"Piedra Parada", el legado de Bernardo Weinert, el bodeguero brasileño que vio el potencial del vino en Chubut

Bernardo Weinert fue el pionero del vino en Chubut. Amante de la pesca y el vino, el fundador de Patagonia Wine vio en la provincia un potencial único y decidió crear la primera bodega de Chubut, dedicando un vino a un sitio que consideró único en la región: Piedra Parada.

General03 de febrero de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

720 (48)
Chubut hoy se destaca en el mapa vitivinícola y en cada ciudad y pueblo surgen viñedos que buscan abrirse camino en la producción de vinos. Sin embargo, hace tres décadas, en esta tierra de dinosaurios, petróleo y turismo, la viticultura era inexistente. Patagonia Wines fue la precursora en este rubro, la bodega que allanó el sendero para quienes llegaron después. Su fundador fue Bernardo Weinert, un empresario brasileño que potenció la uva argentina y creó un vino para dar a conocer uno de los rincones más hermosos de Chubut

"Piedra Parada" es hoy una de las etiquetas más icónicas de Patagonia Wines. Con la venta de la bodega en 2020, el vino fue reeditado y el resultado fue inmejorable: al año siguiente, obtuvo medalla de oro en VinoSub30. 
"Es difícil hablar de Piedra Parada hoy, pero lo más importante es ponerlo en contexto", insiste Elsa Guevara al referirse a este emblema. La comodorense es actualmente la responsable de la bodega, pero su vínculo con Patagonia Wines es de larga data: llegó en 2003 como pasante y nunca se alejó del proyecto

"Piedra Parada es un lugar fantástico que hoy no necesita promoción, tiene nombre propio, pero cuando el vino nació en la cabeza de Don Bernardo, era todo distinto", rememora. "Te estoy hablando de 35 años atrás. A él le pareció fantástico el lugar, hermosísimo, y no era conocido en ese momento. Pensó: ‘si en algún momento logro desarrollar o hacer un vino tinto, voy a ponerle ‘Piedra Parada’ para promocionar el lugar y que la gente lo conozca’. Era otro momento. Imaginate que cuando empieza a pensar en desarrollar viñedos en Chubut no había nada. Lo más al sur que había era el Alto Valle de Neuquén y Río Negro ". 

720 (49)

Elsa conoció de cerca a Don Bernardo. Relata que el empresario descubrió la región gracias a la pesca y quedó maravillado con la inmensidad de Piedra Parada y del río Chubut. Apasionado por la viticultura, decidió establecer una bodega en la cordillera chubutense y eligió El Hoyo, un pequeño pueblo ubicado a 18 kilómetros de El Bolsón. 

En 1998 se plantaron las primeras vides y en 2006 se obtuvo la primera cosecha, dando origen a la producción de vinos. “Esa primera elaboración fue emblemática, por su volumen y por ser la primera producción en el Hoyo. Se llamó ‘Primera Partida’, pero la primera etiqueta oficial de Patagonia Wines y un vino en Chubut fue Piedra Parada, porque don Bernardo lo consideraba ese lugar icónico para Chubut”. 
 
Para la gerente, la etiqueta tiene un valor especial en Chubut, sobre todo en Comodoro Rivadavia, donde su reconocimiento está fuertemente arraigado. "Muchos lo conocen, lo van descubriendo, entonces es realmente especial para Chubut". 

Patagonia Wines abarca una superficie de 12 hectáreas y cultiva variedades como Merlot, Pinot Noir, Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer, lo que permite la producción de diferentes tipos de vino. 
Algunas de sus etiquetas destacadas son "Más allá", un espumante elaborado con Chardonnay y un 40% de Pinot Noir; un rosado de Merlot, pionero en Argentina dentro de su estilo; un espumante rosado producido mediante el método tradicional Champenoise, con segunda fermentación en botella; la línea "Faldeo del Epuyén" y "Cordillera", una gama de vinos con crianza en barrica. 

No obstante, "Piedra Parada", un blend de Merlot y Pinot Noir, sigue siendo la estrella de la casa. "El vino nació como un varietal: hubo 'Piedra Parada' Merlot, 'Piedra Parada' Pinot Noir y más tarde, un blend", explica Elsa. "Pero cuando la bodega cambió de dueño en 2020, se decidió homenajear y posicionar a Piedra Parada, y se le hizo honor a la etiqueta en cuanto a diseño y presentación. Esta gestión nueva desarrolló un blend de 70% Merlot - 30% de Pinot Noir, sin paso por madera, donde la expresión es pura del terroir, sin intervención, sin crianza en roble y poniendo en valor la fruta". 

720 (50)

Con el auge del turismo, la bodega recibe cada vez más visitantes, principalmente argentinos que recorren el país. "Tuvimos un enero muy bueno, la gente está disfrutando un montón la experiencia. Principalmente estamos trabajando con turismo nacional y algo extranjero, pero estamos contentos porque nuestro foco es que la Argentina nos conozca. Parece que fue ayer, 2006, pero en el mundo del vino y el desarrollo de terroir en Argentina pasaron muchas cosas; de hecho, el cambio climático está teniendo un efecto y, con respecto a Piedra Parada, mucha gente visitó el lugar y hoy tiene un nombre propio. Eso era lo que don Bernardo quería". 

Con estas palabras, Elsa rinde homenaje a quien fue el pionero de la vitivinicultura en Chubut. Don Bernardo, fallecido en 2021, dejó un legado imborrable en la industria del vino, no solo en Mendoza, donde una bodega lleva su nombre, sino también en Chubut, la región donde plantó la semilla que dio origen a la viticultura en la provincia. 
 

Nota de Fredi Carrera.

Te puede interesar
238530554_666456664748556_4994195654282684695_n

El aeroclub de la Patagonia que forma pilotos que vuelan por el mundo

Barbi Cárcamo
General30 de abril de 2025

Con 90 años de trayectoria, el Aeroclub de Comodoro Rivadavia se ha consolidado como una de las instituciones aéreas más emblemáticas del sur argentino. A lo largo de su historia, no solo ha formado a cientos de pilotos civiles, comerciales y especializados en tareas como vuelos sanitarios o combate de incendios, sino que también ha sido un motor para la expansión de la aviación en la región.

eb09b474-e407-42fe-89b9-d96154530717

Fue gerente de un hotel patagónico y su pasión por el turismo lo llevó a proteger el Faro

Barbi Cárcamo
General26 de marzo de 2025

Víctor Correia es un hombre conocido en Comodoro Rivadavia por haber sido gerente del hotel Lucania y haber trabajado una década en el Austral Hotel. Pero también fue una pieza clave en la revalorización del Faro San Jorge, un emblema histórico que recientemente celebró su centenario y que, en la última década, se consolidó como un atractivo turístico fundamental.

Sin título (1080 x 675 px) (1)

¿Cúando es el próximo fin de semana largo?

Barbi Cárcamo
General11 de marzo de 2025

Luego de las celebraciones de Año Nuevo y Carnaval, Argentina todavía cuenta con un total de 17 días feriados a lo largo del año 2025. Estos días incluyen feriados inamovibles, no laborables y trasladables, los cuales están distribuidos en distintos meses y permiten la posibilidad de generar fines de semana largos en algunas ocasiones.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.