Rada Tilly: Charla abierta sobre el Proyecto de Investigación Ballena Sei

Esta tarde, a las 19 horas, el Centro Cultural Rada Tilly será sede de una charla abierta al público titulada “Ballena sei: investigación y nuevos desafíos”, en la que el equipo de investigadores del Proyecto Ballena Sei compartirá los avances obtenidos hasta el momento, así como las proyecciones y retos que se presentan de cara al futuro.

Novedades11 de abril de 2025BarbyBarby

0c182e2e-9997-484f-a91f-9d13e369b80d


La actividad tiene como objetivo principal divulgar los resultados del trabajo científico que se viene realizando desde hace más de una década sobre la ballena sei (Balaenoptera borealis), una especie de gran relevancia para el ecosistema marino de la región. Se trata de una oportunidad para que la comunidad se acerque al conocimiento generado en el territorio y comprenda la importancia de su conservación.

El proyecto tuvo su origen en el año 2013, cuando personal del Área Natural Protegida Punta Marqués, en Rada Tilly, comenzó a registrar avistajes frecuentes de esta especie. A partir de estos primeros encuentros, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y del CONICET, con el apoyo del municipio local, decidió iniciar una línea de investigación sistemática.

49d96550-8506-4bbe-9375-c6e1dc077a88

Actualmente, el Área Natural Protegida Punta Marqués se ha consolidado como un epicentro clave tanto para la observación terrestre como para el estudio científico de esta especie de rorcual, el tercero más grande del mundo. Este sitio, ubicado sobre un cerro de 167 metros de altura que se adentra 2,5 kilómetros en el mar, ofrece condiciones excepcionales para el avistaje de fauna marina, convirtiéndose en un mirador privilegiado del golfo San Jorge.

La ballena sei puede observarse en esta región entre los meses de octubre y junio, aunque su mayor concentración se da en abril y mayo, cuando numerosos ejemplares se acercan a la zona para alimentarse. Esta dinámica convierte al golfo en un área de gran interés para la investigación científica, la conservación ambiental y también para el turismo responsable.

El equipo a cargo del proyecto está liderado por los investigadores Mariano Coscarella y Marina Riera, y se completa con Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky. También participan activamente los estudiantes Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, además de Daniel Lucchetti, piloto de drone, cuyas tareas permiten obtener registros visuales clave desde el aire.

La charla de esta tarde invita a toda la comunidad a conocer más sobre la ballena sei, su comportamiento, su vínculo con el ecosistema del golfo San Jorge y la importancia de continuar promoviendo la ciencia local y la conservación marina. 

Te puede interesar
a59061a4-f711-c9d0-6b65-10033fd9a6d3

De la Patagonia a Brasil: Cómo es la migración de los pingüinos de Magallanes

Barby
Novedades25 de abril de 2025

Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de proteger a estas emblemáticas aves marinas. En este marco, la organización internacional Global Penguin Society (GPS) lanza la tercera edición de su campaña “Celebridades en el océano”, un proyecto de seguimiento satelital que permite conocer en tiempo real el recorrido migratorio de los pingüinos de Magallanes desde la Patagonia argentina hasta las costas de Brasil.

Sin título (1080 x 975 px) (1080 x 675 px) (4).-fotor-enhance-20250423122656

Mansa volvió a Punta del Marqués y avanza la investigación sobre la ballena sei en Chubut

Barby
Novedades23 de abril de 2025

La segunda ballena sei a la que el grupo de investigación del Proyecto de Investigación Cetáceos Golfo San Jorge, le colocó un rastreador satelital en abril de 2024, fue vista nuevamente casi un año después frente a las costas de Comodoro Rivadavia. Estudios genéticos permitieron revelar que Mansa en realidad es un ejemplar macho. Este hallazgo representa un gran avance en la investigación de estos cetáceos que impulsan la ciencia y el turismo en la zona.

Lo más visto
lg (23)

Qué disfrutar en Bariloche este fin de semana largo

Barby
Turismo de Eventos16 de abril de 2025

Cada año, el feriado extendido de Semana Santa es un momento ideal para planear una escapada. En el caso de Bariloche, se presenta como una excelente alternativa para disfrutar los últimos días templados del otoño. La ciudad de la nieve, además de Chocolate, ofrece caminatas por la montaña, buena gastronomía y cerveza artesanal de diferentes marcas. Sin olvidar la icónica Fiesta Nacional del Chocolate, que es un gran atractivo para grandes y chicos.

01a8bc3c-bed9-4d20-ab2a-003617bf08d6

Comodoro da inicio al ciclo 2025 de “Noche de Pioneros”: sabores, danzas y culturas del mundo

Barby
Turismo de Eventos23 de abril de 2025

Este sábado 26 de abril a las 20hs, el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia será el escenario del esperado inicio del ciclo “Noche de Pioneros: Sabores y Danzas del Mundo”, una propuesta imperdible para residentes y visitantes. Con entrada libre y gratuita, la ciudad da la bienvenida a un evento que enaltece sus raíces y proyecta su identidad como Capital Nacional de las Comunidades Extranjeras.

a59061a4-f711-c9d0-6b65-10033fd9a6d3

De la Patagonia a Brasil: Cómo es la migración de los pingüinos de Magallanes

Barby
Novedades25 de abril de 2025

Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de proteger a estas emblemáticas aves marinas. En este marco, la organización internacional Global Penguin Society (GPS) lanza la tercera edición de su campaña “Celebridades en el océano”, un proyecto de seguimiento satelital que permite conocer en tiempo real el recorrido migratorio de los pingüinos de Magallanes desde la Patagonia argentina hasta las costas de Brasil.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email