocupación. Potrero de los Funes (San Luis) llegó al 96%, mientras que Jáchal, en San Juan, alcanzó un 98%. 

El norte argentino también registró una notable actividad turística. Tafí Viejo y San Javier, en Tucumán, presentaron ocupaciones del 90% y 96%, respectivamente, mientras que Antofagasta, en Catamarca, logró el 100% de reservas. 

En términos económicos, el mayor gasto se concentró en la provincia de Buenos Aires, con $38.376 millones (22,7% del total), seguida por el Litoral (18,1%) y la Patagonia (14,6%). 

En total, el turismo durante este fin de semana largo generó ingresos por $196.233 millones, consolidando un cierre de año positivo para el sector. 

Desde CAME señalaron que, si bien los resultados fueron alentadores, algunos factores externos limitaron un impacto económico aún mayor. De cara al verano, el sector turístico se prepara con expectativas renovadas, apostando por una temporada que permita fortalecer la actividad y recuperar terreno.

Te puede interesar
Bosque de algas

El bosque submarino que respira bajo las aguas de Chubut

Barby
Novedades15 de mayo de 2025

Cuando imaginamos un bosque, pensamos en árboles altos, hojas verdes y aves que cantan entre las ramas. Pero no todos los bosques están en tierra firme. Algunos se ocultan bajo la superficie del mar, en las frías aguas del Atlántico Sur, y se mueven con la marea como si fueran una selva líquida. Es el caso de los bosques de cachiyuyo, gigantes de algas pardas que pueden alcanzar hasta veinte metros de largo y formar paisajes submarinos tan impresionantes como vitales.

63c8552a-incendios-en-el-bolson-©-marcelo-martinez-greenpeace-03-1-1024x682

Alerta ambiental en la Patagonia: más de 31.722 hectáreas fueron arrasadas por los incendios forestales en los últimos meses

Barby
Novedades14 de mayo de 2025

Un reciente informe elaborado por Greenpeace encendió las alertas: los incendios forestales que azotaron la Patagonia durante la temporada 2024-2025 fueron los más severos registrados en los últimos treinta años. El dato, alarmante en sí mismo, impacta aún más si se considera el escenario natural en el que se produjeron: algunos de los parques nacionales más emblemáticos del sur argentino, como el Lanín, el Nahuel Huapi o Los Alerces, se vieron envueltos por las llamas.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-17 at 12.28.00

Son de Comodoro y crearon la primera agencia de turismo 100% receptiva que busca dejar de ser “ciudad de paso”

megustapatagonia
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de mayo de 2025

Roberto Vara es profesional del turismo desde hace más de 25 años, nació y se crió en Comodoro Rivadavia y hoy junto a Walter Barquín, su socio, apuesta al desarrollo local con una agencia que se enfoca exclusivamente en el turismo receptivo, apostando por sus paisajes, su historia y su potencial como destino turístico. “Queremos dejar de ser ciudad de paso”, dijo a Me Gusta Patagonia.