Mariel Peralta: "Las ballenas no conocen de límites; necesitamos una mirada consensuada entre provincias"

La intendenta de Rada Tilly, Mariel Peralta, brindó una entrevista a La Tribuna Radio en Radio del Mar en la que abordó el creciente interés por el avistaje de ballenas en el Golfo San Jorge, en particular de la especie sei, y destacó los pasos que se están dando para garantizar que esta actividad turística se desarrolle con una base científica sólida y una perspectiva de conservación.

Novedades17 de julio de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

WhatsApp-Image-2025-06-23-at-08.48.22


Desde una visión integral, describió el trabajo conjunto que se viene realizando para estudiar y proteger a la ballena sei, al mismo tiempo que se planifica un esquema de avistaje turístico respetuoso del entorno natural. Subrayó que no se trata únicamente de generar una nueva oferta para el sector turístico, sino de hacerlo con responsabilidad y conocimiento técnico. “Sin los datos específicos no se podría estar pensando en un desarrollo turístico”, afirmó.

Uno de los ejes de la entrevista fue la mesa de trabajo recientemente organizada por el municipio de Caleta Olivia, que reunió a referentes políticos y técnicos de Chubut y Santa Cruz. Peralta explicó que el objetivo del encuentro fue “alinearlos en términos de voluntades políticas para trabajar ya lo que significa cuadros técnicos evaluando acciones a seguir y cómo nos vamos a parar frente a la posibilidad del avistaje de ballena sei”. A pesar de las diferencias naturales entre jurisdicciones, se logró un acuerdo clave: preservar la especie debe ser la prioridad.

Rada Tilly ha tenido un rol protagónico en este proceso. En la localidad se realizan campañas anuales para estudiar la población de ballenas sei en el área. Según explicó Peralta, recientes investigaciones con el respaldo de Pan American Energy y National Geographic confirmaron que el Golfo San Jorge es una zona de alimentación fundamental para esta especie. En esta nueva etapa, los estudios se enfocarán en el comportamiento de las ballenas frente a las embarcaciones, información crucial para establecer las "buenas prácticas" de avistaje y reducir el impacto humano.

73-1024x683

“Hoy se está trabajando en la recolección de datos y procesos de investigación que nos van a brindar datos que tienen que ver con qué tipo de actividad y cómo y cuánto se puede realizar para tener el menor impacto ambiental”, explicó Peralta, quien remarcó que “sin esa información o sin esos datos específicos que garantizan la conservación de la especie, no se podría estar pensando en un desarrollo turístico de avistajes”.

La necesidad de una regulación conjunta entre provincias fue otro de los puntos destacados. "Las ballenas no conocen de límites", recordó la intendenta, y planteó que es urgente alcanzar una "mirada consensuada" en cuanto a normativas mínimas de conservación que permitan armonizar el disfrute turístico con el respeto por la biodiversidad. En ese sentido, señaló que la experiencia de Península Valdés será un referente tanto por sus logros como por las lecciones aprendidas.

Ballena-Sei-y-delfin-nariz-de-botella-1-scaled

Respecto a los preparativos para el avistaje, Peralta comentó que actualmente se están evaluando cuatro posibles prestadores del servicio en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. En Comodoro, el acceso a las embarcaciones será portuario, mientras que en Rada Tilly se contempla un sistema similar al de Puerto Pirámides, donde se utilizan tractores y lanzas desde la playa. Para ello, se planifica intervenir en la punta norte de la localidad y potenciar la infraestructura de los clubes náuticos ya existentes.

El proyecto de avistaje de ballenas en el Golfo San Jorge aparece así como una gran oportunidad para el turismo regional, pero también como un compromiso firme con la preservación del patrimonio natural. Rada Tilly, con su impulso pionero, se posiciona como uno de los actores principales en este nuevo capítulo del turismo patagónico.

Te puede interesar
Salto Ballena Jorobada - Patagonia Azul - Krissia Borja - @kborjaa-6

Las ballenas jorobadas regresan cada verano a Chubut: ya identificaron más de 140 ejemplares en sus costas

Barbi Cárcamo
Novedades18 de julio de 2025

Durante años, las ballenas jorobadas fueron apenas una aparición esporádica en las aguas del litoral chubutense. Se las consideraba visitantes ocasionales, presencias fugaces que cruzaban frente a la costa sin detenerse. Sin embargo, en el último tiempo, ese patrón cambió: estas gigantes del océano no solo se detienen, sino que también regresan. Año tras año. Y lo hacen en mayor número.

Lo más visto
José Antonio Rodríguez

Comenzó como cadete, fue telefonista y hace 12 años es el gerente del histórico Hotel Comodoro

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia13 de julio de 2025

En 1991, ingresó al hotel como cadete. Recién había terminado la escuela secundaria en la ENET N° 1 y comenzó a trabajar en ese edificio que tanto le llamaba la atención. José Antonio Rodríguez pasó por todos los puestos y, desde 2013, es el gerente del Comodoro Hotel, un histórico alojamiento que recibe a turistas de paso, viajeros y empleados de empresas petroleras o viajantes. Esta es su historia.

8_GKQpyBZ_2000x1500__1

Palermo se prepara para la Expo Rural 2025: ¿Cuánto cuestan las entradas?

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos15 de julio de 2025

Del 17 al 27 de julio, la Ciudad de Buenos Aires volverá a ser sede de uno de los eventos más emblemáticos del calendario invernal: la 137.ª Exposición Rural de Palermo. Considerada la muestra agroindustrial más importante del país, este clásico del invierno porteño se desarrollará en el predio ferial de La Rural y promete una propuesta variada que fusiona tradición, tecnología, entretenimiento y gastronomía.

jujuy-sera-sede-un-encuentro-internacional-potenciar-el-turismo-andino-bioceanico

Jujuy será sede de un encuentro internacional que impulsará el turismo andino bioceánico

Barbi Cárcamo
Novedades17 de julio de 2025

En el mes de agosto, la ciudad de San Salvador de Jujuy se convertirá en el epicentro de un evento internacional que reunirá a representantes de seis países de las regiones andina y bioceánica. Durante los días 7, 8 y 9, la capital jujeña será el punto de encuentro para promover el fortalecimiento de corredores turísticos sostenibles, con el foco puesto en experiencias auténticas, integración regional y articulación entre los sectores público y privado.