Chubut presentó en Buenos Aires el proyecto turístico “Patagonia Azul”

El Gobierno de la Provincia del Chubut llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la presentación oficial de uno de sus destinos emergentes más prometedores: Patagonia Azul.

Novedades15 de julio de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

1752375688251

La iniciativa fue impulsada de manera conjunta por la Casa del Chubut y el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia, con el objetivo de posicionar esta región como un enclave privilegiado para el turismo de naturaleza en el litoral atlántico patagónico.

El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de la Casa del Chubut, ubicada en pleno microcentro, y contó con la presencia de autoridades provinciales como Federico Puratich, director general de la representación oficial en Buenos Aires, y Sebastián Sarsfield, director Regional de Turismo de la Delegación CABA.

Durante la presentación, la coordinadora del Proyecto Patagonia Azul, María Mendizábal, brindó una capacitación especialmente dirigida a agencias de viajes y operadores turísticos de la capital. En su exposición, explicó que el proyecto abarca más de 450 kilómetros de costa entre Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, a lo largo de la Ruta Provincial 1, con el objetivo de revalorizar la biodiversidad marina y dar a conocer la riqueza del ecosistema del Mar Argentino. “Hoy les acercamos este destino de naturaleza del litoral chubutense para difundir la flora y fauna marina que tan pocos conocen”, expresó.

Mendizábal también destacó que esta propuesta invita a recorrer un corredor costero que conecta diferentes áreas naturales protegidas, e hizo hincapié en la creación reciente del Parque Provincial Patagonia Azul: una nueva área protegida de carácter costero-marino que abarca 295.135 hectáreas. Este parque representa una oportunidad clave tanto para la conservación ambiental como para el desarrollo sustentable de la economía regional, mediante el turismo responsable.

Una joya natural de escala continental

1-3

El territorio abarcado por Patagonia Azul se extiende desde Comodoro Rivadavia, al sur, hasta las cercanías de Trelew, al norte. La Ruta Nacional 3 actúa como límite terrestre, mientras que la milla náutica 24 marca su extensión en el océano. El nombre del proyecto hace referencia a la Reserva de Biosfera Patagonia Azul, reconocida por la UNESCO por su valor ecológico y declarada como la más extensa del país, con un total de 3,1 millones de hectáreas. Esta reserva no solo representa la mayor superficie oceánica protegida de Argentina, sino que también aporta una identidad propia a la región costera-marina de Chubut.

Las costas comprendidas dentro del proyecto forman parte de una de las zonas más ricas en biodiversidad del Mar Argentino. En este tramo se encuentran más de 60 islas y bahías que funcionan como hábitats estratégicos para aves y mamíferos marinos. Estas áreas cumplen un rol fundamental como sitios de reproducción, alimentación y descanso para diversas especies, algunas de ellas con alto valor de conservación.

Un viaje escénico por la Ruta Azul

La Ruta Azul, nombre turístico que adopta la Ruta Provincial N° 1, atraviesa un extenso corredor costero de paisajes únicos, moldeados por procesos geológicos milenarios. A lo largo del recorrido entre Comodoro Rivadavia y Trelew, los viajeros se encuentran con dos pueblos con fuerte identidad patagónica, cuatro portales con accesos públicos, dos parajes con historia y cuatro áreas naturales protegidas de nivel provincial.

Cada tramo ofrece postales inigualables: acantilados imponentes, playas solitarias, fauna silvestre y el azul profundo del mar como telón de fondo constante. Patagonia Azul no solo es una invitación a descubrir un nuevo destino, sino también a reconectar con la naturaleza, valorando su belleza y su fragilidad.

Con este lanzamiento, Chubut apuesta por consolidar un nuevo producto turístico enfocado en la sustentabilidad, la conservación ambiental y el desarrollo local, y abre las puertas a una experiencia inolvidable para quienes buscan descubrir una Patagonia menos transitada, pero igual de extraordinaria.

Te puede interesar
17161D514C434C6D171E0F55514946701F161818534242711117-1200x800

Empresa argentina suspendió tours por amenazas de hinchas chilenos que “juraron vengarse”

Barbi Cárcamo
Novedades28 de agosto de 2025

Los ecos de los incidentes ocurridos la semana pasada en Avellaneda, durante el partido entre Independiente y Universidad de Chile, todavía resuenan a ambos lados de la cordillera. Lo que comenzó como un episodio de violencia en un estadio argentino ahora está generando repercusiones en un terreno inesperado: el turismo, una de las actividades más dinámicas y frecuentes entre Chile y Argentina.

f1511e93-f6e4-4af3-8903-2f8473cf6a52

La Patagonia refuerza su compromiso con el turismo sustentable a través de la educación ambiental

Carmen Palomino
Novedades28 de agosto de 2025

Con el objetivo de fortalecer la conservación y mejorar la experiencia de quienes visitan los espacios naturales, el Gobierno del Chubut llevó adelante el Taller de Validación del Programa de Educación Ambiental para Áreas Protegidas. La jornada se realizó el pasado 20 de agosto en la localidad de Camarones, en el marco del trabajo conjunto con el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA).

Lo más visto
720 (18)

Cuenta regresiva para la FIT 2025: se realizó el lanzamiento oficial con Portugal como país invitado

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos28 de agosto de 2025

En la Embajada de Portugal, se llevó a cabo esta mañana la presentación oficial de una de las ferias más esperadas por el sector turístico a nivel mundial: la Feria Internacional de Turismo (FIT). La cita, que ya tiene todo listo para su nueva edición, se desarrollará del 27 al 30 de septiembre en el predio de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires.