Mariel Peralta: "Las ballenas no conocen de límites; necesitamos una mirada consensuada entre provincias"

La intendenta de Rada Tilly, Mariel Peralta, brindó una entrevista a La Tribuna Radio en Radio del Mar en la que abordó el creciente interés por el avistaje de ballenas en el Golfo San Jorge, en particular de la especie sei, y destacó los pasos que se están dando para garantizar que esta actividad turística se desarrolle con una base científica sólida y una perspectiva de conservación.

Novedades17 de julio de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

WhatsApp-Image-2025-06-23-at-08.48.22


Desde una visión integral, describió el trabajo conjunto que se viene realizando para estudiar y proteger a la ballena sei, al mismo tiempo que se planifica un esquema de avistaje turístico respetuoso del entorno natural. Subrayó que no se trata únicamente de generar una nueva oferta para el sector turístico, sino de hacerlo con responsabilidad y conocimiento técnico. “Sin los datos específicos no se podría estar pensando en un desarrollo turístico”, afirmó.

Uno de los ejes de la entrevista fue la mesa de trabajo recientemente organizada por el municipio de Caleta Olivia, que reunió a referentes políticos y técnicos de Chubut y Santa Cruz. Peralta explicó que el objetivo del encuentro fue “alinearlos en términos de voluntades políticas para trabajar ya lo que significa cuadros técnicos evaluando acciones a seguir y cómo nos vamos a parar frente a la posibilidad del avistaje de ballena sei”. A pesar de las diferencias naturales entre jurisdicciones, se logró un acuerdo clave: preservar la especie debe ser la prioridad.

Rada Tilly ha tenido un rol protagónico en este proceso. En la localidad se realizan campañas anuales para estudiar la población de ballenas sei en el área. Según explicó Peralta, recientes investigaciones con el respaldo de Pan American Energy y National Geographic confirmaron que el Golfo San Jorge es una zona de alimentación fundamental para esta especie. En esta nueva etapa, los estudios se enfocarán en el comportamiento de las ballenas frente a las embarcaciones, información crucial para establecer las "buenas prácticas" de avistaje y reducir el impacto humano.

73-1024x683

“Hoy se está trabajando en la recolección de datos y procesos de investigación que nos van a brindar datos que tienen que ver con qué tipo de actividad y cómo y cuánto se puede realizar para tener el menor impacto ambiental”, explicó Peralta, quien remarcó que “sin esa información o sin esos datos específicos que garantizan la conservación de la especie, no se podría estar pensando en un desarrollo turístico de avistajes”.

La necesidad de una regulación conjunta entre provincias fue otro de los puntos destacados. "Las ballenas no conocen de límites", recordó la intendenta, y planteó que es urgente alcanzar una "mirada consensuada" en cuanto a normativas mínimas de conservación que permitan armonizar el disfrute turístico con el respeto por la biodiversidad. En ese sentido, señaló que la experiencia de Península Valdés será un referente tanto por sus logros como por las lecciones aprendidas.

Ballena-Sei-y-delfin-nariz-de-botella-1-scaled

Respecto a los preparativos para el avistaje, Peralta comentó que actualmente se están evaluando cuatro posibles prestadores del servicio en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. En Comodoro, el acceso a las embarcaciones será portuario, mientras que en Rada Tilly se contempla un sistema similar al de Puerto Pirámides, donde se utilizan tractores y lanzas desde la playa. Para ello, se planifica intervenir en la punta norte de la localidad y potenciar la infraestructura de los clubes náuticos ya existentes.

El proyecto de avistaje de ballenas en el Golfo San Jorge aparece así como una gran oportunidad para el turismo regional, pero también como un compromiso firme con la preservación del patrimonio natural. Rada Tilly, con su impulso pionero, se posiciona como uno de los actores principales en este nuevo capítulo del turismo patagónico.

Te puede interesar
562230

De Siete a Nueve: la icónica ruta patagónica suma nuevos lagos a su recorrido

Barbi Cárcamo
Novedades01 de septiembre de 2025

La mítica Ruta de los Siete Lagos, uno de los circuitos más emblemáticos de la Patagonia argentina, está a punto de vivir una transformación histórica que ampliará aún más su encanto natural. El tradicional recorrido que une las ciudades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén, dejará de ser solamente “de siete” para convertirse en el Paseo de los Nueve Lagos, incorporando dos espejos de agua que, hasta ahora, quedaban fuera del trayecto principal.

Lo más visto