Rada Tilly: Charla abierta sobre el Proyecto de Investigación Ballena Sei

Esta tarde, a las 19 horas, el Centro Cultural Rada Tilly será sede de una charla abierta al público titulada “Ballena sei: investigación y nuevos desafíos”, en la que el equipo de investigadores del Proyecto Ballena Sei compartirá los avances obtenidos hasta el momento, así como las proyecciones y retos que se presentan de cara al futuro.

Novedades11 de abril de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

0c182e2e-9997-484f-a91f-9d13e369b80d


La actividad tiene como objetivo principal divulgar los resultados del trabajo científico que se viene realizando desde hace más de una década sobre la ballena sei (Balaenoptera borealis), una especie de gran relevancia para el ecosistema marino de la región. Se trata de una oportunidad para que la comunidad se acerque al conocimiento generado en el territorio y comprenda la importancia de su conservación.

El proyecto tuvo su origen en el año 2013, cuando personal del Área Natural Protegida Punta Marqués, en Rada Tilly, comenzó a registrar avistajes frecuentes de esta especie. A partir de estos primeros encuentros, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y del CONICET, con el apoyo del municipio local, decidió iniciar una línea de investigación sistemática.

49d96550-8506-4bbe-9375-c6e1dc077a88

Actualmente, el Área Natural Protegida Punta Marqués se ha consolidado como un epicentro clave tanto para la observación terrestre como para el estudio científico de esta especie de rorcual, el tercero más grande del mundo. Este sitio, ubicado sobre un cerro de 167 metros de altura que se adentra 2,5 kilómetros en el mar, ofrece condiciones excepcionales para el avistaje de fauna marina, convirtiéndose en un mirador privilegiado del golfo San Jorge.

La ballena sei puede observarse en esta región entre los meses de octubre y junio, aunque su mayor concentración se da en abril y mayo, cuando numerosos ejemplares se acercan a la zona para alimentarse. Esta dinámica convierte al golfo en un área de gran interés para la investigación científica, la conservación ambiental y también para el turismo responsable.

El equipo a cargo del proyecto está liderado por los investigadores Mariano Coscarella y Marina Riera, y se completa con Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky. También participan activamente los estudiantes Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, además de Daniel Lucchetti, piloto de drone, cuyas tareas permiten obtener registros visuales clave desde el aire.

La charla de esta tarde invita a toda la comunidad a conocer más sobre la ballena sei, su comportamiento, su vínculo con el ecosistema del golfo San Jorge y la importancia de continuar promoviendo la ciencia local y la conservación marina. 

Te puede interesar
X1q1RuSTD_2000x1500__1

Chubut habilita la pesca deportiva en temporada baja para atraer visitantes

Barbi Cárcamo
Novedades11 de julio de 2025

Con el objetivo de impulsar el turismo durante la temporada baja, la provincia de Chubut habilitará de manera excepcional la pesca deportiva continental durante fines de semana seleccionados en agosto y octubre. La medida fue anunciada por la Secretaría de Pesca provincial y busca diversificar las opciones recreativas en la región cordillerana, especialmente en las inmediaciones de Esquel.

Lo más visto
cerro-bayo

¿Cuáles son las tarifas para esquiar en Argentina en la temporada de invierno?

Barbi Cárcamo
Temporada10 de julio de 2025

Con la llegada del invierno y las vacaciones escolares de julio, los principales centros de esquí del país ya están en plena actividad. Desde la Patagonia hasta la cordillera andina más austral, la temporada 2025 ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar de la nieve, tanto para esquiadores experimentados como para quienes buscan dar sus primeros pasos en el deporte. Quedate leyendo y enterate las tarifas.

DSC0264-4

Entre copas y raíces: Neuquén y Río Negro celebran Patagonia del Vino, la fiesta que celebra sabores con identidad propia

Barbi Cárcamo
Turismo de Eventos11 de julio de 2025

El 11 y 12 de julio, el Centro de Convenciones Domuyo, Neuquén, será escenario de un evento único en el sur argentino: Patagonia del Vino, una fiesta que reúne a más de 15 bodegas regionales y seis estaciones de cocina patagónica. Con entrada libre y gratuita, la propuesta incluye degustaciones, música en vivo, feria de productores, arte y un entorno pensado para vivir una experiencia sensorial inolvidable.