Se conocieron trabajando en el petróleo y viajaron por el mundo durante 5 años

En el Día de los Enamorados te contamos la historia de José y Mailén, una pareja argentina que se conoció gracias al trabajo y decidió viajar por el mundo solo gastando en comida y disfrutando de la aventura.

Exclusivo Me Gusta Patagonia14 de febrero de 2025Barbi CárcamoBarbi Cárcamo

95401226-0682-4aaa-88a8-c3547968fa09

José Agrelo y Mailén Bouzón, un geólogos y una geógrafa originarios de Comodoro Rivadavia y Bernal (Buenos Aires), son una pareja que no solo comparte el amor por los viajes, sino también una historia única que comenzó en el mundo del petróleo y terminó en una aventura por el mundo. Lo que empezó como un encuentro profesional en YPF, la empresa estatal que los unió, se transformó en una historia de amor, exploración y aprendizaje. Durante cinco años, José y Mai viajaron a dedo, cruzaron continentes y vivieron situaciones inusuales, todo con un presupuesto mínimo, pero con una riqueza incalculable de experiencias. 

El origen de la aventura 

La historia de José y Mai comenzó en 2013, cuando ella, licenciada en Geografía, se unió al equipo de cartografía en YPF, un año después de haber completado sus estudios en Buenos Aires. José, por su parte, trabajaba como intérprete sísmico. El trabajo los unió, pero fue la química entre ambos lo que los llevó a comenzar una relación que cambiaría sus vidas para siempre. 

Al principio, el viaje no era más que una idea lejana. Ambos sentían la necesidad de conocer el mundo, pero lo que comenzó como una fantasía terminó siendo una decisión radical: dejar todo atrás y comenzar una aventura en la que lo único esencial sería lo que pudieran cargar en sus mochilas. Su consigna era clara: viajar de manera económica, solo gastando en comida, utilizando el autostop y hospedándose con gente local a través de Couchsurfing, una plataforma que conecta a viajeros con anfitriones dispuestos a ofrecerles un lugar donde quedarse. 

El 17 de diciembre de 2017, José y Mai dejaron Comodoro, su ciudad natal, y tras un breve paso por Buenos Aires, se embarcaron en su primer vuelo con destino a Estambul, la puerta de entrada a Europa. De allí siguieron a España, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia, y muchos otros países. Su objetivo era claro: recorrer el mundo, conocer diferentes culturas y vivir una experiencia única

720 (52)

Cinco años de autostop y solidaridad 

Durante estos cinco años, recorrieron 51 países. Lo que más les sorprendió fue la solidaridad y la hospitalidad que encontraron en todos los rincones del mundo. José y Mai aprendieron a vivir sin planes preestablecidos, sin itinerarios rígidos, y con la libertad de tomar decisiones sobre la marcha, confiando siempre en la buena voluntad de las personas que conocían. 

Un aspecto clave de su viaje fue el autostop. En cada país, se enfrentaron a la incertidumbre de no saber quién los llevaría ni hasta dónde, pero la experiencia los hizo expertos en hacer dedo. José destaca que los turcos son conocidos por ser muy amables a la hora de levantar a los viajeros, mientras que en lugares como Grecia, Bulgaria y Laos, el autostop era más difícil debido a la falta de vehículos o la reticencia de los conductores. Sin embargo, más allá de las dificultades, lo que más les marcó fue la forma en que las personas se ofrecían a ayudarles, sin esperar nada a cambio. 

“La gente no solo nos ofreció un lugar donde dormir, sino que muchas veces nos invitaron a compartir sus comidas, nos ayudaron con direcciones o nos ofrecieron su hospitalidad sin conocernos de nada”, recuerda Mai. “Esas muestras de generosidad fueron las que nos sorprendieron y nos hicieron sentir como si estuviéramos en casa, en cualquier lugar del mundo”, agrega José. 

En Marruecos, por ejemplo, cuando comenzó la pandemia, una mujer les ofreció su departamento en forma gratuita, ya que ella se encontraba en España, lo que les permitió quedarse allí durante siete meses. “Eso fue algo increíble. Nos dio la oportunidad de reflexionar y de vivir una situación fuera de lo común, pero siempre con el apoyo de la gente”, cuenta José. 

720 (55)

Comer hormigas y vivir un casamiento en Laos 

Durante su viaje, José y Mai no solo conocieron lugares fascinantes, sino que también vivieron experiencias fuera de lo común. En Colombia, por ejemplo, probaron las famosas hormigas culonas, conocidas por su alto contenido de proteínas. “Son como un snack, salteadas, crujientes, pero no tienen un sabor tan fuerte. Al final, no son tan diferentes a las papas fritas”, dice José entre risas. Además de este tipo de comidas exóticas, también tuvieron la oportunidad de participar en un casamiento en Laos, una de las anécdotas más insólitas de su aventura. 

“Estábamos buscando un lugar para comer y nos encontramos con una fiesta. Preguntamos si era un restaurante y nos dijeron que no, que era un casamiento. Nos invitaron a quedarnos, nos ofrecieron comida y conocimos a los novios. Fue una experiencia muy hermosa y especial”, relata Mai. El casamiento, que se celebró de forma sencilla pero muy cálida, se realizó con comida servida en ollas populares, y la pareja disfrutó de un menú a base de sopa, carne guisada y postre de banana con frutos secos y leche de coco. “Nos sentimos parte de la celebración, a pesar de no conocer a nadie. La hospitalidad fue increíble”, recuerda José. 

