Se impulsa el turismo enogastronómico con una nueva ley: “Vinos y Sabores del Chubut”

La Legislatura aprobó por unanimidad un proyecto que busca potenciar la producción local y convertir a la provincia de Chubut en un destino enogastronómico de excelencia.

Noticias turísticas13 de mayo de 2025Carmen PalominoCarmen Palomino

WhatsApp-Image-2025-05-08-at-6.21.58-PM

La Legislatura del Chubut dio luz verde por unanimidad al proyecto de ley “Vinos y Sabores del Chubut”, una iniciativa impulsada por las diputadas Karina Otero y María Andrea Aguilera, del bloque Despierta Chubut, que apunta a fortalecer la producción local con una mirada turística y cultural.

El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Turismo y Deporte, transforma el programa en una política pública orientada al desarrollo del turismo gastronómico y enoturístico en todo el territorio chubutense. “Ya no se trata solo del vino: también se suman productos elaborados en la provincia que reflejan nuestra identidad y pueden posicionarnos como destino turístico”, explicó Otero.

Entre los objetivos centrales de la ley se destacan la capacitación, la participación en eventos, la inclusión en festivales gastronómicos y el acompañamiento técnico y político a los productores, así como a los municipios que adhieran a la normativa.

“Queremos que Chubut no solo se conozca por su belleza natural, sino también por su cocina, sus sabores, y la calidad de su producción”, remarcaron desde el bloque. Además, la propuesta contempla la articulación con cocineros y emprendedores locales, que trabajan con insumos identitarios como hongos, carnes y frutas finas, sumando valor agregado a la experiencia del visitante.

El programa, vigente desde 2017 como declaración de interés provincial, ha crecido de forma sostenida: los vinos y espumantes chubutenses ya han sido premiados a nivel internacional, y varias regiones de la provincia han sido identificadas como zonas de producción destacada.

La diputada Norma Arbilla, por su parte, valoró el esfuerzo de los productores frente a los desafíos climáticos, como las recientes heladas en la Cordillera. “Ellos invierten en equipos, trabajan contra reloj y lo hacen con pasión. Esta ley reconoce y acompaña ese esfuerzo”, destacó.

Desde el bloque Arriba Chubut, la legisladora Vanesa Abril sostuvo que “esta continuidad de políticas públicas demuestra el compromiso de todos los sectores con el crecimiento de una actividad que combina desarrollo económico y promoción turística”.

Con esta ley, Chubut da un paso más para posicionarse como un destino enogastronómico integral, ofreciendo experiencias que conectan la tierra, el sabor y la cultura local.

Te puede interesar
Diseño sin título (22)

Sturzenegger cuestionó el monopolio del turismo y aseguró que “es una catástrofe para el turismo en el país”

megustapatagonia
Noticias turísticas26 de marzo de 2025

El ministro se refirió a la nueva normativa que regirá en los parques nacionales, y dijo que “abre el juego a que se sumen otras empresas". En sus declaraciones puso de ejemplo lo que sucede con el minitrekking sobre el Glaciar Perito Moreno. "Es el ejemplo más claro de este modelo absurdo, dónde una sola empresa con exclusividad, sin competencia, cobra hoy casi USD 400 por una caminata de 4 horas” y "el Camino del Inca todo incluido son menos de 1000 dólares", cuestionó.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-17 at 12.28.00

Son de Comodoro y crearon la primera agencia de turismo 100% receptiva que busca dejar de ser “ciudad de paso”

megustapatagonia
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de mayo de 2025

Roberto Vara es profesional del turismo desde hace más de 25 años, nació y se crió en Comodoro Rivadavia y hoy junto a Walter Barquín, su socio, apuesta al desarrollo local con una agencia que se enfoca exclusivamente en el turismo receptivo, apostando por sus paisajes, su historia y su potencial como destino turístico. “Queremos dejar de ser ciudad de paso”, dijo a Me Gusta Patagonia.