El aeroclub de la Patagonia que forma pilotos que vuelan por el mundo

Con 90 años de trayectoria, el Aeroclub de Comodoro Rivadavia se ha consolidado como una de las instituciones aéreas más emblemáticas del sur argentino. A lo largo de su historia, no solo ha formado a cientos de pilotos civiles, comerciales y especializados en tareas como vuelos sanitarios o combate de incendios, sino que también ha sido un motor para la expansión de la aviación en la región.

General30 de abril de 2025BarbyBarby

238530554_666456664748556_4994195654282684695_n


Por sus aulas y pistas pasaron figuras destacadas como Juan Martín “Tinti” Escobar, Leonardo Bonazzola, Katsuo Yamaguchi y Miguel Jones, todos profesionales que encontraron en esta escuela el punto de partida para sus carreras en el aire. Hoy, el Aeroclub atraviesa un momento de gran actividad y proyección, con más de 40 estudiantes en formación, una flota de cinco aeronaves, seis hangares, tres simuladores y más de 100 socios activos.

Una historia forjada en el viento patagónico

Fundado en 1935, el Aeroclub de Comodoro tiene sus raíces en la pasión de un pequeño grupo de pioneros que, a pesar de los desafíos climáticos y geográficos de la región, apostaron por la aviación. El Club de Planeadores Cóndor y el paso de la Compañía Aeropostal, con nombres como Jean Memoz, Próspero Palazzo, Ricardo Gross, Domingo Irigoyen y Luro Cambaceres, marcaron los antecedentes de esta iniciativa.

WhatsApp-Image-2025-04-29-at-1.50.13-PM-2048x1536

Fue el doctor Washington Varado quien propuso formalmente la creación de un aeroclub en la ciudad, encontrando rápidamente eco entre otros entusiastas como Palazzo. Los primeros aportes económicos llegaron gracias a donaciones de comercios locales, mientras que el ingeniero Óscar Wegner organizó vuelos a beneficio para generar fondos y despertar el interés del público en la actividad aérea.

La primera reunión oficial se realizó el 25 de abril de 1935, y tuvo como impulsores a Varado, Palazzo, el médico Washington Etchegaray y el ingeniero Luis Messone. Con 52 socios iniciales, la institución comenzó a dar sus primeros pasos, impulsada por la vocación de sus miembros y una comunidad expectante.

Palazzo, acompañado por su hermano Vito y Emilio Castro, ofició como instructor de la primera camada de pilotos, que se graduó en 1937. En ese entonces, ya se había adquirido el primer avión y construido un hangar que aún hoy forma parte del patrimonio edilicio del Aeroclub.

236246487_564736351377150_8757655746313562337_n

Cambios de sede y consolidación

Originalmente instalado en kilómetro 9, el Aeroclub funcionó en la Base Militar hasta que, en 1963, la Dirección Regional de Circulación Aérea y Aeródromos del Sud clausuró la pista por interferir con el tráfico aéreo comercial y militar. A partir de entonces, sus socios emprendieron una búsqueda para conseguir un nuevo espacio.

Tras algunas gestiones frustradas, finalmente el Municipio de Comodoro Rivadavia vendió un terreno a precio simbólico en la Ruta Nacional N.º 3, entre el autódromo y el arroyo La Mata. Bajo la presidencia de Alfredo Nappi, se colocó la piedra fundacional en abril de 1962 y, dos años después, se inauguró el Aeródromo 13 de Diciembre.

Durante su discurso inaugural, Nappi dejó en claro el espíritu de la institución al afirmar que el aeroclub nunca sería propiedad de unos pocos, sino una entidad al servicio de toda la comunidad.

238618637_982082032637914_486611735557849230_n

Crecimiento constante

Desde entonces, la institución no ha parado de crecer. En 1969 se inauguraron las nuevas pistas, en 1971 el sistema de balizamiento eléctrico, y con el tiempo se sumaron la sala de pilotos, la torre de control y una subcomisión de aeromodelismo, esta última fundada en 2001 por impulso del aeromodelista Martín Páez.

Hoy, el Aeroclub forma parte del patrimonio vivo de Comodoro Rivadavia. Su presidente, Gabriel Zubimendi, asegura que se trata de uno de los aeroclubes más importantes de la Patagonia. Considera que, aunque Ushuaia podría superarlo levemente en algunos aspectos, la infraestructura y el nivel de actividad que tienen en Comodoro son referentes a nivel nacional.

Zubimendi se unió al club en 1996, atraído desde siempre por el vuelo. Según relató, un anuncio en el diario lo llevó a inscribirse, y afirmó que la mayoría de quienes se suman lo hacen desde otras profesiones, motivados por un sueño postergado.

