Fue gerente de un hotel patagónico y su pasión por el turismo lo llevó a proteger el Faro

Víctor Correia es un hombre conocido en Comodoro Rivadavia por haber sido gerente del hotel Lucania y haber trabajado una década en el Austral Hotel. Pero también fue una pieza clave en la revalorización del Faro San Jorge, un emblema histórico que recientemente celebró su centenario y que, en la última década, se consolidó como un atractivo turístico fundamental.

General26 de marzo de 2025BarbyBarby

eb09b474-e407-42fe-89b9-d96154530717


Correia, de 56 años, es un apasionado del turismo y la fotografía. Durante su etapa como gerente del Lucania Palazzo Hotel, encontró en su cámara una manera de capturar la belleza de la Patagonia y compartirla con el mundo. En uno de sus recorridos, descubrió el Faro San Jorge, un monumento que, en aquel momento, estaba en abandono y era percibido como una simple estructura de cemento. Lo que comenzó como un interés personal pronto se transformó en una misión para convertirlo en un símbolo de la ciudad.  
  
Nacido y criado en Comodoro Rivadavia, Correia proviene de una familia con historia en la ciudad. Su padre, también llamado Víctor, fue el último funebrero de oficio en la zona, recordado por su respeto y sencillez al frente de la Cochería Jones. Su hijo, en cambio, tomó un rumbo distinto, aunque con la misma determinación. Pasó por varias escuelas secundarias hasta terminar libre en el Colegio Martín Rivadavia, y en su juventud se aventuró en el mundo náutico, siendo parte de la tripulación de El Gandul, un barco construido en la ciudad que realizó una de las travesías más importantes de la región.  
  
Fue en esos viajes donde comprendió el valor de los faros, esenciales para la navegación y la seguridad de los barcos que, como los de sus ancestros, llegaron a la ciudad guiados por su luz. A su regreso, se insertó en el mundo laboral, desempeñándose en diversos rubros hasta llegar al sector hotelero. Su carrera en la hotelería comenzó en 2001, cuando ingresó al Hotel Austral como cadete nocturno. Su ascenso fue rápido: recepcionista, jefe de recepción, responsable de reservas y comercialización. Aunque su meta era ser gerente, le dijeron que era "demasiado desfachatado" para el puesto. Esa etiqueta no lo detuvo; por el contrario, meses después fue convocado para dirigir el Lucania Palazzo Hotel.  
  
Fue en esa etapa cuando su vínculo con el Faro San Jorge se profundizó. En 2008, con el auge de Facebook, comenzó a compartir fotografías y escritos sobre el faro. Muchos desconocían su existencia, y sus publicaciones despertaron interés. Sin embargo, el sitio estaba deteriorado y cubierto de basura. Decidido a cambiar esa situación, comenzó a organizar visitas y a insistir ante las autoridades para que el faro formara parte de la agenda turística de la ciudad.  
  
A pesar de la resistencia inicial, la afluencia de visitantes creció rápidamente. En solo tres fines de semana, más de 1.500 personas acudieron al faro, lo que obligó a la Armada a abrir sus puertas. Su gestión incluso inspiró un proyecto para la creación del Centro Interpretativo Faro San Jorge, desarrollado por la museóloga Patricia Ceci. Sin embargo, un cambio de gobierno truncó la iniciativa y una serie de ataques en redes sociales lo llevaron a alejarse del proyecto.  
  
Lejos de rendirse, Correia continuó promoviendo el faro por cuenta propia. Su casa se llenó de fotografías del lugar, y su esfuerzo ayudó a posicionarlo como un símbolo de Comodoro Rivadavia. También colaboró con la Fundación Rewilding Argentina en la creación del Parque Patagonia Azul y formó parte del directorio del Ente Comodoro Turismo. Su persistencia, junto con el trabajo de otros actores del turismo local, logró que el faro fuera reconocido como la puerta de entrada al Área Natural Protegida Rocas Coloradas.  
  
El reconocimiento llegó este año, 2025, durante el centenario del Faro San Jorge. Invitado formalmente al evento, Correia recordó cómo todo comenzó con una simple fotografía y cómo su insistencia logró transformar la percepción del faro en la comunidad. "Todos somos faros para alguien", reflexiona. "Guiamos con nuestra luz, y eso es lo que me ha movilizado".  
  
Hoy, el Faro San Jorge es una de las postales más representativas de Comodoro Rivadavia, un testimonio de la perseverancia y del amor por la ciudad que lo vio crecer. "Tardó en llegar, pero hubo recompensa", concluye Correia, satisfecho de haber contribuido a que su querido faro brille con luz propia. 

Te puede interesar
Sin título (1080 x 675 px) (1)

¿Cúando es el próximo fin de semana largo?

Barby
General11 de marzo de 2025

Luego de las celebraciones de Año Nuevo y Carnaval, Argentina todavía cuenta con un total de 17 días feriados a lo largo del año 2025. Estos días incluyen feriados inamovibles, no laborables y trasladables, los cuales están distribuidos en distintos meses y permiten la posibilidad de generar fines de semana largos en algunas ocasiones.

Lo más visto
lg (23)

Qué disfrutar en Bariloche este fin de semana largo

Barby
Turismo de Eventos16 de abril de 2025

Cada año, el feriado extendido de Semana Santa es un momento ideal para planear una escapada. En el caso de Bariloche, se presenta como una excelente alternativa para disfrutar los últimos días templados del otoño. La ciudad de la nieve, además de Chocolate, ofrece caminatas por la montaña, buena gastronomía y cerveza artesanal de diferentes marcas. Sin olvidar la icónica Fiesta Nacional del Chocolate, que es un gran atractivo para grandes y chicos.

01a8bc3c-bed9-4d20-ab2a-003617bf08d6

Comodoro da inicio al ciclo 2025 de “Noche de Pioneros”: sabores, danzas y culturas del mundo

Barby
Turismo de Eventos23 de abril de 2025

Este sábado 26 de abril a las 20hs, el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia será el escenario del esperado inicio del ciclo “Noche de Pioneros: Sabores y Danzas del Mundo”, una propuesta imperdible para residentes y visitantes. Con entrada libre y gratuita, la ciudad da la bienvenida a un evento que enaltece sus raíces y proyecta su identidad como Capital Nacional de las Comunidades Extranjeras.

a59061a4-f711-c9d0-6b65-10033fd9a6d3

De la Patagonia a Brasil: Cómo es la migración de los pingüinos de Magallanes

Barby
Novedades25 de abril de 2025

Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de proteger a estas emblemáticas aves marinas. En este marco, la organización internacional Global Penguin Society (GPS) lanza la tercera edición de su campaña “Celebridades en el océano”, un proyecto de seguimiento satelital que permite conocer en tiempo real el recorrido migratorio de los pingüinos de Magallanes desde la Patagonia argentina hasta las costas de Brasil.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email