Una ciudad de la Patagonia apuesta a la diversidad productiva impulsando las actividades náuticas como producto turístico

Se trata de Comodoro Rivadavia que avanza en un diagnóstico de zonas costeras para potenciar el turismo. El trabajo es realizado por estudiantes de la Licenciatura en Geografía con el objetivo de delinear pautas y estrategias para establecer un plan de zonificación de playas.

Noticias turísticas17 de septiembre de 2024megustapatagoniamegustapatagonia

WhatsApp Image 2024-09-17 at 10.22.52

La actividad se realiza en el marco de un convenio de pasantías firmado meses atrás entre Comodoro Turismo y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 

En ese sentido, el último sábado, tuvo lugar el primer encuentro-taller con algunos clubes y prestadores de servicios náuticos para establecer un diagnóstico de situación. El mismo, tiene como objetivo mejorar la gestión y conservación del patrimonio natural, potenciando al mismo tiempo el desarrollo turístico sostenible de nuestras costas.

Durante esta reunión, estuvieron presentes los Clubes Comandante Espora, YPF Km.3, Habitantes del Mar, Escuela de Buceo Zeus, Poseidón, la Asociación de Kite Surf, Asociación de Surf Rada Tilly, Remeros y Nadadores del Golfo, Kinautic, Que Fluya, entre otros, con quienes se realizó un relevamiento de la situación actual y se discutieron las necesidades y expectativas de los distintos actores involucrados en la actividad náutica, tanto de Comodoro Rivadavia como la vecina localidad de Rada Tilly, ya que el proyecto contempla un segmento establecido desde el Área Natural Protegida Rocas Coloradas, -a la altura del Pico Salamanca-, hasta Ramón Santos.

Al respecto, el Gerente de  Comodoro Turismo, Eduardo Carrasco, catalogó la reunión como “positiva” ya que “lo que se busca con estos encuentros es justamente el diálogo entre las partes porque creemos que es fundamental para sentar las bases de un proyecto que no sólo optimice el uso de las playas, sino también garantice la seguridad y el disfrute de locales y visitantes” expresó.

En esa línea agregó que “este fue uno de los primeros encuentros y esperamos que, a futuro y con la colaboración institucional de todas las áreas, se pueda elaborar un plan integral que contemple la zonificación adecuada, fomentando el turismo, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente”.

UN DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

Por su parte, Cristina Massera, Directora del Laboratorio SIG y Teledetección de la UNPSJB, indicó que “empezamos con los operadores turísticos y clubes, porque consideramos que el intercambio de ideas sobre las necesidades y expectativas de los distintos actores involucrados en la actividad náutica, es fundamental para elaborar un diagnóstico preliminar de la situación actual de las playas". 

“Con esa información –explicó-, generamos mapas para hacer una cartografía social que después llevaremos a los sistemas de información geográfica y con la cual elaboraremos un producto final, que tiene que ver con la zonificación del área costera contemplando el consenso de todos los actores que hacen uso y disfrute de toda esta zona”.

Finalmente, quienes llevan adelante la iniciativa informaron que la colaboración entre instituciones, tendrá continuidad marcando un paso significativo hacia la creación de un plan integral de zonificación que priorice la seguridad, sostenibilidad y el respeto por el entorno natural de nuestras costas.

Te puede interesar
31e1d20f-9cd5-4c28-a638-ab4c9f4203a4

Cada vez más uruguayos eligen Argentina para hacer turismo

Carmen Palomino
Noticias turísticas05 de agosto de 2025

El turismo uruguayo hacia Argentina se despertó en junio con una suba del 18% interanual, marcando un cambio de tendencia luego de años marcados por la diferencia cambiaria y la incertidumbre económica. Así lo reveló el último informe de Estadísticas de Turismo Internacional publicado por el INDEC, que posiciona a Uruguay como el segundo país emisor de turistas hacia la Argentina, solo por detrás de Brasil.

d6ee2e82-7a75-4a59-a413-11c7744c02cd

Iguazú rompe récord en vacaciones de invierno y se consolida como destino todo el año

Carmen Palomino
Noticias turísticas31 de julio de 2025

Durante julio, más de 156 mil personas visitaron el Parque Nacional Iguazú, marcando un crecimiento del 5,8 % respecto al mismo período del año anterior. Este aumento no solo refleja una excelente temporada de invierno, sino también consolida a Puerto Iguazú como uno de los destinos más elegidos de Argentina y de Sudamérica, incluso fuera del verano.

Lo más visto
DJI_20250816183720_0464_D

Era carnicero y se reinventó elaborando salames y chorizos de guanaco

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia17 de agosto de 2025

Pedro García es de Puerto Deseado y en 2019, luego de una vida como carnicero, decidió probar suerte con embutidos secos. Empezó con salame, luego sumó otros productos y hoy tiene más de 20 variedades, incluido salames y chorizos hechos con carne de guanaco. “Es todo casero, todo de manera artesanal, sin conservantes ni aditivos. Todo Natural”, contó a Me Gusta Patagonia.

Rocas Coloradas -  Patagonia Azul - Maike Friedrich - 2022-0938

Rocas Coloradas, el Área Natural Protegida que tenés que conocer en Chubut

Barbi Cárcamo
Modo Viaje22 de agosto de 2025

A tan solo veinte kilómetros al norte de Comodoro Rivadavia, el paisaje patagónico se transforma de manera inesperada. La costa deja atrás los tonos grises y ocres para vestirse de rojos intensos, mientras geoformas de siluetas emergen entre cerros y valles que parecen esculpidos por el tiempo. Allí, donde la estepa se funde con el Atlántico, se encuentra Rocas Coloradas, un Área Natural Protegida que cautiva a los viajeros con un frente costero de 30 kilómetros donde conviven playas solitarias, fósiles milenarios y postales que cuentan la historia geológica de la Patagonia Argentina.