De vuelta a casa: el fin de una etapa y el comienzo de otra 

Después de cinco años de viajes y descubrimientos, José y Mai decidieron regresar a Argentina. Lo hicieron porque sus pasaportes estaban por vencer, y aunque no querían volver, el destino los llevó de vuelta a Comodoro Rivadavia. En su regreso, la sorpresa fue doble: no solo se reencontraron con su familia, sino que también sintieron una mezcla de emociones al ver su ciudad natal después de tanto tiempo. 

“Volver fue emocionante. Ver los cerros, el mar de fondo, la ciudad, fue una mezcla de sensaciones”, dice José. “Y lo mejor fue la sorpresa que les dimos a nuestras familias, sobre todo a mi mamá, que no esperaba vernos. Fue algo que nunca olvidaremos”, agrega Mai. 

A pesar de haber regresado, ambos saben que el viaje no ha terminado. Sienten que han cambiado profundamente y que, aunque ahora están en casa, seguirán viajando en el futuro. “Este viaje nos abrió mucho la cabeza. Nos hizo ver la vida de otra manera, entender otras culturas y valorar lo que tenemos. La experiencia nos marcó para siempre, y sabemos que no es el final, sino un nuevo comienzo”, dice José con convicción. 

d2158ff9-d86c-43e7-ab43-1b1b192b0114

Recomendaciones para futuros viajeros 

A aquellos que sueñan con emprender un viaje similar, José y Mai no dudan en recomendarles que lo hagan. “Que lo hagan, es la mejor experiencia que pueden tener. No conocimos a nadie que se haya arrepentido. Entonces, si piensan que pueden hacerlo que lo hagan. No hay duda que lo pueden hacer, porque uno va aprendiendo durante el viaje, porque se aprende viajando”, concluye Mai. 

A pesar de todo lo vivido, José y Mai no han dejado de viajar. Hoy en día, se encuentran en Dinamarca, donde han logrado establecerse de manera más estable. Su vida ha tomado un ritmo más tranquilo, pero cuando tienen la oportunidad, no dudan en emprender nuevas aventuras. Aunque su estilo de vida ha cambiado, la pasión por conocer el mundo sigue presente. Ahora, entre el trabajo y las responsabilidades diarias, buscan esos momentos para disfrutar de nuevos destinos y seguir viviendo la experiencia que tanto los transformó. 

Como dicen ellos: “Nos abrió mucho la cabeza estar con otras culturas, ver la realidad de otra gente, surgen oportunidades. La experiencia misma te va mostrando diferentes cosas”.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-17 at 10.16.12

Pia Argimón: "Viñedos a cinco metros del océano. ¡El país tiene que enterarse de lo que se hace en Chubut!"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia17 de octubre de 2025

En la previa de la feria vitivinícola Tierra, Mar y Vinos, dialogamos con Pía Argimón, reconocida consultora de marketing y Brand Ambassador. Tras recorrer viñedos de Sarmiento y Bahía Bustamante, al sur de Chubut, la promotora de los vinos argentinos no ocultó su sorpresa por la singularidad del terruño patagónico y el potencial de sus bodegas. Una invitación a descubrir la vitivinicultura extrema que desafía las fronteras y el paladar en la Patagonia.

India (42)

Andrés Rosberg: "En Chubut hay muchos grandes vinos y son muy distintos al resto de Argentina"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia16 de octubre de 2025

El sommelier más reconocido de Argentina será parte de Tierra, Mar y Vinos y en la previa de la feria que reunirá a 40 bodegas charlamos con este referente del vino, quien analizó el fenómeno de Chubut y su rápido ascenso en la vitivinicultura. "La aparición de la vitivinicultura a Chubut aporta un montón a la viticultura argentina, porque le agrega un color a la paleta y sus vinos son muy distintos a lo que se encuentra en el resto del país".

Lo más visto
India (42)

Andrés Rosberg: "En Chubut hay muchos grandes vinos y son muy distintos al resto de Argentina"

Fredi Carrera
Exclusivo Me Gusta Patagonia16 de octubre de 2025

El sommelier más reconocido de Argentina será parte de Tierra, Mar y Vinos y en la previa de la feria que reunirá a 40 bodegas charlamos con este referente del vino, quien analizó el fenómeno de Chubut y su rápido ascenso en la vitivinicultura. "La aparición de la vitivinicultura a Chubut aporta un montón a la viticultura argentina, porque le agrega un color a la paleta y sus vinos son muy distintos a lo que se encuentra en el resto del país".

a9b61574-c861-4770-9142-c34ee2f6cf3e

Córdoba se prepara para el parque acuático más grande de Argentina: Infinito Water Park abrirá en 2026

Carmen Palomino
Noticias turísticas21 de octubre de 2025

La ciudad de Córdoba sumará un nuevo ícono del entretenimiento y el turismo: Infinito Water Park, el parque acuático más grande del país, abrirá sus puertas el 3 de enero de 2026. Con 40 hectáreas de superficie, 50 atracciones y 30 toboganes, el complejo promete convertirse en un destino obligado para familias y turistas de todo el país.