Franco Domínguez, actual tesorero de la institución, tuvo un recorrido similar. A los 38 años se acercó por primera vez, tras una invitación de un viejo compañero de escuela que ya era instructor. En cuanto conoció el lugar, supo que quería quedarse. Al igual que Zubimendi, destaca el nivel de desarrollo del club en comparación con otros del país.

WhatsApp-Image-2025-04-29-at-1.50.12-PM-2048x1536

La formación de nuevos pilotos

La formación es el eje central del Aeroclub. Actualmente, 40 personas se encuentran realizando el curso de piloto, el cual consta de un módulo teórico y otro práctico. La primera etapa incluye contenidos de meteorología, aerodinámica, principios de motores, electricidad, seguridad operacional y normativa aeronáutica.

Superada esta instancia, los alumnos avanzan a las prácticas en vuelo, en aeronaves de doble comando y siempre acompañados por instructores. Entre las 10 y las 20 horas de vuelo, cada piloto experimenta su primer vuelo en solitario, uno de los momentos más emblemáticos de su formación.

Obtener la licencia de piloto privado requiere acumular 40 horas de vuelo (entre vuelos locales y de navegación) y aprobar un examen ante la ANAC. Actualmente, el costo por hora ronda los 200.000 pesos, monto que incluye el uso del avión, el combustible, el mantenimiento, el instructor y la cuota del club.

Para quienes buscan seguir avanzando, alcanzar las 200 horas de vuelo habilita a rendir para la licencia de piloto comercial. A las 500 horas, se puede acceder a la habilitación como instructor. Según explicó Zubimendi, este último es uno de los grandes objetivos de muchos pilotos, ya que permite continuar la carrera en la formación de nuevos aviadores y sumar horas más rápidamente.

236372231_1256438174818340_1369054811250463920_n

Un legado que se proyecta al futuro

El fallecimiento de Marcelo Simeoni, último socio fundador del Aeroclub, marcó el cierre de una etapa. Sin embargo, el espíritu de la institución continúa vivo. Cada generación de pilotos, instructores y socios mantiene vivo el legado fundacional: difundir la actividad aérea, formar nuevos profesionales y fortalecer el vínculo del club con la comunidad.

A 90 años de su nacimiento, el Aeroclub de Comodoro Rivadavia sigue creciendo, como una escuela de vuelo, un espacio de encuentro y una plataforma para quienes alguna vez soñaron con surcar los cielos patagónicos.

Te puede interesar
eb09b474-e407-42fe-89b9-d96154530717

Fue gerente de un hotel patagónico y su pasión por el turismo lo llevó a proteger el Faro

Barby
General26 de marzo de 2025

Víctor Correia es un hombre conocido en Comodoro Rivadavia por haber sido gerente del hotel Lucania y haber trabajado una década en el Austral Hotel. Pero también fue una pieza clave en la revalorización del Faro San Jorge, un emblema histórico que recientemente celebró su centenario y que, en la última década, se consolidó como un atractivo turístico fundamental.

Sin título (1080 x 675 px) (1)

¿Cúando es el próximo fin de semana largo?

Barby
General11 de marzo de 2025

Luego de las celebraciones de Año Nuevo y Carnaval, Argentina todavía cuenta con un total de 17 días feriados a lo largo del año 2025. Estos días incluyen feriados inamovibles, no laborables y trasladables, los cuales están distribuidos en distintos meses y permiten la posibilidad de generar fines de semana largos en algunas ocasiones.

Lo más visto
01a8bc3c-bed9-4d20-ab2a-003617bf08d6

Comodoro da inicio al ciclo 2025 de “Noche de Pioneros”: sabores, danzas y culturas del mundo

Barby
Turismo de Eventos23 de abril de 2025

Este sábado 26 de abril a las 20hs, el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia será el escenario del esperado inicio del ciclo “Noche de Pioneros: Sabores y Danzas del Mundo”, una propuesta imperdible para residentes y visitantes. Con entrada libre y gratuita, la ciudad da la bienvenida a un evento que enaltece sus raíces y proyecta su identidad como Capital Nacional de las Comunidades Extranjeras.

203070026_162091862614929_6003013198591782315_n

Comodoro Vuela 2025: un fin de semana para celebrar la aviación y los 90 años del Aeroclub local

Barby
Turismo de Eventos30 de abril de 2025

Comodoro Rivadavia se prepara para vivir un evento único que combinará adrenalina, historia y entretenimiento. Se trata de “Comodoro Vuela 2025”, el festival aéreo que se desarrollará los días 2 y 3 de mayo en las instalaciones del Aeroclub Comodoro Rivadavia, ubicado sobre Ruta 3. Este encuentro marcará, además, un hito muy especial: los 90 años de la institución, fundada en 1935, que a lo largo de su historia se convirtió en un emblema del desarrollo aeronáutico en la región.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email